|
|
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
||
![]() | “Necesitan saber que hay salida” | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
||
![]() | Este es el mensaje que hay que trasmitir a las mujeres víctimas de violencia de género, según la Delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández encargada de inaugurar el Curso de Verano “Violencia de género, ONGs y programas de tratamiento”, dirigido por Fernando Reviriego. Este curso celebrado en el Centro Penitenciario Madrid VII-Estremera ha servido para repasar los 10 años de vida de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y para llamar la atención sobre la necesidad de trabajar en red todos los profesionales y utilizar todos los recursos disponibles. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | 09:30 horas de la mañana, al salón de actos del Centro Penitenciario Madrid VII-Estremera comienzan a llegar desde diferentes módulos los internos que se han matriculado al Curso de Verano de la UNED Violencia de género, ONGs y programas de tratamiento, son unos 30, hombres y mujeres, de diferentes procedencias y con condenas por dispares delitos. Por los arcos y puertas de seguridad accedemos los externos: el director del curso, ponentes y estudiantes … hasta completar casi el medio centenar. Algunos están terminando la carrera de políticas, o la de derecho o la de trabajo social, para ellos es la primera vez que entran en un centro penitenciario. Otros de los asistentes externos a este curso ya han pisado alguna vez una cárcel, son integrantes de Asociaciones que trabajan con víctimas y también verdugos de la violencia de género: es el caso de las representantes de CUPIF “Con un pie fuera” y del miembro de AHIGE “Asociación de Hombres por la Igualdad de Género”. También asisten al curso funcionarios de prisiones y un agente del EMUME Central de la Guardia Civil. Y claro, la que firma esta crónica. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | Por su parte el director del Curso de Verano y Profesor Titular de Derecho Constitucional de la UNED Fernando Reviriego, asegura que el objetivo de este curso es ver el recorrido de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que ahora cumple 10 años desde su aprobación “es el momento de valorar las actuaciones, la sensibilización, la educación, la tutela penal, social e institucional que derivaron de la Ley” La titular de una de las instituciones creadas por la Ley: la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández fue la encargada de abrir las jornadas de este curso de verano para describir las funciones básicas de la Delegación “visibilizar la violencia contra las mujeres y proponer políticas para erradicar la violencia. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | Para Blanca Hernández lo peor de todo es el silencio “de las 52 mujeres asesinadas en el 2012, sólo 10 habían denunciado, es decir 42 no habían roto el muro del silencio, esta es una de las características de la violencia de género”. Una violencia que no afecta solo a las mujeres ya que el 70% de las mujeres maltratadas tienen menores a su cargo, “ellos ven y sufren el maltrato y muchas veces son utilizados por los maltratadores como instrumento arrojadizo y si no salen de esta situación reproducirán en el futuro estos roles que han aprehendido, o bien de víctimas o bien de verdugos … más datos para la reflexión: en lo que va de año ya tenemos 26 huérfanos por violencia de género y tres menores han sido asesinados”. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
||
![]() | Las mujeres víctimas de violencia de género necesitan saber que hay salida | ![]() |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | “Hay que trabajar en red”. Todos los sectores tienen algo que aportar incluida la Universidad. La UNED ha desarrollado un test para ayudar a las mujeres a detectar que son víctimas de violencia de género La Delegada del Gobierno para la Violencia de Género, afirma que una de las funciones de la Delegación es estudiar la realidad de la violencia de género “En Europa no se hace”, para luego realizar el trabajo de campo en colegios, con mujeres mayores …También están empezando a investigar otro tipo de violencias como la mutilación genital femenina “debida sobre todo a la inmigración y que está aumentando en la zona del Levante” y la trata de mujeres para la explotación sexual “que cada vez busca víctimas más jóvenes según denuncia la Fiscalía de Extranjería”. Otra de las funciones de la Delegación es propiciar la sensibilización, la concienciación y la prevención con campañas en centros de salud, en el ámbito educativo, en el empresarial … y es que la principal razón para no romper el silencio es porque “creen que es lo normal” no son conscientes que son víctimas y justifican al maltratador. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
||
![]() |
Pero sobre todo, Blanca Hernández quiere incidir en la función de coordinación que ejerce la Delegación “Hay que ponerse en red” y hace un recorrido imaginario pero real sobre los profesionales que tratan a las víctimas de violencia de género y que necesitan saber cómo ayudarlas “Una situación de maltrato la puede detectar el médico … que deriva a otros profesionales para que comience con ella la recuperación psicológica y social para que pueda poner una denuncia … que pasara por comisaria y aquí es importante que los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado sepan cómo tratar a esa mujer maltratada … y esa denuncia tendrá que ser defendida por un abogado … y un juez tendrá que juzgarla y tendrá que tener Leyes y saber que por ejemplo es típico en las mujeres víctimas que retiren la denuncia y no quieran declarar contra su maltratador … y luego necesita integrarse socialmente … insertarse laboralmente … seguro que esa madre tiene unos hijos que van a colegios y los educadores también pueden detectar esa violencia y ayudar a esa mujer”. Todos los profesionales de todos los ámbitos deben ser agentes activos de concienciación, también la Universidad. Como ejemplo la Delegada del Gobierno para la Violencia de Género, agradeció a la UNED en concreto a la directora del Centro de Estudios de Género Teresa San Segundo “por habernos facilitado un test para que las mujeres puedan auto-detectar si son víctimas de violencia de género, y así darse cuenta de su realidad para poder cambiarla”. Durante el turno de preguntas, notamos que el mensaje ha calado entre los internos y externos. Preguntas sobre dónde acudir para denunciar maltratos, a la que la respuesta es siempre el 016; y sobre que se puede hacer con los maltratadores porque hay veces que ni siquiera ellos saben que lo son, a la que la respuesta es seguir trabajando para sensibilizar a toda la sociedad, a mujeres y hombres, trabajar por la igualdad. De salida del Centro Penitenciario, pasando por los arcos y puertas de seguridad una reflexión de Blanca Hernández que deja rastro “con que hayamos concienciado a 10 de los presentes, es todo un éxito porque ellos se lo contarán a más y así el efecto se multiplicara ...” | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | Texto y fotografías: Sonia Cubillo Edición web: Alicia Bardón | ![]() |
![]() |