Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

RESEARCH GROUP OF MIGRACIONES Y CONFLICTOS BÉLICOS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

RESEARCH GROUP OF MIGRACIONES Y CONFLICTOS BÉLICOS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (Code : 335)

Miembros del grupo MIGRABELCON

María Alicia Alted Vigil es Catedrática de Universidad en el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED. Fue directora del IUGM (desde julio de 2018 hasta octubre de 2022). Líneas de investigación: Movimientos migratorios en la época contemporánea, Ayuda humanitaria, conflictos bélicos y desplazamientos de población. Presencia y compromiso de las mujeres en conflictos armados. Incidencia de los conflictos bélicos en la población infantil. Exilio español de 1939. Memoria e Historia. Violaciones de los derechos humanos y Justicia transicional. Cultura y Educación en la España contemporánea. Tiene reconocidos siete quinquenios docentes y seis sexenios de investigación, el último para el periodo 2010-2015. En la UNED imparte la asignatura Métodos y técnicas de investigación histórica II, de cuarto curso del Grado en Geografía e Historia (5 créditos ECTS) y cuatro asignaturas de tres Másteres uno del Departamento de Historia Contemporánea, otro Interdepartamental de la Facultad y uno del IUGM. Participa también en el curso de Formación Permanente: La integración de la Historia de las mujeres en la Educación Secundaria obligatoria. Ha desempeñado varios cargos de gestión académica y de gestión de la investigación. Su trayectoria científica se ha potenciado con la participación en diecisiete proyectos de I+D+I financiados en convocatoria públicas nacionales e internacionales, de ellos once como IP. Dos de los proyectos han tenido adscritos becarios de FPI. Su producción científica se recoge en 5 libros como autora única, 3 libros escritos en colaboración, 74 colaboraciones en libros colectivos, 20 ediciones de libros, 36 artículos de revista y 9 textos para catálogos de exposiciones. Ha colaborado en la redacción del guion de 9 documentales. Además, ha escrito varios manuales universitarios, prólogos, reseñas de libros y voces para enciclopedias. Hasta la fecha ha participado en 168 Congresos nacionales e internacionales y en 99 Mesas redondas y otros actos de diverso carácter. Participa desde 1988 en comités y representaciones nacionales e internacionales de carácter científico. Ha proyectado en 40 jornadas científicas su experiencia de organización de actividades de I+D+I. Ha sido comisaria de varias exposiciones de carácter histórico. Entre ellas, El exilio de los niños, organizada por la Fundación Francisco Largo Caballero y la Fundación Pablo Iglesias, que tuvo varias itinerancias (diciembre 2003 a junio 2005); A pesar de todo dibujan. La guerra vista por los niños, organizada por la Biblioteca Nacional de Madrid (noviembre 2006 a febrero 2007); Tiempos de exilio y solidaridad. La Maternidad Suiza de Elna, organizada por AEMIC, UNED y Alcaldía de Elna y también con varias itinerancias (septiembre de 2012 a junio de 2016). Durante su trayectoria profesional ha dirigido más de 25 Tesis Doctorales, la primera defendida en 1991. Todas salvo cuatro, obtuvieron Sobresaliente cum laude, 4 Premio extraordinario de Doctorado y 8 han sido publicadas en libro. Dos fueron dirigidas en régimen de cotutela con las Universidades de Tours y de Tel Aviv y una con la Universidad de Bruselas obtuvo Mención Internacional. En la actualidad dirige 3 tesis, una en régimen de cotutela con las Universidades de Angers. Desde 2010 ha dirigido más de 40 Trabajos de Fin de Máster.

Dialnet

Google Scholar

Dra. Mercedes Yusta Rodrigo. Catedrática de la Universidad Paris 8 – Vincennes – Saint Denis (Francia). Es Doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza y en Estudios Hispánicos por la Universidad Paris 8 (2000) y Agregada de Español (2003). Sus trabajos se concentran en el estudio de las resistencias contra la dictadura de Franco en España y los movimientos antifascistas en Francia y en Europa. Ha desarrollado particularmente una línea de investigación sobre los movimientos de mujeres antifascistas y comunistas en España y Francia. En la actualidad se encuentra trabajando sobre el exilio republicano español en Francia, en particular desde el ángulo de la relación entre los y las refugiadas y las organizaciones de ayuda humanitaria. De 2012 a 2017 ha sido miembro junior del Institut Universitaire de France. En ese marco ha dirigido el proyecto internacional Résistance antifasciste et société en Europe du Sud : une approche transnationale à partir du cas de l’Espagne (1936-1952). De 2015 a 2019 ha dirigido, junto con Zoraida Carandell (Université Paris Nanterre) dos proyectos de investigación financiados por la Universidad Paris Lumières, titulados “Les espaces-temps de la contestation dans la Péninsule Ibérique, Espagne-Portugal, 1926-2014” (2015-2016) et “Les non-lus de la contestation dans la Péninsule Ibérique, Espagne-Portugal, 1926-2011” (2017-2019). También ha participado en el proyecto internacional “Transnational Resistances” (1936-1948) (IP: Robert Gildea, Oxford University), desde 2015 hasta 2020. Ha dirigido siete tesis doctorales (defendidas en 2012, 2016, 2018, 2019 y 2020) y se encuentra en estos momentos dirigiendo dos.

Dialnet

Google Scholar

Academia.edu

Dr. Jesús Alonso Carballés. Catedrático de la Université Bordeaux Montaigne. Doctor en Historia de España Contemporánea por la Universidad de Salamanca, con la tesis Historia y memoria de un éxodo infantil. La memoria colectiva de los niños vascos refugiados en Francia y Bélgica, 1936-1940, dirigida por la Prof. Josefina Cuesta Bustillo. Entre 1999 y 2001, fue investigador postdoctoral en École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París, donde siguió los seminarios de Bernard Vincent, Pascal Ory, Pierre Laborie y Arlette Farge, entre otros. Desde 2001, fue profesor en distintas universidades como Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines y Université de Limoges, donde contribuyó a proyectos de investigación de EA 1087 Espaces Humains et Interactions culturelles (EHIC). En 2010, se incorporó a la Universidad Bordeaux Montaigne, donde actualmente ejerce como Profesor de Civilización de la España Contemporánea. Sus líneas de investigación y publicaciones abracan temas como la historia y la memoria de la Guerra Civil española, la historia cultural (manuales escolares, carteles, literatura de viaje, prensa) y las políticas simbólicas de los Estados contemporáneos. En la actualidad, trabaja sobre las prácticas memoriales en torno a conflictos bélicos, la representación de la memoria de víctimas de la violencia en el espacio urbano a través del análisis de monumentos, lugares de memoria, museos y conmemoraciones.

Dialnet

HAL science ouverte

Dra. María Luz Arroyo Vázquez. Profesora Titular de Universidad del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED. Es Licenciada en Filología Inglesa (1988), Licenciada en Geografía e Historia (1995) y Doctora Filología Inglesa (2001) por la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad tanto docente como investigadora se ha centrado en la historia y cultura de los países de habla inglesa, especializándose en los estudios de género y en las relaciones diplomáticas y culturales entre España y Estados Unidos. Después de 18 años de trayectoria profesional en enseñanza secundaria como profesora agregada de bachillerato, comenzó su docencia universitaria en 2004 y actualmente trabaja en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en donde imparte docencia en el “Grado de Estudios Ingleses: Lengua, Literatura y Cultura”, enseñando la asignatura: “Mundos Anglófonos en Perspectiva Histórica y Cultural”. En el Máster Oficial Universitario en Estudios Literarios y Culturales, imparte, “Sociedad y Cultura del Mundos anglófonos en sus Textos” y “La cultura y la historia estadounidenses a través del arte”. En el Máster Oficial Universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación es profesora de: “Las TIC para la enseñanza de lenguas: proyectos interculturales de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales”. En cuanto a la actividad investigadora postdoctoral, cabe destacar su labor como miembro del grupo de investigación “Historia y Cultura de los Estados Unidos”, Ref.: 9305580, desde su creación en 2004, y como miembro de pleno derecho, con dedicación única, desde septiembre de 2007 hasta abril de 2017, fecha de disolución, participando regularmente en sus seminarios científicos anuales. Este grupo ha obtenido financiación para los siguientes proyectos competitivos: “Construcción y Comunicación de Identidades en la Historia de las Relaciones Internacionales: Dimensiones Culturales de las Relaciones entre España y los Estados Unidos”, Referencia: HAR2009-13284. MICINN, VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental No Orientada. Duración: 1º enero 2010-30 junio 2013, “Historia y cultura de los Estados Unidos”. Ref. GR35/10-A-930580. Duración: 1/01/2011 a 31/12/2011. Universidad Complutense-Banco Santander, ‘Historia y cultura de los Estados Unidos: Enfoques interdisciplinarios.' Ref. GR58/08. Universidad Complutense - Banco Santander. Duración: 1º enero 2009-30 diciembre 2010, ‘Estados Unidos en perspectivas españolas’. Ref. CCG07-UCM/HUM-2930. IV Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica, IV PRICIT Convocatoria del año 2007. Duración: 1º enero - 12 diciembre 2008, ‘La percepción de los Estados Unidos desde España: análisis de tendencias historiográficas e interpretativas españolas. Estudio de caso para la historia de las relaciones culturales internacionales’. I+D+i, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, Ref.: HUM2006-11365/HIST. IP: Sylvia Hilton. Duración: 1º octubre 2006- 30 septiembre 2009. También, ha sido investigadora en 14 proyectos de innovación docente financiados por el Vicerrectorado de investigación de la UNED y orientados al E.E.E.S. En cuanto a la dirección de trabajos de investigación, ha dirigido tres tesis doctorales, cinco trabajos para la obtención del DEA y numerosos TFM, TFC y TFG. Los resultados de su investigación se han publicado en un libro, en varios capítulos de libro, y en revistas nacionales e internacionales, entre las que destacan: Journal of Transatlantic Studies, Review of International American Studies, EPOS, Espacio, Tiempo y Forma (Serie V. Historia Contemporánea), y REDEN. La mayor parte de sus publicaciones no están incluidas aquí porque están relacionados con las principales líneas de investigación en las que se ha centrado hasta el momento del ingreso en el grupo de investigación “Migraciones y exilios en el mundo contemporáneo” en mayo de 2017.Ha participado en más de 50 congresos de carácter nacional e internacional. Respecto a la movilidad, ha realizado estancias de investigación en bibliotecas y archivos de Estados Unidos y Reino Unido.

Dialnet

Google Scholar

Dra. María Asunción Merino Hernando. Profesora Titular del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED. En su carrera investigadora ha participado en el Programa “Ramón y Cajal” en la UNED, y previamente ha sido contratada postdoctoral en el Instituto de Historia del CSIC y en el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia de Comillas. Su investigación se centra en los procesos migratorios locales y globales, históricos y contemporáneos entre Europa y América. Es Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y ha desarrollado su carrera científica en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como becaria predoctoral y en Yale University como Fulbright Postdoctoral Fellow. Ha realizado estancias en la Universidad de Buenos Aires, en la Academia de Ciencias Varsovia y en la Universidad de la República del Uruguay. Su investigación ha sido presentada en seminarios de Yale University, University of Texas in Austin, Kingsville University, Université Paris VIII, Universidad de la República del Uruguay, Universidad de Varsovia y el Salzburg Seminar, así como en congresos celebrados en Europa y América (AHILA, CEISAL, Congreso Internacional de Americanistas, Congreso Mundial de Latinoamericanistas y Caribiólogos, Congreso de Inmigración en España, Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, etc.). Los resultados de sus estudios están publicados en revistas nacionales e internacionales indexadas, como Identities, Studi Emigrazione, Revista de Indias, Revista de Estudios Migratorios, Migraciones y ha colaborado en libros de edición nacional e internacional, donde aborda sus temas de interés: asociacionismo inmigrante, sociabilidad, redes de inserción socioeconómica, políticas de identidad y políticas de pertenencia. Ha publicado un libro sobre la emigración peruana en España y otro sobre la emigración argentina (en coautoría con Elda González), ambos en el CSIC. De forma paralela, es miembro del GEMI (Grupo de Estudios de Migraciones Internacionales) de la Facultad de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y colabora con el GEA (Grupo de Estudios Americanos) del CSIC. Forma parte de AHILA y del Latin American Studies Association. Ha sido experta independiente en la evaluación de proyectos y currículos para la Fundación Carolina, la Comisión Fulbright en España y el Ministerio de Educación para las becas de doctorado en el Instituto Europeo de Florencia. Ha evaluado artículos para Identities, Migraciones, Argumentos y Anuario de Estudios Americanos. En los últimos años, su línea de investigación aborda el asociacionismo y las formas culturales de incorporación a la sociedad receptora (Programa Ramón y Cajal y Proyecto de Investigación I +D) cuyos resultados están en el monográfico de Revista de Indias (69), en su reciente libro publicado en la editorial Trotta, en la participación y coordinación de una Mesa sobre las Migraciones Latinoamericanas en el Congreso Internacional “América Latina: crisis y cambio global” del CSIC, en un artículo de la colección Estudios y Memorias del Centro de Estudios Latinoamericanos de Varsovia y en dos artículos del Atlas de Migraciones de Le Monde, junto a Elda González. Actualmente coordina el Simposio sobre Globalización de las Migraciones en el XVI Congreso de AHILA.

Dialnet

Google Scholar

ResearchGate

Dr. Sébastien Farré. Director ejecutivo de la Maison de l’histoire (Université de Genève). Doctor en Historia (2005) por esta universidad con la tesis La Suisse et l’Espagne de Franco. De la Guerre civile à la mort du dictateur (Lausanne, Antipodes, 2006). En 2007 se incorporó como Profesor en el Departamento de Historia (Unige). Entre 2010 y 2012, se benefició de una beca de investigador avanzado del Fonds national de la Recherche Scientifique. Durante este periodo, fue profesor invitado en el Departamento de Historia de la Universidad de Columbia (Nueva York) y el Modern European History Research Centre de la Universidad de Oxford. Sus investigaciones abarcan la historia del humanitarismo, las guerras mundiales, la España contemporánea y la inmigración a Suiza. Entre sus publicaciones más relevantes destacan Le colis de guerre : secours alimentaires et organisations humanitaires (1914-1947), Rennes, PUR, 2014 ; « The ICRC and the Inmates of National-Socialist Concentration Camps (1942-1945) », International Red Cross Review, vol. 95, n° 888, 2012, pp. 1381-1408; « De l’économie de guerre au secours philanthropique: CARE et les enjeux de l’aide américaine dans l’Europe de l’après-guerre », Relations Internationales, n° 146, 2011, pp. 25-41, entre otras.

Archive ouverte UNIGE

Academia.edu

Dialnet

Dra. Luiza Iordache Cârstea. Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED. Licenciada en Ciencias Políticas en francés (Licence en Sciences Politiques, spécialisation Sciences Politiques en français) por la Universidad de Bucarest. Doctora en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Desde 2017 forma parte del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED, primero como investigadora postdoctoral Juan de la Cierva-Incorporación (2017-2019) y contratada postdoctoral del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios de la UNED (2019-2020), y después como Profesora Ayudante Doctor (2020-2022). Sus líneas de investigación principales son: conflictos bélicos y ayuda humanitaria en Europa (s. XX), migraciones y exilios, especialmente el exilio republicano de 1939 en la URSS, el estalinismo, el Gulag y el sistema concentracionario europeo. En estas líneas se inscriben sus cuatro libros publicados, entre los cuales destacan: "En el Gulag. Españoles republicanos en los campos de concentración de Stalin" (RBA) fruto de su tesis doctoral y "Cartas desde el Gulag" (Alianza Editorial). Ha participado en proyectos nacionales y europeos que abordan temas como la ayuda humanitaria, los conflictos bélicos, la memoria del estalinismo y del Gulag en el espacio postsoviético, la memoria histórica europea. La investigación desarrollada se ha materializado en publicaciones en formato de libros, capítulos de libros, artículos, y en participación en congresos, jornadas, etc. Hasta la fecha ha participado en otras actividades de divulgación/transferencia de conocimiento como documentales, entrevistas en medios de comunicación, artículos periodísticos, comisariado de exposiciones. Fruto de la diversificación de las líneas de investigación y profundización en el campo de la ayuda humanitaria, participó en proyectos de I+D sobre el tema, algunos de los cuales son: "Ayuda humanitaria europea en Francia durante la Segunda Guerra Mundial" (HAR2014-58043-P, UNED) y "Ayuda humanitaria, conflictos bélicos y desplazamientos de población en Europa (1914-1951)" (HAR2017-87188-P, UNED). En 2016, gracias a una estancia postdoctoral en el Centre Marc Bloch (CNRS/Universidad Humboldt de Berlín), tutelado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, inició un proyecto de investigación sobre los límites y las posibilidades de la ayuda humanitaria en regímenes no democráticos, tema ampliado y desarrollado durante la estancia de movilidad José Castillejos en la Maison d’Histoire (Universidad de Ginebra) a través del proyecto "El CICR ante el Gulag y el GUPVI (1939-1956)". También participó en cinco proyectos europeos: "Operating Grant-Structural support for European think tanks and for civil society organizations at European level" (595447, European Commission-EACEA, EUROM-UB), "Present-Pasts-An European Observatory on Memories" (589357, European Commission-EACEA, EUROM-UB) y European Observatory on Memories (563568, European Commission-EACEA, EUROMUB). Fue coordinadora del proyecto europeo "MIGRAID-Migrations and Humanitarian Aid in Europe (1914-1949)" (595447, European Remembrance, European Commission-EACEA, UNED) y es IP del proyecto europeo REMEMCHILD- Remembering childhood in European wartimes (101091194, European Commission- CERV-2022-CITIZENS-REM, UNED). Ha impartido docencia presencial y con metodología de la enseñanza a distancia a nivel de grado, postgrado y máster en la Universidad Internacional de Cataluña, en la UAB, en el Instituto de Ciencias Políticas y Sociales (UAB) y en la UNED. Sus líneas de docencia son propias de la Historia Contemporánea/Historia Política: teoría política, transiciones a la democracia, historia de la integración europea, metodología de investigación social, prensa y archivos sonoros, dictaduras y sistemas concentracionarios en Europa, etc. Desde 2013 dirige TFG y TFM. En la actualidad dirige seis tesis doctorales, tres de las cuales en codirección. Ha formado parte de tribunales de evaluación de TFG, TFM y TD. Es miembro del grupo de investigación "Group of Research&Analysis on Public Administration" (UB) reconocido por la Generalitat de Catalunya. Desde 2017 es investigadora interna del grupo de investigación consolidado del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED, "Migraciones y conflictos bélicos en la época contemporánea".

Dialnet

Google Scholar

Academia.edu

Dr. Aurelio Velázquez Hernández. Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Cantabria. Es Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Realizó su Tesis Doctoral en el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca gracias a una beca FPI concedida en 2007 por la Universidad de Salamanca. Actualmente ejerce como investigador en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) gracias a un contrato del programa de ayudas a la formación posdoctoral del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (2013). Ha sido investigador visitante entre 2006 y 2007 en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México gracias a una Beca para realizar Estudios de Postgrado o Investigación en la UNAM concedida por la Universidad de Salamanca y entre 2013-2015 en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM gracias a una Beca del programa de Becas Postdoctorales de la UNAM. Del mismo modo, ha realizado estancias cortas de investigación en varios países como México, Estados Unidos, Argentina, Portugal o Suiza. Sus investigaciones se han centrado en la Historia del exilio republicano español en América Latina. Es especialista en el estudio de los organismos de ayuda a los españoles, y las redes internacionales de solidaridad con este exilio. Una parte de su investigación doctoral fue reelaborada en formato libro y apareció publicada en 2014 por El Colegio de México bajo el título: Empresas y finanzas del exilio. Los organismos de ayuda a los Republicanos españoles en México (1939-1949). De la misma forma, es autor de varias decenas de artículos y capítulos de libros publicados en editoriales de prestigio y revistas de alto índice de impacto internacional y coordinador en la edición una obra colectiva. Ha participado en cuatro proyectos de investigación financiados por el Plan Nacional de I+D+i, y en otros dos proyectos de investigación internacionales financiados por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Universidad Nacional Autónoma de México. También ha sido coordinador académico del proyecto I+D+i: PAPIIT2014-2016, IG400312 Interacción de los exilios en México e Iberoamérica (siglo XX) entre 2014 y 2016. Su investigación ha sido presentada en seminarios y conferencias en centros de prestigio internacional cómo: El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, La Universidad de la República de Uruguay, La Universidad de Costa Rica o La Universidad Nova de Lisboa, entre otros. Y ha participado en aproximadamente una treintena de congresos, jornadas y talleres de distinto tipo tanto de ámbito nacional como internacional en Europa y América. Ha sido miembro del consejo de redacción de varias revistas y colabora asiduamente en procesos de evaluación anónimos por pares para aproximadamente una decena de revistas y editoriales. Durante su trayectoria profesional ha impartido docencia a todos los niveles de educación superior: grado, postgrado y máster en varias instituciones: Universidad de Salamanca, Universidad nacional Autónoma de México y Universidad Nacional de Educación a Distancia. También ha participado activamente en tribunales de evaluación de Trabajos de Fin de Grado y Tesis de Máster. Actualmente dirige dos Trabajos Fin de Máster. Desde 2015 forma parte grupo de investigación consolidado de la UNED, Migraciones y Exilios en el mundo contemporáneo, dirigido por la Dra. Alicia Alted. Ganador del VII Premio de investigación Rafael Altamira en 2018 por el trabajo “Embarques hacia la libertad. El exilio republicano español y la huida de la Francia en Guerra (1939-1942)”.

Dialnet

Google Scholar

ResearchGate

Dra. Laura López Martín. Profesora Contratada Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos, en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Licenciada en CC. de la Información Visual y Auditiva por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado una estancia de investigación de tres meses en la London School of Economics and Political Science (Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies). Las líneas de investigación están englobadas en el campo de la Historia de la Comunicación Social y de los Medios Audiovisuales y giran alrededor de la imagen de los conflictos humanos contemporáneos, el cine educativo, el cine y la memoria histórica, la ayuda humanitaria y la metodología relacionada con la fotografía y el cine como fuentes para la investigación.  Como profesora ha impartido más de 5.000 horas en docencia presencial y online, y ha dirigido cerca de 70 Trabajos de Fin de Grado.  La participación en proyectos I+D se ha desarrollado en HAR2017- 87188, Ayuda humanitaria, conflictos bélicos y desplazamientos de población en Europa (1914-1951), Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 01/01/2018- 30/09/2021; HAR2014-58043-P, Ayuda humanitaria europea en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, Ministerio de Economía y Competitividad. (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 01/01/2015-30/06/2018; HAR2010-17094, Cine educativo y científico en España, Argentina y Uruguay, Ministerio de Ciencia y Tecnología, (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 01/01/2011-31/12/2014; Coordinadora junto a Luiza Iordache del proyecto europeo 608379-CITIZ-1-2019-1-ES-CITIZ-REMEM, Migration and Humanitarian Aid in Europe (MIGRAID), European Communication Research and Education Association (ECREA), (Universidad Nacional de Educación a Distancia). 01/10/2019- 01/03/2022.

Dialnet

Google Scholar

ResearchGate

Dra. Katarzyna Porada. Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Facultado de Filosofía de la UNED. Licenciada en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos por la Universidad de Varsovia; Máster y Doctorado en Estudios Latinoamericanos: “Diversidad cultural y complejidad social” en la Universidad Autónoma de Madrid. Beca postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Autora de dos libros Procesos de formación de la identidad étnica de un grupo de origen inmigrante en Argentina. Los descendientes de polacos en Buenos Aires y Misiones, 2016, Madrid: Polifemo y To szczescie, co my go szukamy, jest nikczemne… Listy emigrantów z Argentyny 1913-1939, [La suerte que estamos buscando es infame... Cartas de emigrantes desde Argentina 1913-1939], 2018, Varsovia: Universidad de Varsovia, así como de varios capítulos de libros y artículos sobre la temática migratoria. Ha participado en cinco proyectos de investigación financiados por el Plan Nacional de I+D+i y numerosos congresos tanto de ámbito nacional como internacional. Ejerció también como Profesora Asociada en la Universidad Complutense de Madrid y Profesora-Tutora en la UNED.

Academia.edu

Dialnet

Dra. Celeste Muñoz Martínez. Investigadora contratada postdoctoral UNED con incorporación al departamento de Historia Contemporánea de la UNED el 1 de marzo de 2022. Profesora Asociada en el departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona (UB). Doctora en Historia por la UB, con Premio Extraordinario de Doctorado. La principal línea de investigación desarrollada durante la etapa predoctoral se ha centrado en el estudio del colonialismo español en Guinea Ecuatorial, desde una perspectiva jurídica, política y memorial. Estas cuestiones se han materializado en la tesis doctoral “La ley contra la costumbre. Segregación, asimilación jurídica y castigo en la Guinea Española bajo el franquismo (1936-1959)”, adscrita tanto al Departamento de Historia como al de Antropología (UB) y financiada a través de un contrato APIF. El trabajo realizado se ha integrado en las líneas de investigación de tres equipos nacionales: (1) "Grupo de Estudios en las Sociedades Africanas" (GESA-UDL) [desde 2014], participando en hasta tres proyectos de investigación competitivos; (2) "Grupo de Estudios en Exclusión y Control Social" (GREC-UB) [desde 2016], participando en dos proyectos de I+D+i del MINECO; (3) "Grupo de Estudios Afro-Hispánicos" (GEAH-UAM [desde 2016]. La participación en proyectos de estos equipos ha contribuido a la consolidación de una red estable de trabajo que incluye otros colaboradores internacionales en África (UNGE) y en Europa (CNRS; AIBR, red EUROM, etc.). Durante la etapa predoctoral también he desarrollado tareas docentes y de innovación docente (dos proyectos PID-UB). Desde 2019 es profesora asociada en la UB (Dpto. Hª y Arqueología), donde codirije una tesis doctoral; también soy profesora colaboradora de la UOC (Dpto. Humanidades). Asimismo, es investigadora del European Observatory on Memories (EUROM), donde coordina la línea “colonial memories” (organizando seminarios internacionales) y el proyecto “online memories” (sobre nuevas metodologías digitales en los estudios de la memoria y cuyos resultados han sido publicados). Estas líneas de investigación se financian a través de una Operating Grant 2018-2020 (EACEA-European Comission). Además, forma parte de un proyecto del programa "Europe for Citizens" (EACEA). Entre sus líneas de investigación se encuentran los estudios del colonialismo franquista y los estudios africanos contemporáneos, a través de la unión metodológica y teórica de los estudios históricos, antropológicos y de la memoria, y de un exhaustivo trabajo de archivo en España y en Guinea Ecuatorial y de entrevistas. Ha publicado diversos artículos centrados en la autarquía franquista en Guinea, la violencia colonial, la segregación jurídica en África, las migraciones o la problematización de las fuentes coloniales –y que se seguirán trabajando en la etapa postdoctoral. Esta investigación también ha sido presentada en diversos congresos internacionales (ISSR, AIBR, CIEA, entre otros) y ampliamente difundida, al público especializado y general, utilizando diversos medios de comunicación (Radio América, prensa, etc.) o artículos de divulgación (revista Observing Memories). También ha codirigido un documental etnohistórico (Mmë Bisila 2018), impartido diversos talleres sobre colonialismo (organizados por instituciones internacionales como la UNGE o el Shoah Memorial de París, entre otros) y es coautora de un libro docente editado por Les Editions du Jaguar (Francia). Igualmente, ha coliderado (IP) dos proyectos competitivos, el último un estudio sobre el patrimonio colonial en museos (CLT051/20). Forma parte de diversos consejos, entre ellos el comité evaluador permanente de la Revista de Antropología Iberocamerina (Q1 SJR).

Dialnet

Dra. Rocío Negrete Peña. Investigadora postdoctoral Margarita Salas UNED y FRAMESPA (France, Amérique, Espagne, Sociétés, Pouvoirs, Cultures) de la Université de Toulouse – Jean Jaurès. Doctora en Historia por la UNED y la Université Bordeaux Montaigne. Contratada FPI-UNED desde enero de 2019. Graduada en Historia en la UCM (2013), Máster en la España contemporánea en la España internacional (UNED, 2015) y en Estudios de Género (Université Lyon II, 2016). Ha sido lectora en el departamento de Lenguas Extranjeras Aplicadas en la Université de Lorraine entre 2016 y 2018, y desde 2017 realizó su tesis doctoral sobre "El exilio en femenino. Inserción laboral de las mujeres republicanas exiliadas en Francia, 1936-1956", defendida en 2022. Ha realizado un año de estancia de investigación en la Université Bordeaux Montaigne (2018-2019) y en Paris Nanterre (octubre-diciembre 2019). Autora de varios artículos y capítulos de libros, y co-coordinadora de un volumen en proceso de edición sobre Voces de mujeres trabajadoras en la España contemporánea. Sus líneas de investigación están centradas en el trabajo de las mujeres en el siglo XX y el exilio y las migraciones de trabajo a Francia/ la inserción laboral de poblaciones exiliadas/refugiadas desde una perspectiva de género. 

Dialnet

ResearchGate

Academia.edu

Dr. Baltasar López Ruiz. Profesor colaborador UNED. Doctor en Filología Inglesa por la UNED y Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Cursó parte de sus estudios de Licenciatura en Ciencias Físicas en la universidad británica de Saint Andrews dentro del programa de movilidad europeo ERASMUS/SOCRATES y ejerce la docencia tanto de disciplinas científicas como lingüísticas en Educación Secundaria y Bachillerato desde el año 1996. Como docente, también ha participado en el Programa de Cooperación Internacional promovido por el Ministerio de Educación como Profesor Visitante dentro del programa de inmersión francesa durante el curso 2008/09 en la localidad canadiense de Edmonton (Alberta) y durante el curso académico 2017/18 en el centro británico Denbigh Alliance, como docente de lengua española y francés. Actualmente, colabora como profesor externo formando parte del equipo docente de la asignatura "Proyectos Interculturales de Aprendizaje Colaborativo en Entornos Virtuales", dentro del Máster "Tecnologías de la Información y Comunicación en la Enseñanza y el Tratamiento de Lenguas". Ha participado en congresos internacionales presentando ponencias sobre Educación y Bilingüismo y en relación con la presencia de minorías francófonas en Norteamérica. Sus líneas de investigación giran en torno a los procesos de aculturación y a las estrategias sociolingüísticas y culturales utilizadas por los ciudadanos francófonos bajo su condición de grupos minoritarios en Norteamérica.

Dialnet

Google Scholar