|
|
Humanidades digitales y datos enlazados: una apuesta abierta hacia el futuroLa UNED ha presentado hoy el nuevo centro de investigación LINHD –Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales- una nueva forma de enfocar la investigación que incluirá novedosos proyectos, entre los que destaca UNEDATA | ||
|
|
1. ¿Qué es exactamente el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales? LINHD (actualmente www.uned.es/humanidadesdigitales y más adelante www.linhd.uned.es) es una novedosa apuesta institucional para la creación de un centro de investigación en el que tecnología y humanidades van de la mano en busca de nuevas vías para aumentar el impacto de las humanidades y de nuevos campos en la aplicación de la tecnología, gracias a un sistema conjunto de trabajo en equipo. El laboratorio se articula en torno a tres ejes: innovación e investigación; información y difusión, y formación, que unidos a una oferta de servicios tecnológicos y de asesoría, sitúan a la UNED en la línea de grandes centros europeos e internacionales como el Department of Digital Humanities del King’s College, el Metalab de Harvard, el Hyperstudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), o el HUNI (Humanities Networked Infrastructure) australiano, entre otros. | ||
2. ¿Qué se va a hacer en el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED? Dentro de los ejes que hemos comentado, el laboratorio va a ser el marco de diferentes iniciativas y proyectos. Humanidades Digitales es un concepto amplísimo en el que se pueden integrar muchas perspectivas. Vamos a tratar de enfocar sus líneas hacia las necesidades reales de nuestros investigadores, para ofrecer soluciones al día a día de los proyectos de investigación en Humanidades que actualmente se desarrollan en la UNED, en España y en español. LINHD es, sin embargo, más que una solución para un problema tecnológico concreto en un proyecto de humanidades, es una apuesta fuerte por una nueva línea de investigación y de futuro, aún poco desarrollada en España que aspira a abrir otros caminos tanto en humanidades como en tecnología, formar especialistas en este campo y aumentar sus posibilidades de inserción en el mercado laboral, amén de modernizar los tradicionales sistemas de investigación hacia un sistema interdisciplinar, interoperable y colaborativo en la nube que nos permita integrarnos dentro de las grandes infraestructuras europeas e internacionales. Todo esto, al alcance de la mano de cualquiera. 3. ¿Quién puede participar y de qué forma? El planteamiento que sostiene esta iniciativa es totalmente abierto, puede participar todo el que quiera y tenga interés por algún tema relacionado con las Humanidades Digitales. LINHD está abierto a propuestas, ideas, talleres, sugerencias y proyectos, tanto de personas vinculadas a la UNED como a cualquier otra universidad o centro, que puedan enriquecer, ampliar y fomentar nuestras iniciativas en todos los ámbitos. Nuestro objetivo es convertirnos en una gran infraestructura con visibilidad internacional que constituya un punto de referencia, y esto, obviamente, tenemos muy claro que no se puede lograr sin la colaboración y el entusiasmo de todos. El formato THATCamp abierto que hemos elegido para el lanzamiento de este centro y de su presentación, es una muestra clara de esta filosofía de puertas abiertas. 4. ¿Cómo se relaciona el LINHD con UNEDATA? LINHD es una infraestructura institucional, un marco en el cual se desarrollan varios proyectos de investigación. UNEDATA es uno de ellos, pero a la vez es una filosofía del propio laboratorio, pues entre sus metas está fomentar el aumento y el reconocimiento del impacto de las Humanidades en un panorama científico global en el que las ciencias han impuesto sus criterios de evaluación al resto de las disciplinas. Proyectos como UNEDATA nos van a permitir enlazar la información tan diversa que tenemos en la UNED de tal forma que el acceso a la información sea más rápido y eficaz. Además, supone trabajar en un entorno que eventualmente nos permita enlazar nuestra información con la de otras instituciones y universidades. En esencia, UNEDATA tiene como objetivo ocupar una posición muy destacada en el ámbito de los datos enlazados y la web semántica o web 3.0, sin duda, uno de los grandes desafíos que forma parte de la agenda investigadora de las grandes empresas tecnológicas para 2014. | ||
El equipo de UNEDATA, con Ricardo Mairal, vicerrector de Investigación de la UNED, y Elena González-Blanco, coordinadora del proyecto, en el centro | ||
5. ¿En qué consiste el Proyecto UNEDATA? En una primera fase, UNEDATA tiene como objetivo facilitar el acceso a los datos de investigación en la UNED de forma que sean fácilmente accesibles de distintas formas y visualizables mediante grafos o mapas que permitan navegar a través de la interfaz de una forma visual e intuitiva para localizar fácilmente la información que se busca así como todos los datos relacionados con ella. En este sentido, este proyecto permitirá a nuestros investigadores visibilizar y mejorar el impacto de su actividad investigadora gracias al sistema de datos enlazados en el que se basa, unido a otros índices y sistemas de recuperación de la información en recursos de diversa procedencia y utilizando técnicas más propias de la altmetría y la webometría. 6. ¿Qué tipo de datos se van a utilizar? Nos encontramos ante un proyecto ambicioso que llegará a alcanzar grandes dimensiones, sin embargo, en esta primera fase, nos vamos a centrar en enlazar los datos relacionados con la investigación de la UNED, que proceden de fuentes como la base de datos de la aplicación informática de investigación en la que los profesores introducen los datos relevantes sobre su actividad científica, los datos de proyectos y grupos de investigación, cátedras, institutos, OTAI (Oficina Técnica de Apoyo a la Investigación), OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) y el repositorio digital de la UNED en la Biblioteca e-spacio, que contiene un amplio conjunto de publicaciones en acceso abierto, Intecca y Cemav. 7. ¿Por qué UNEDATA? En este nombre podemos observar distintas combinaciones y juegos entre las palabras “UNED”, “Datos”, y “unir”. ¿Qué implican? UNEDATA consiste en la inclusión de los datos de investigación de la UNED dentro de la nube de datos enlazados y abiertos Linked Open Data que responden al modelo de la web semántica o web 3.0 en la que todos los datos son accesibles porque están enlazados unos a través de otros en el mismo formato y además publicados en abierto en la nube de datos a la que todo el mundo puede acceder. | ||
|
|
Otro de los aspectos fundamentales que se verán beneficiados de esta publicación de datos en abierto es el acceso a los propios investigadores a los datos de impacto de su producción científica. La colaboración entre la biblioteca y los sistemas e índices empleados para medir el impacto de la investigación se enlazarán a los datos disponibles permitiendo a los investigadores tener una idea rápida y fiable sobre el impacto de sus publicaciones. 9. ¿Cómo se va a estructurar este amplio sistema de implantación de la web semántica en la UNED? ¿Tiene una finalidad únicamente investigadora o va un paso más allá? Como ya hemos señalado, nos encontramos ante un inmenso proyecto, cuya primera fase estamos acometiendo. La finalidad del conjunto será disponer de una universidad abierta con todos sus datos enlazados, recuperables, consultables y visualizables, pero esto sin duda, nos llevará un poco más de tiempo. 10. Actualmente existen distintas iniciativas internacionales de Linked Data. ¿Se va a integrar la UNED en estas iniciativas? ¿Cuál será su papel? Claro, la idea es aspirar a un mundo en el que todas las universidades desarrollen un sistema de este tipo, de datos enlazados, con el fin de compartir la mayor cantidad de información posible. Por eso es importante estudiar con detenimiento los modelos y ontologías que están utilizando otras instituciones con el fin de reaprovechar la información y de facilitar el enlace con sus datos. Proyectos como Linked-up o Linked Universities son una muestra clara y eficiente de cómo ha de acometerse esta tarea y a su vez de la riqueza de variantes y de la complejidad que supone hacerlo en función de las distintas particularidades de cada una de las instituciones. Nuestro modelo de enseñanza a distancia contará, sin lugar a dudas, con una idiosincrasia propia del sistema | ||
|
|
12. ¿Linked Universities es el futuro? ¿En qué consiste? Consiste poco a poco en que todas las universidades se sumen a este proyecto de publicación y enlace de sus datos en formato abierto de forma en que entre todas se cree un “ecosistema” en el que los datos puedan ser compartidos. | ||
Itziar Romera Edición web: Elena Lobato Comunicación y Marketing de la UNED | ||