Logo de la UNED

Madrid, 19 de junio 2013

“Recuperar el dialogo y el espíritu de escucha”

Juan A. Gimeno, Rector de la UNED durante el acto de celebración del 50ª aniversario del nacimiento de la revista Cuadernos para el Diálogo. Celebrado en el salón de actos del edificio de Humanidades de la UNED asistieron personalidades, políticos, académicos e intelectuales ligados a esta revista de debate que supuso el inicio de la lucha por la democracia y que se edito desde 1963 hasta 1978.

El Rector de la UNED, Juan A. Gimeno se mostro satisfecho de acoger y homenajear en la UNED, en torno a un acto académico, a las personas protagonistas de la creación de la revista Cuadernos para el Diálogo, hace 50 años y así poner en relieve lo que significó esta publicación impulsada por Joaquín Ruiz-Giménez, para la democracia.


“Fueron 15 años de vida que supusieron una importante contribución para la larga travesía” así definía la Profesora Titular del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED, Genoveva G. Queipo de Llano, la trayectoria de la revista Cuadernos para el Diálogo. Ella ha sido la encargada de coordinar el documental que recoge 24 entrevistas realizadas a las personalidades que participaron en la revista, entre ellas dos testimonios especialmente importantes: el de Mercedes Aguilar, viuda de Joaquín Ruiz-Giménez y el de José Luis Sampedro, poco antes de fallecer. Las entrevistas quedarán en el archivo de la Universidad para que puedan servir de estudio a los historiadores.


Pero antes de ver el documental el Catedrático de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Pablo Fusi, se encargó de ponernos en situación, describiendo el contexto económico, político, cultural y social del nacimiento de Cuadernos para el Diálogo, la España de 1963. Fusi destacó la importancia de la revista para el restablecimiento de la democracia en España “De octubre de 1963 a 1978, es una perfecta cronología, unos años en los que se gestó la democracia en España”. En su opinión Cuadernos para el Diálogo tiene un papel decisivo porque proporcionó 3 cosas: una teoría de la democracia en España; propicio el nacimiento de una generación de políticos y hombre públicos que luego fueron los protagonistas de la transición; e instruyó una educación política a los jóvenes de la generación de los 60. Intelectuales y académicos que tuvieron que construir ámbitos de libertades alejados del régimen “fue la generación de la sobra de la democracia, en busca de espacios de libertad …… que conquistamos, todos ustedes y todos nosotros”.




El documental Cuadernos para el Diálogo recoge las voces de algunos de los presentes en el acto y de otros que ya no están. Son los testimonios de los protagonistas de una época que algunos han llamado pre-transición: Mercedes Aguilar (viuda de Ruíz-Giménez), Cristina Almeida, Rafael Arias Salgado, Salustiano del Campo, Eduardo Cierco, Elías Díaz, José Luis García Delgado, José María Gil Robles, Manuel Jiménez de Parga, Rafael Martínez Alés, Javier Muñoz Soro, Eugenio Nasarre, Guadalupe Ruíz-Giménez, José Juan Toharia, Leopoldo Torres y José Luis Sampedro, quien poco antes de fallecer recordaba que Cuadernos para el Diálogo “era de lo poco que se podía leer entonces” y relataba cómo uno de sus escritos no paso la censura previa, el artículo se titulaba “El Evangelio según San Lucro”.


El documental termina con las palabras del primer editorial de la revista: ”Razón de ser”, toda una declaración de intenciones de su impulsor Joaquín Ruiz-Giménez, quien según sus más allegados “buscaba un mundo más justo, formar ciudadanos para la democracia a través del dialogo y el respeto a los demás” y que supuso según sus protagonistas “un aprendizaje efectivo de la democracia, buscando puntos de encuentros, coincidencias …. que supusieron el antecedente del consenso de la transición”.

Documental Cuadernos para el Diálogo

Precisamente, este primer editorial de la revista Cuadernos para el Diálogo y la figura de Joaquín Ruiz-Giménez centraron la primera mesa de la jornada. Bajo el epígrafe: “Sentido y función de Cuadernos y el Diálogo en el contexto histórico, social, económico e internacional de la España de 1962 a 1972”, reunió a Oscar Alzaga, Carlos Bru, Ignacio Camuñas, Manuela Carmena y Juan Antonio Ortega. Juan A. Gimeno fue el encargado de moderar las intervenciones.


Oscar Alzaga Villaamil, Catedrático de Derecho Constitucional de la UNED y miembro del primer consejo de redacción de la revista, recordó como las primeras reuniones preparatorias del primer número de Cuadernos para el Diálogo, se celebraron en el comedor de la casa de la madre de Joaquín Ruiz-Giménez y para describir su talante puso como ejemplo que “encargó para el primer número, un artículo a Ignacio Sotelo sobre la izquierda alemana, hace 50 años”. En su opinión la revista fue un punto de referencia para conseguir que este país caminase hacia una institución democrática de estilo europeo.



Del papel de Cuadernos para el Diálogo en la construcción de Europa habló Carlos Bru Purón, que aseguró que siempre se apostó por la integración de España en Europa a través del diálogo.

Por su parte, Ignacio Camuñas, miembro del primer consejo de redacción de la revista y también integrante del primer gobierno de la transición, aseguró que Cuadernos para el Diálogo es la prehistoria de la transición “es indiscutible que sin Cuadernos para el Diálogo la operación de la transición habría sido distinta.” Además, propició una “relación de cordialidad, cercana entre las personas del gobierno y la oposición. Había un compromiso, una apuesta formal por la democracia como única alternativa”.



Manuela Carmena, abogada laboralista, abordó el papel de la mujer en la revista y el de la revista en la lucha de las mujeres “fue muy interesante para esa generación de mujeres que veníamos de colegio de monjas y empezábamos a dar el salto, yo recuerdo a una monja que le dijo a una compañera mía que era demasiado guapa para estudiar … yo seguí estudiando y accedí a la universidad” esa es la generación de mujeres que vio nacer Cuadernos para el Diálogo. Carmena cree que para la revista “era importante nuestra opinión y nos obligaba a seguir pensando”.


Terminó el turno de intervenciones Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona, que resaltó la palabra diálogo “se practicó el diálogo y fue una escuela, había dos reglas para el diálogo: preguntar primero para escuchar después, y la segunda, buscar tu complementario que marcha siempre contigo y es tu contrario”. En Cuadernos para el Diálogo se propicio el dialogo político, el diálogo cultural, religioso, el diálogo intergeneracional...“en las tertulias de televisión y en las sesiones del parlamento de hoy, todos hablan gritando y sin escuchar... bueno pues Cuadernos para el Diálogo era todo lo contrario”

La segunda mesa de la jornada sobre “Cuadernos y los medios de prensa hoy: ¿lecciones del pasado?” sentó juntos Juan Luis Cebríán y a Antonio Fernández Galiano.


Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del Grupo Prisa, destacó el dialogo intergeneracional que propició Cuadernos para el Diálogo y aseguró que “este diálogo es importante para entender los medios de hoy, entonces fue entre hijos de los vencidos e hijos de los vencedores, un diálogo intergeneracional decisivo que falta hoy”. En cuanto a la actualidad y a cómo han cambiado los medios de comunicación cree que “en la primavera árabe y en lo que esta pasado estos días en Brasil se observa que hay una crisis de la democracia representativa y los medios de comunicación formamos parte de ese sistema que se está rompiendo, debido a la globalización y los nuevos medios técnicos”. Cebrián escribió para el primer número de Cuadernos para el Diálogo un artículo titulado “Diálogo para la acción” en el que insistía que había que hablar pero que también había que hacer.



Antonio Fernández Galiano, Consejero Delegado de Unidad Editorial, aseguró que Cuadernos para el Diálogo fue “el parlamento de papel” y que hoy el panorama es entristecedor “faltan intelectuales, faltan propuestas que permitan la regeneración. El germen del cambio debe venir de los intelectuales, de la universidad”.

Para concluir el Rector de la UNED, Juan A. Gimeno se declaró “hijo de Cuadernos para el Diálogo” y afirmó que el acto de su 50 aniversario era muy importante para él ya que en los ocho años de su mandato al frente de de la UNED ha intentando propiciar la escucha y el diálogo “Hay que recuperar el diálogo y el espíritu de escucha y la Universidad está llamada a construir un mundo de escucha”

COMUNICACIÓN UNED: galería de imágenes
COMUNICACIÓN UNED: "UNED: Medio siglo de Cuadernos"
EL MUNDO: "Aquel parlamento de papel"

Sonia Cubillo

Fotografías: José Rodríguez

Edición web: Alicia Bardón

comunicacion@adm.uned.es