|
|
![]() |
||
![]() | La rectora de todos | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
La UNED celebra el 6 de Marzo la XVI Edición de los Premios Elisa Pérez Vera, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
|
|
|
![]() |
||
![]() | Eran los 80, los famosos años 80 en España. Nuestra actual Constitución apenas había comenzado a andar, tenía solo cuatro años. Se vivían momentos de cambio, de euforia, la política se respiraba a pie de calle. Nada parecía imposible. | ![]() |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() |
Por todas estas razones, y a diferencia de lo que suele ser habitual en el reconocimiento de méritos, la UNED ha creado, en vida de la protagonista, el Premio Elisa Pérez Vera, del que el día 6 de marzo, se celebra su XVI Edición. Un premio con nombre de mujer, en el que también se premia a los hombres. | ![]() |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | Ella nos cuenta que “El trabajo que presenté al premio Elisa Pérez Vera lleva por título: Diálogos de justicia. Una revisión crítica de los debates en torno al reconocimiento desde los Estudios de Género. Mi intención en esta investigación, era la de acercarme a las teorías contemporáneas de justicia desde una perspectiva crítica y especialmente sensible a los retos propuestos por el pensamiento feminista a lo largo de su historia. En este sentido, parto inicialmente de la discusión entre dos paradigmas teóricos encontrados: por un lado, el paradigma redistributivo de justicia, con John Rawls como representante indiscutible y, por otro, el paradigma del reconocimiento, al que me acerco a partir de Axel Honneth, uno de los pensadores más interesantes en lo que se ha dado en llamar la recuperación del reconocimiento hegeliano. Finalmente, no obstante, centro el debate en torno a la discusión entre Honneth y Nancy Fraser (autora que propone un paradigma bivalente, a caballo entre la redistribución y el reconocimiento), pues es aquí donde considero que puede abordarse una discusión más fecunda para los intereses y necesidades feministas. Así, en la segunda parte del trabajo, realizo un análisis de la discusión teórica entre estos dos autores a partir de varios ejes fundamentales para el análisis de género. En primer lugar, propongo partir de la necesidad de hacerse cargo de la problematización del sujeto metafísico tradicional generada por el pensamiento feminista. Esta crítica supone una reflexión sobre la noción de alteridad, que concluye finalmente en términos políticos con la impugnación del mito del “contrato social” y todas sus implicaciones” | ![]() |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() |
Esta obra pictórica de Mitos y flores está basada, para Santaella en el conocimiento de que” La floriografía o lenguaje de las flores fue un sofisticado y eficaz sistema de comunicación que importó el rey Carlos II de Inglaterra (1630-1685). Como mecenas de las artes y las ciencias se interesó por este particular recopilando información por numerosos lugares, especialmente en Turquía donde tuvo su origen esta cultura de las flores. Poco a poco el método fue extendiéndose por Europa y llegó a su máximo apogeo durante la época victoriana (1837-1901). La importancia de la floriografía llegó a ser tal y a alcanzar semejante nivel de especialización que trascendió mucho más allá de ser un mero lenguaje codificado entre enamorados. Hoy hemos perdido la mayor parte de este conocimiento y aunque ya no dispongamos de la traducción exacta de cada flor, no deja de ser evocadora su presencia. Flores tan hermosas como las rosas o tan inocentes como las margaritas son siempre fuente de inspiración para los espíritus sensibles. Son el anuncio de la vida. Las flores y sus colores encierran códigos cifrados que potencian y simplifican los mensajes. El mundo, la naturaleza, el hombre, ecuación inequívoca que se alía una y mil veces para explicarse a sí misma” | ![]() |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() |
Isabel Quiñones Edición web: Alicia Bardón Comunicación y Marketing de la UNED | ![]() |
![]() |