Lo constituyen aquellos impresos antiguos ingresados en la Biblioteca por compra o donativo, atendiendo a las necesidades académicas o de investigación de la Universidad. Consta de unos 1.000 documentos de los siglos XVI a XIX, así como las colecciones publicadas por las Sociedades de Bibliófilos.
El fondo digitalizado se puede consultar en el Buscador.
Los fondos de esta colección, donados a la UNED en 1996, proceden originalmente de los arabistas Francisco Codera y Julián Ribera, maestros de Miguel Asín. Además de estar considerada como la primera biblioteca especializada en estudios islámicos de España, es testimonio documental de la vida cultural y científica de nuestro país durante más de un siglo.
Consta de unos 1.100 títulos de monografías publicadas entre 1845 y 1945 sobre lengua árabe, obras de arabistas españoles, fuentes persas, hebreas, cristianas orientales y principalmente árabes, publicadas tanto en Europa como en países islámicos, sobre historia, literatura, filología, filosofía, religión, ciencia y derecho, así como un fondo antiguo con manuscritos y libros impresos de los siglos XVI al XVIII.
También dispone de un archivo con unos 5.000 documentos de toda clase: folletos, separatas, periódicos, material cartográfico, fotografías, manuscritos, correspondencia, notas de trabajo, etc., así como del fichero de Codera, que consta de 50.000 fichas de trabajo sobre onomástica, toponimia y obras extraídas de fuentes literarias y científicas árabes.
Iniciada en 1992 como un proyecto interuniversitario, está formada por una colección de manuales escolares españoles, portugueses y latinoamericanos de los niveles educativos primario y secundario. Su fondo bibliográfico se ha ido constituyendo a través de subvenciones de organismos nacionales y autonómicos, adquisiciones, donativos y legados, y actualmente cuenta con más de 7.000 volúmenes de muy diversas materias.
En 1997 se integran los fondos de la biblioteca particular del Catedrático Eugenio Cuello Calón, cuyos contenidos se orientan hacia los intereses de estudio e investigación de quien fuera su propietario, en especial el Derecho Penal. Cuenta con una interesante colección de códigos penales y proyectos de códigos españoles y extranjeros, fundamentalmente latinoamericanos, así como un fondo de revistas de materias afines.
Especializada también en Derecho Penal, esta biblioteca puede considerarse como la continuadora de la anterior. Contiene unas 4.000 monografías, que pertenecieron a la biblioteca particular del Catedrático José María Rodríguez Devesa, sobre temas específicos del Derecho Penal, como criminología, investigación policial y forense, derecho penal militar, etc. así como una interesante colección de revistas especializadas.