Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

RESEARCH GROUP OF MIGRACIONES Y CONFLICTOS BÉLICOS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

RESEARCH GROUP OF MIGRACIONES Y CONFLICTOS BÉLICOS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (Code : 335)

El género en la investigación de MIGRABELCON

El grupo MIGRABELCON toma como referencia el Plan de Igualdad de la UNED, que a través de su Oficina de Igualdad, prevé un abordaje directo de cualquier discriminación dentro de la estructura institucional. También aplicamos los principios de la transversalidad de Non-discrimination/equality mainstreaming en el diseño de nuestros proyectos y actividades.

Mediante la investigación, difusión e impacto entre los públicos amplios, desde MIGRABELCON buscamos algunos objetivos claves:

  • Visibilizar a las mujeres como referentes históricos.
  • Reflejar la historia y la memoria de mujeres como agentes y colectivos de la ayuda humanitaria.
  • Recuperar trayectorias de exiliadas, combatientes, resistentes o víctimas y supervivientes de los conflictos bélicos.
  • Rescatar la conquista de derechos por la mujer en el siglo pasado.
  • Difundir el conocimiento producido por mujeres científicas en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Señalar el papel de las mujeres en la protección de la infancia durante los conflictos bélicos.
  • Evidenciar el rol de las mujeres en el desarrollo del humanitarismo.
  • Mostrar el trabajo de las mujeres en las retaguardias y los frentes durante las guerras.

Desde MIGRABELCON se desarrollaron proyectos y actividades que recuperaron historias y trayectorias de mujeres y niños durante conflictos bélicos. En este sentido cabe señalar la exposición “A pesar de todo dibujan. La Guerra vista por los niños” y el catálogo resultante (coords. Alicia Alted Vigil, Roger González Martell, María José Millán); y la exposición itinerrante “Tiempos de exilio y solidaridad: La Maternidad Suiza de Elna” (comisarias: Alicia Alted Vigil; Dolores Fernández Martínez), con el catálogo con el mismo título y el documental  La Maternidad Suiza de Elna, lugar de memoria y vida.

En tiempos más recientes, en el marco de proyectos nacionales y europeos como “Ayuda humanitaria europea en Francia durante la Segunda Guerra Mundial”, “Ayuda humanitaria, conflictos bélicos y desplazamientos de población en Europa (1914-1951)” y MIGRAID, se realizaron diferentes actividades que resaltan el papel de las mujeres en la Historia, la Ayuda Humanitaria y los conflictos bélicos:

-la exposición itinerante “Europa 1853-1951. Conflictos bélicos y ayuda humanitaria”. Itinerancia: Centro Asociado de la UNED en Asturias (Gijón), con la colaboración de la Cruz Roja Española, del 5 al 28 de febrero de 2018; Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, del 4 al 27 de abril de 2018. Como complemento se celebró el 4 de abril una Mesa redonda con el título: De la ayuda a la acción humanitaria. Una historia de 160 años; Universidad de Cantabria, Santander, 10 de noviembre al 10 de diciembre de 2021.

-participación en la campaña sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos organizada en el curso 2021/2022 por la Oficina de Acción Solidaria de la Universidad de Cantabria. Las actividades enmarcadas en la temática Refugiados y Ayuda Humanitaria: Tiempos y Territorios contaron con la participación de MIGRABELCON como Aurelio Velázquez, Laura López y Luiza Iordache. Alicia Alted impartió la conferencia “Los refugiados y la Ayuda Humanitaria. Origen y evolución a lo largo del siglo XX. Situación actual”.

-la exposición itinerante bilingüe y digital multilingüe “Mujeres y niños en una Europa en guerra (1914-1949)”, inaugurada en Barcelona, Terezín, Madrid, Universidad de Cantabria, Gernika y próximamente en Fossoli. Otra versión digital de la misma se inauguró en la Biblioteca de la UNED y fue acompañada de la mesa redonda Mujeres y niños. Crisis humanitarias pasadas y actuales, en formato híbrido, con la participación de especialistas en el tema como Alicia Alted, Ángela Cenarro y Maurizio Montipó.

-el catálogo bilingüe de exposición Mujeres y niños en una Europa en guerra (1914-1949) /Women and Children in a Europe at War (1914-1949).

-el Congreso Internacional Ayuda humanitaria a la población civil en una Europa en guerra (1914-1949) con participación de expertas/os nacionales y europeos, en el que se abordaron temáticas como el compromiso humanitario de las mujeres, la figura de Sabine Zlatin y su papel en el salvamento de los niños de Izieu, o las mujeres en la protección de la infancia en ese período.

-la Maleta Pedagógica con dos actividades que toman como referencia las figuras de dos mujeres: la «niña» Helga Hošková-Weissová, autora de dibujos en el gueto de Terezín; y, Friedl Dicker-Brandeis, con su labor pedagógica en el mismo lugar de internamiento y concentración de judíos en Bohemia-Moravia.