Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

RESEARCH GROUP OF MIGRACIONES Y CONFLICTOS BÉLICOS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

RESEARCH GROUP OF MIGRACIONES Y CONFLICTOS BÉLICOS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (Code : 335)

Tesis doctorales

Los miembros del grupo han desarrollado una intensa actividad formativa y de investigación a través de la dirección de tesis doctorales. Entre las 27 tesis dirigidas por la IP (todas, salvo cinco, obtuvieron Sobresaliente cum laude, 4 Premio extraordinario de Doctorado y 8 han sido publicadas en libro), 12 se han defendido en los últimos siete años. En total, los miembros del grupo han dirigido 22 tesis doctorales, que se han defendido entre 2016 y 2022.  Además, en la actualidad hay 18 tesis doctorales en curso.

TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS (2016-2022)

  1. Una Universidad posible en tiempos de Jaime Benítez (1942-1972). Los intelectuales españoles acogidos en la Universidad de Puerto Rico a raíz de la Guerra Civil española (1936-1939), de Emilio RUIZ. Directora: A. ALTED. UNED. Departamento de Historia Contemporánea. Sobresaliente cum laude, enero de 2016. Publicada: Bilbao. BBVA. Archivo histórico, 2017. Prólogo de Alicia ALTED.
  2. Los oficios cinematográficos en España (1895-1944), de Laura LÓPEZ MARTÍN. Directora: A. ALTED.UNED. Departamento de Historia Contemporánea. Sobresaliente cum laude, enero de 2016.
  3. La Confederación Nacional del Trabajo en el Estado Español, de María Reyes CASADO GIL, Directora: A. ALTED. UNED. Departamento de Historia Contemporánea. Sobresaliente, enero 2016.
  4. Los evacuados de la Guerra Civil de la provincia de Toledo (1936-1940), de Juan Carlos COLLADO. Directora: A. ALTED. UNED. Departamento de Historia Contemporánea. Sobresaliente cum laude y premio extraordinario, enero de 2016.
  5. De la resistencia tradicionalista a la renovación ideológica del carlismo (1965-1972) de Daniel GARCIA RIOL. Directora: A. ALTED. UNED. Departamento de Historia Contemporánea. Sobresaliente, enero de 2016.
  6. Frances Perkins: su compromiso con la reforma laboral estadounidense (1902-1945), de Catalina Torres Marquínez. Directora: M.L. ARROYO. UNED. Dpto. de Filologías Extranjeras, 14 de enero de 201
  7. La violence de genre dans les rapports amoureux en Espagne et au Chili (1931-2004) : Elaboration discursive d'un problème social et politique dans le contexte dictorial et postdictatorial, de Anne-Claire Sanz-Gavillon. Directora: M. YUSTA. Université Paris 8, 28 de junio de 2016.
  8. La dictadura de Pinochet a través del cine de no ficción, 1973-2014, de Gonzalo Barroso Peña. Directora: A. ALTED. UNED. Departamento de Historia Contemporánea. EIDUNED. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio Sobresaliente cum laude, 5 de mayo de 2017.
  9. Arturo Soria y Mata. Vida y legado, de Armando López Rodríguez. Directora: A. ALTED. UNED. Departamento de Historia Contemporánea. EIDUNED. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio. Sobresaliente cum laude, 1 de junio de 2017.
  10. La televisión en Asturias (1958-2013), de Javier MARTÍN ANTÓN. Directora: A. ALTED. UNED. Departamento de Historia Contemporánea (Plan de Estudios: RD 1939/2007). Sobresaliente cum laude, 20 de junio de 2017.
  11. Manifestaciones creativas y plásticas en torno a la ayuda humanitaria suiza en España y sur de Francia (1937-1943), de Natascha SCHMÖLLER. Directora: A. ALTED VIGIL. UNED. Departamento de Historia Contemporánea. EIDUNED. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio. Sobresaliente cum laude, 24 de noviembre de 2017.
  12. Identités de genre et identité nationale à travers l’histoire des corridas de taureaux en Espagne (1805-1975), de David Castro Devesa. Directora: M. YUSTA. Université Paris 8, 19 de octubre de 2018.
  13. La revue Vindication feminista et le féminisme radical espagnol dans un contexte transnational : actrices, échanges et influences, de Claudia Jareño Gila. Codirección: M. YUSTA y P. DÍAZ. Universités de Paris 8 / Universidad Autónoma de Madrid, 22 de noviembre de 2019.
  14. “Un pedacito del otro mundo”. Narración biográfica y prácticas de identificación entre los emigrantes castellanos y leoneses y sus descendientes en América, de Arsenio F. Dacosta. Directora: M.A. MERINO HERNANDO. UNED, 6 de junio de 2019
  15. Vínculo político con el lugar de origen en la inmigración chilena en España. El constante aquí y allí en los exiliados, de Carolina Espinoza. Codirección: M.A. MERINO y M. GARCÍA ALONSO, UNED, 2019
  16. Les Espagnol-e-s dans la Résistance en Limousin : parcours individuels et constructions des identités, de Tiphaine Catalan. Dir.ª: M. YUSTA. Université Paris 8 (Prix Philippe Viannay-Défense de la France de la Fondation de la Résistance), 27 de noviembre de 2020.
  17. Las refugiadas del exilio español en Francia. Género, identidades y experiencias (1939-1978), de Alba Martínez. Codirección: M. YUSTA y M. GÓMEZ, Université Paris 8 / Universidad de Granada, 10 de mayo de 2021.
  18. Misiones católicas en el exterior: Capellanes de emigración en Bélgica (1956-1986), de Ana Isabel Ponce Nieto. Directora: A. ALTED. UNED. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio. Tesis con mención internacional. Sobresaliente cum laude con opción a premio extraordinario, 12 de julio de 2021.
  19. La sociedad civil al ser vicio de la Historia: Los casos del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala y de la StaSI de la República Democrática Alemana, de David Olmos Gómez. Directores: A. ALTED y J. DE HOYOS PUENTE. UNED. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio. Sobresaliente, 21 de julio de 2021.
  20. El exilio en femenino. Mujer e integración laboral en Francia (1936-1956), de Rocío Negrete Peña. Directores A. ALTED. UNED. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio y J. ALONSO CARBALLÉS, Université Bordeaux Montaigne. En régimen de cotutela. Tesis con mención internacional. Sobresaliente cum laude, 17 de junio de 2022.
  21. Devenir prisonnier.e politique. Une histoire sociale et genrée de la prison politique en fin et sortie de dictature. Espagne, 1963-1987, de Irene Giménez. Codirección: M. YUSTA y L. DOUZOU, Université Paris 8 / IEP de Lyon. 9 de septiembre de 2022.
  22. La politique de défense espagnole de 1992 à 2015. Enjeux d’une politique publique, de Jules Rodrígues. Directores: A. ALTED. UNED. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional. y M. PELOILLE. Université d’Angers. En régimen de cotutela. 16 de diciembre de 2022. Apto por unanimidad.

TESIS EN CURSO DE ELABORACIÓN

  1. La medicina militar española en la Guerra de Ifni-Sahara (1957-1958), de Ricardo Navarro Suay. Directora: A. ALTED. UNED. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio.
  2. Las colonias infantiles en Cataluña durante la Guerra Civil, de María del Pilar Herrería Gili. Directora: A. ALTED. UNED. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio.
  3. La Guinée équatoriale entre l’Espagne et la France : enjeux culturels, économiques et diplomatiques, de Suzie Mifoume. Director: J. ALONSO, Université Bordeaux 3 – Montaigne.
  4. Au-delà des frontières. L’extrême droite espagnole dans une perspective transnationale (1966-2020), de Javier Imizcoz. Codirección: J. ALONSO y C. RUBIO, Université Bordeaux 3 – Montaigne / Universidad del País Vasco.
  5. Femmes, stéréotypes genrés et féminisme dans le flamenco actuel : perspective historique et étude sociale, culturelle et politique d’un art visuel et musical, de Julie Olivier. Codirección: C. ORSINI-SAILLET y J. ALONSO, Université Grenoble Alpes / Université Bordeaux 3 – Montaigne.
  6. La violence politique de l'ETA au Pays basque : représentations, mémoires et imaginaires fictionnels dans le roman espagnol contemporain (2011-2021), de David Crémaux-Bouche. Codirección: J. ALONSO e I. TOUTON, Université Bordeaux 3 – Montaigne.
  7. La década interafricana. Relaciones internacionales en la época postcolonial, de Ramon Espanyol. Codirección: C. MUÑOZ y A. MAYAYO. Universidad de Barcelona. Programa de doctorado Sociedad y Cultura.
  8. Restitución de patrimonial y colonialidad, de Sarai Martín Lopez. Codirección: A. LÓPEZ BARGADOS y C. MUÑOZ. Universidad de Barcelona. Prog. de doctorado Sociedad y Cultura.
  9. Afro-Americans and the Dream of Upward Mobility: Concepts and Achievements (1956-2020), de Rania Darrag Saleh. Directora: M.L. ARROYO. UNED. Dpto. de Filologías Extranjeras.
  10. Mary McLeod Bethune: A Key Figure Against African American Segregation, de Abel Morán Rodríguez. Directora: M.L. ARROYO. UNED. Dpto. de Filologías Extranjeras
  11. Antisemitismo y filo-sionismo en Estados Unidos (1939-1967), de Lidia Romero Sánchez. Codirección: J. AVILÉS y L. IORDACHE. UNED. Prog. de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio.
  12. Los españoles del subcampo de Allach, de Juan Pedro Rodríguez Hernández. Codirección: A. ALTED y L. IORDACHE. UNED. Prog. de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio.
  13. Extremeños y extremeñas en campos de concentración nazis, de Pedro Manuel López Rodríguez. Dirección: L. IORDACHE. UNED. Prog. de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio.
  14. Formas específicas de represión infantil en Murcia (1939-1945), de Javier Gallardo Martín-Poveda. Codirección: L. IORDACHE y P.M. EGEA BRUNO (Universidad de Murcia). UNED. Prog. de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio.
  15. Las relaciones hispano-soviéticas (1939-1975), de Juan Pedro Pascal Labajos. Directora: L. IORDACHE. UNED. Prog. de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio.
  16. El nazismo. Un enfoque jurídico, de Ismael Parra. Directora: L. IORDACHE. UNED. Prog. de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio.
  17. Femmes rurales et femmes colonisées dans la construction de la citoyenneté au féminin en Espagne (1890-1931), de Carla BEZANILLA. Directora: M. YUSTA, Université Paris 8. En régimen de cotutela con Ferran ARCHILES, Universidad de Valencia.
  18. Les Espagnoles dans la Résistance française en perspective européenne. Engagements, reconnaissance et mémoire (1936-1957), de Marina Hurtado. Directora : M. YUSTA, Université Paris 8.