Accesos directos a las distintas zonas del curso
Ir a los contenidos
Ir a menú navegación principal
Ir a menú pie de página
Código de idioma : 04930023
3.1 Competencias lingüísticas.
Las competencias idiomáticas son necesarias para comunicarse, participar de
modo eficiente en una comunidad lingüística y realizar las actividades de aprendizaje.
En esta guía se resumen y clasifican en dos grupos: competencias pragmáticas,
básicamente las funcionales y las textuales, y competencias gramaticales (léxico y
semántica, fonética, fonología y entonación, ortografía y morfosintaxis).
3.1.1 Competencias pragmáticas
3.1.1.1 Competencias textuales
-Conversaciones sencillas sobre temas habituales, para expresar intenciones y deseos:
familia, trabajo, aficiones, viajes, sucesos... (comprensión e interacción orales).
-Instrucciones y consejos, utilizando para ello un léxico preciso: normas de juego,
normas de comunidades, consejos para realizar cosas cotidianas, recomendaciones del
médico... (comprensión, expresión e interacción, oralmente y por escrito).
-Instrucciones técnicas sencillas y concretas sobre utensilios cotidianos: guías de
uso e instalación, instrucciones sobre electrodomésticos y programas de ordenador...
(comprensión y expresión, oralmente y por escrito).
-Textos sencillos de autoayuda, en dípticos y medios de comunicación: cómo dejar de
fumar, cómo organizar las vacaciones... (comprensión y expresión, oralmente y por
escrito).
-Relatos sencillos sobre temas habituales, que tienen un desarrollo lineal y reflejan
emociones y descripciones psicológicas: Cuentos y relatos breves, sucesos,
vivencias... (comprensión, expresión e interacción, oralmente y por escrito).
-Textos literarios, de estructura sencilla, y con abundantes descripciones físicas y
psicológicas: cuentos clásicos, narraciones breves, novelas clasificadas por niveles,
cómics, adivinanzas, poesías, versos.... (comprensión, oralmente y por escrito).
-Relatos y exposiciones en los medios de comunicación sobre temas habituales y
simples: noticias, titulares, crónicas, fragmentos biográficos, reportajes, entrevistas...
(comprensión, por escrito).
-Informaciones y exposiciones en radio, televisión e Internet, sobre relaciones y ocio:
noticias breves, ruedas de prensa, entrevistas informales, anuncios, agendas, situación
de las carreteras, predicciones metereológicas, retransmisiones deportivas, magazines
y reportajes sencillos, reality show-s, películas y teleseries sencillas, mensajes
mediante cámara web, vídeos y audios sencillos de Internet... (comprensión oral).
-Resúmenes relacionados muy estrechamente con la versión original, comentarios
críticos que recogen impresiones y valoraciones: de libros, películas, debates y
documentales sencillos, biografías... (comprensión y expresión, oralmente y por
-Exposiciones e informaciones breves para realizar consultas en ámbitos conocidos:
libros de consulta, enciclopedias de Internet, sitios web, libros de texto, problemas
y operaciones escolares, presentaciones en público... (comprensión y expresión,
oralmente y por escrito).
-Catálogos comerciales, guías de turismo y publicidad, con informaciones precisas y
descripciones técnicas (comprensión escrita).
-Comentarios y debates breves en los medios de comunicación, sobre temas
conocidos y que muestren emociones: en radios y televisiones, foros, redes sociales y
blog-s de Internet, coloquios, columnas de opinión, cartas al director... (comprensión,
-Intercambios de opinión y charlas sencillas e informales, con el objeto de: Hacer
planes, contar cosas, solucionar problemas, mostrar dudas y actitudes... En los
siguientes servicios: agencia de viajes, ayuntamiento, casa de cultura, comunidad
de vecinos, en el banco... (comprensión, expresión e interacción, oralmente y por
-Cartas, mensajes electrónicos, redes sociales y blog-s de Internet para mantener
relaciones sociales con las amistades y responsables de servicios, con el objeto
de: opinar de un modo sencillo, describir, intercambiar sentimientos, intercambiar
información, hacer propuestas, expresar detalladamente diferentes asuntos...
(comprensión, expresión e interacción, por escrito).
-Encuestas formales e impresos administrativos: encuestas sociales y laborales,
instancias, peticiones de vacaciones, inscripciones, notificaciones breves, en el
trabajo, en las instituciones, en asuntos de la vida social... (comprensión y expresión
escritas).
-Notas y cartas formales estándares y sencillas, basadas en modelos conocidos:
en la comunidad, el centro educativo de los hijos e hijas, en un servicio público,
invitaciones, curriculum vitae... (comprensión y expresión escritas).
3.1.1.2 Competencias funcionales
Comprensión auditiva
1.-Es capaz de comprender bien casi todas las instrucciones orales sencillas: consejos
para hacer compras, cómo realizar una matrícula, consejos del médico...
2.-Es capaz de comprender instrucciones técnicas sencillas: electrodomésticos,
procedimientos de trabajo...
3.-Es capaz de comprender descripciones detalladas de personas, objetos y lugares.
4.-Es capaz de comprender descripciones psicológicas de personas, sobre todo si
están basadas en adjetivos que expresan humor, tristeza, pasión..., en conversaciones
o relatos habituales: cuando alguien nos cuenta cómo se siente, cuando está hablando
sobre la forma de ser de otra persona...
5.-Es capaz de comprender casi toda la información en relatos y narraciones breves:
temas cotidianos, cuentos, sueños, desgracias, anécdotas, resúmenes sencillos de
libros y películas...
6.-Es capaz de comprender las ideas principales de programas de radio o de
televisión, si se refieren a asuntos cotidianos o temas conocidos: noticias breves,
sucesos, entrevistas informales, agendas y cursos, situación de las carreteras,
predicción del tiempo, retrasmisiones deportivas, magazines y documentales
sencillos, reality show-s... Le sirve de ayuda una pronunciación clara y lenta, así como
las imágenes.
7.-Comprende películas, teleseries, si los diálogos y los temas son sencillos; aun así,
pierde muchos detalles.
8.-Es capaz de comprender el hilo principal de explicaciones y de informaciones
sobre temas cotidianos (cara a cara o en los medios de comunicación): vivienda,
peticiones de los trabajadores...
9.-Es capaz de comprender el hilo principal en conversaciones y discusiones próximas
si se dan en euskera estándar y se refieren a temas cotidianos: cocina, relaciones,
relatos de la infancia, conversaciones habituales en el trabajo... Aun y todo, a menudo
se le deben repetir y aclarar las cosas.
10.-Es capaz de comprender la opinión de los que están hablando en discusiones
informales o sencillas, si se expresan claramente y despacio. Comprende los
argumentos principales a favor y en contra si se refieren a temas conocidos:
ecología, problemas de la comunidad de vecinos, o del pueblo o barrio, acuerdos del
ayuntamiento...
Comprensión lectora.
1.-Es capaz de comprender detalladamente las instrucciones que le interesan, tanto en
textos breves como extensos: normas de las sociedades, notas sencillas en el trabajo...
Asimismo, es capaz de comprender textos sencillos de autoayuda publicados en
revistas, periódicos y dípticos: cómo dejar de fumar, cómo organizar las vacaciones
para no estresarse...
2.-Es capaz de comprender manuales de uso e instalación y explicaciones sencillas de
los servicios técnicos: lavadora, teléfono, ordenador...
3.-Es capaz de comprender definiciones de objetos y conceptos.
4.-Es capaz de comprender descripciones psicológicas de personas, sobre todo
basadas en adjetivos referidos a sentimientos de aflicción, gozo..., en cartas y en
mensajes electrónicos personales.
5.-Es capaz de comprender textos narrativos sencillos, sobre todo aquellos que
tienen un desarrollo lineal: Cuentos y narraciones breves, noticias, titulares, crónicas,
fragmentos biográficos y relatos. Es capaz de seguir bastante bien el hilo principal y
de comprender cuáles son los sucesos principales.
6.-Es capaz de comprender los puntos principales de exposiciones breves en
periódicos: columnas, artículos, reportajes con muchas ilustraciones, entrevistas...,
cuando sus temas son habituales y conocidos.
7.-Es capaz de conseguir información consultando textos breves y largos (cartas,
catálogos, documentos...). Es capaz de recoger información de algunas secciones de
un texto o de varios textos para poder realizar una actividad concreta.
8.-Es capaz de realizar consultas generales en textos expositivos y descriptivos
sencillos: exposiciones breves de libros de consulta, definiciones de enciclopedias
digitales, páginas web... En cambio, tiene dificultades para comprender los detalles.
9.-Es capaz de comprender muchos problemas y operaciones escolares, así como
explicaciones simples e instrucciones de los libros de texto.
10.-Es capaz de identificar las ideas principales de los textos argumentativos, si el
tema le resulta conocido, aunque no entienda los detalles, en foros de Internet, en
cartas al director o en correos electrónicos.
Estrategias de comprensión.
1.-Es capaz de identificar, mediante el contexto, las palabras conocidas que se refieren
a temas de su interés y especialidad.
2.-Es capaz de deducir, a partir del contexto, el significado de algunas palabras y
frases, si conoce el tema.
Interacción oral
1.-Es capaz de comenzar, mantener y finalizar conversaciones simples sobre temas
cercanos: Familia, aficiones, trabajo, viajes, sucesos actuales... Se desenvuelve sin
mayores problemas y, por ejemplo, no tiene necesidad de preguntar repetidamente.
Pero, ocasionalmente, pueden surgir problemas de comunicación.
2.-Es capaz de exponer sus razones y de escuchar las de los interlocutores, de discutir
acerca de los pasos a seguir y de valorar las posibilidades, cuando quiere conseguir un
objetivo o cuando quiere arreglar un problema. Con todo, a menudo reformula y se le
debe repetir lo dicho.
3.-Sabe transmitir dudas, expresar opiniones, poner condiciones y expresar y
comprender actitudes, siempre de un modo sencillo: En viajes, en tiendas, en el
ayuntamiento, en la casa de cultura, en la asociación, en el banco...
4.-Es capaz de formular quejas y reclamaciones formales en la vida cotidiana y de
solicitar y dar aclaraciones, de un modo sencillo y en un registro neutro. Es capaz de
facilitar con precisión la información que se le ha solicitado: en operaciones bancarias
sencillas, en la casa de cultura, en el centro educativo...
Interacción escrita.
1.-Es capaz de desenvolverse con cierta soltura en las relaciones sociales habituales
(solicitar o facilitar información sencilla, expresar la cuestión detalladamente y
destacar algunos aspectos importantes, y realizar propuestas sencillas al respecto):
Mediante notas, cartas, correos electrónicos y las redes sociales de Internet.
2.-Es capaz de tener intercambios postales frecuentes de amistad, o de participar
habitualmente en redes sociales, y de diferenciar en ellos sucesos y sentimientos.
3.-Es capaz de solicitar información general y específica en servicios públicos,
mediante cartas o correos electrónicos, y de rellenar un impreso administrativo
sencillo.
4.-Es capaz de comprender notas y cartas formales estándares y simples: de
asociaciones, del centro educativo de los hijos e hijas, de un servicio público
(peticiones de vacaciones, inscripciones, notificaciones breves...).
Estrategias de interacción.
Tomar la palabra:
1.-Es capaz de participar en las discusiones sobre temas referentes a la vida cotidiana
utilizando para ello la expresión más adecuada para tomar la palabra.
2.-Es capaz de iniciar conversaciones sencillas, seguirlas y finalizarlas, vis a vis, sobre
temas habituales o de interés personal.
3.-Es capaz de atraer la atención de los demás.
Cooperar:
4.-Es capaz de utilizar un repertorio lingüístico y estratégico básico para conversar y
discutir.
5.-Es capaz de resumir lo dicho para facilitar la discusión.
6.-Es capaz de repetir una parte de lo dicho por alguien para corroborar que se
entienden y para ayudar a desarrollar las ideas. Es capaz de animar a otras personas a
participar en una discusión.
Solicitar explicaciones:
7.-Es capaz de solicitar que se aclare o se explique mejor lo dicho.
Expresión oral.
1.-Es capaz de dar aclaraciones detalladas sobre temas prácticos: utilización de
utensilios habituales, consejos para la convivencia, recetas breves, uso de servicios...
2.-Es capaz de realizar descripciones sencillas de personas (sus aficiones, familia,
estudios...) así como de objetos, lugares, paisajes y servicios. Puede indicar una
localización detalladamente.
3.-Es capaz de realizar descripciones psicológicas de personas pero de un modo muy
sencillo. Es capaz de exponer de un modo sencillo su estado de ánimo y sentimientos:
enfado, alegría, extrañeza, satisfacción, amor...
4.-Es capaz de contar de un modo simple y lineal los sucesos cotidianos (incidentes,
imprevistos, vivencias, noticias...) y de transmitir de algún modo las emociones que le
producen. Da ideas generales así como algunos detalles.
5.-Es capaz de resumir la información recibida de diversas fuentes, con fidelidad a
la original. Es capaz de realizar resúmenes sencillos de libros, películas, discusiones,
documentales..., y de dar su opinión.
6.-Es capaz de contar a niños y niñas cuentos sencillos, así como adivinanzas, y de
hacer juegos de palabras.
7.-Es capaz de realizar exposiciones breves con cierta fluidez sobre temas habituales
o de su competencia, sobre todo si los ha preparado previamente, y de responder a las
preguntas que se le hacen.
8.-Es capaz de exponer detalladamente sus intenciones y planes. Además, ha
comenzado a manifestar sus sueños, esperanzas y deseos, aunque sin dar demasiados
detalles.
9.-Es capaz de dar brevemente su opinión y de realizar comentarios breves sobre la
opinión de los demás, en conversaciones informales, si el tema le resulta conocido.
Puede dar ideas complementarias y ejemplos, y puede resaltar las partes positivas y
negativas de algunas posibilidades, elaborando para ello razonamientos lógicos. Sin
embargo, a menudo tiene limitaciones para precisarlos.
Expresión escrita.
1.-Es capaz de responder a una encuesta formal, sobre temas laborales, sociales...
2.-Es capaz de dar adecuadamente instrucciones y aclaraciones prácticas utilizando
para ello un léxico preciso: Uso de aparatos, clasificación de las basuras, normas de
convivencia...
3.-Es capaz de realizar una descripción de personas, lugares y objetos, con un cierto
nivel de detalle. Ha comenzado a realizar descripciones psicológicas, pero de un
modo muy general y basándose en adjetivos. Asimismo, es capaz de manifestar sus
sentimientos basándose en adverbios: Felicidad, tristeza, dolor, perdón..., en cartas y
en redes sociales.
4.-Es capaz de narrar sucesos con un cierto nivel de detalle, utilizando adecuadamente
conectores temporales, con el fin de recibir y transmitir ideas sobre temas conocidos,
tanto abstractos como concretos, en cartas personales o mensajes electrónicos.
5.-Es capaz de contar sus experiencias a los conocidos y de manifestar sentimientos
y reacciones de un modo simple, en textos claros y estructurados (viajes, asuntos
escolares, vivencias...), mediante cartas, correos electrónicos o notas.
6.-Es capaz de resumir con un cierto nivel de detalle textos referentes a temas
conocidos o de interés general, así como los argumentos de películas, libros o
espectáculos.
7.-Es capaz de facilitar informaciones inmediatas y explicaciones sencillas a sus
amistades o compañeros y compañeras de trabajo, destacando para ello los aspectos
que le parecen importantes, en notas o mensajes electrónicos.
8.-Es capaz de escribir textos simples y coherentes sobre temas de su interés,
opinando sobre los mismos mediante razonamientos breves. Por ejemplo: Sobre un
servicio (bar o transporte), sobre un espectáculo o sobre un suceso, mediante mensajes
electrónicos, foros, redes sociales...
Estrategias de expresión.
Planificar:
1.-Es capaz de intentar combinar nuevas palabras y expresiones, y es capaz de
adaptarse, para expresar el mensaje, a los recursos de que dispone.
Compensar:
2.-Es capaz de utilizar una palabra sencilla que significa algo parecido al concepto
que quiere transmitir, y de definir aproximadamente la palabra que no recuerda.
3.-Es capaz de adecuar una palabra de su primera lengua y de preguntar si le han
entendido.
Controlar y corregir:
4.-Es capaz de corregir confusiones de tiempos verbales, y de expresiones que puedan
dar lugar a malentendidos, si el interlocutor le indica que hay un error. Asimismo, es
capaz de preguntar si la forma que ha utilizado es la correcta.
5.-Es capaz de adoptar otra una táctica diferente y de comenzar de nuevo, si la
comunicación se interrumpe.
3.1.2 Competencias gramaticales
Los recursos se han clasificado progresivamente de un nivel a otro, con el
objetivo de indicar qué recursos se han de trabajar especialmente en cada nivel, y qué
hay que valorar en la evaluación, siempre con cierta flexibilidad. No debemos olvidar
que en cada nivel deben tenerse en cuenta también los recursos trabajados en los
anteriores niveles; es decir, debe garantizarse la relación existente entre un nivel y el
siguiente.
3.1.2.1 Léxico y semántica
El alumnado conoce el léxico básico para expresarse sobre la mayoría de
temas de la vida cotidiana (relaciones, ocio, barrio...), en contextos conocidos y para
realizar funciones habituales (contar sucesos, dar a conocer intenciones, expresar
brevemente opiniones y dar explicaciones...). Controla bien los recursos para la
creación de las palabras: compuestas, derivadas (sufijos y prefijos) ...Ha comenzado a
desarrollar un repertorio de sinónimos y antónimos y utiliza adecuadamente bastantes
recursos léxicos: expresiones lexicalizadas, locuciones habituales, préstamos, grados
de la adjetivación...
3.1.2.2 Fonética, fonología y entonación
-Trabajar especialmente los fonemas sibilantes problemáticos: /z, s, ts/>[x, tx] (zakur
[txakur], itsaso [*itxaso]...
-Palatalización expresiva (xuhur, pollita, goxo, txuri, edder...).
-Procesos fonológicos que presentan dificultades:
• Cambios producidos por la /z/: (izanez gero [izanezkero], hor zegoen
[hortzegoen]...).
• Asimilaciones y elípsis (ez luke [eluke]...).
• Pérdida de la /g/ (egon [eon]...).
• Pérdida de la /e/ (zu eta ni [zu ta ni], ehun eta bi [ehundabi]...).
-Entonación:
Algunas particularidades de las palabras en euskera:
• Palabras trísílabas llevan acento en la segunda sílaba: [erántzun], [etórri]...
• Algunas palabras bisílabas llevan acento en la primera sílaba: [órdu], [néska],
[písu]...
• Préstamos adaptados: [dirékzioà], [autómobilà]...
• Entonación de las palabras repetidas: gorri/ gorri-gorri [górri/gorrí-gorrí]...
3.1.2.3 Ortografía
-Geminación:
• En nombres y adjetivos, para expresar la palatalización: -dd-, -ll-, -tt- (onddo,
pollita/politta, pottoka...).
• En nombres propios: -dd-, -ll-, -tt- (Antton, Maddalen...)
-Grafía h (hau, harri, ahal...).
-Escritura de palabras foráneas habituales (Erroma, Madril, Kroazia, Pirinioak...).
-Escritura de números (bi litro eta erdi), ordinales (7.a; 5.ean...) y fechas (2008ko;
XX. mendea...).
-Uso de letras mayúsculas y minúsculas.
• Referencias cardinales (Iparraldea, Sartaldea...).
• Nombres de días señalados y fiestas religiosas (Aste Nagusia, Maiatzaren
Lehena...).
-Usos especiales en la ortografía (-(e)z gero...).
3.1.2.4 Morfosintaxis
Sintagma nominal
1.-Nombre:
-Compuestos: nombre+nombre (arrainzopa, negugiro, babalore, itsasgizon...).
-Derivados. Sufijos: -gura (logura...), -zain (artzain...), -zulo (kalezulo...), -
aro (umearo...), -era (txinera...), -kada (betekada...), -kari (aldizkari...), -kuntza
(antolakuntza...), -tza (harritza...), -keta (ebaketa...), -men/-pen (adimen, askapen...), -
te (sikate...), -di (pinudi...); los prefijos: ber- /bir- (berregin...), sasi- (sasieskola...).
-Préstamos (biokimika, web...).
-Género: casos especiales (maisu/maistra, printze/printzesa...).
-Grado: relativo (mutikote, andereño...).
-Número: plural cercano (neska-mutilok, langileok...).
-Declinación de las siglas y de las abreviaturas (HIESAren aurkako txertoa aurkitu
dute...).
2.-Declinación:
-Profundizar en los trabajados en anteriores niveles (singular, plural, indeterminado).
-Genitivo de posesión indeterminado con interrogativos: NOREN (zein lagunen, zein
neskaren...).
-Declinación de nombres animados (singular, plural, indeterminado):
• Inesivo: NORENGAN, en singular, plural e indeterminado (umea(ren)gan,
umeengan, zein umerengan, Inesengan...).
• Adlativo: NORENGANA (ama(ren)gana, lagunengana, zein neska(ren)gana,
Jonengana...).
• Ablativo: NORENGANDIK (laguna(ren)gandik, lagunengandik, zein
lagunengandik, Enaterengandik...).
• Adlativo terminal: NORENGANAINO (ama(ren)ganaino, alabenganaino,
zein lagunenganaino, Ikerrenganaino...).
Adlativo destinativo: NORANTZ/NORAT/NORENGANANTZ •
(tontorretarantz, etxerat, alabenganantz, edozein neskarenganantz,
Anerenganantz...).
3.-Pronombres:
-Formas enfáticas (neu, zeu... neroni, neronek, bera, bere..., ni neu...).
-Pronombres indeterminados (edozein, edozeinek, edozeini, edonor, edonork,
edozer...).
-Interrogativos (nortzuk, zertzuk...).
-Indeterminados (nor edo nor, zer edo zer, zein edo zein, nornahi, zernahi, zeinahi,
beste...).
-Reflexivos: noren+burua (Bere burua hil du...).
-Recíprocos: elkar, en absolutivo, dativo, sociativo y genitivo (Elkar ikusi dute.
Elkarrekin joan dira. Elkarren ondoan eseri gara...); bata bestea (Batak besteari
musu eman diote...).
4.-Determinantes:
-Artículos: diferenciar -a del cuantificador bat (Auto berria behar dut, beste auto bat
behar dut...).
-Demostrativos (honengana, hauengana...; honengan, hauengan...).
-Cuantificadores:
• Determinados: fracciones (bosten bat, bost seiren...); porcentajes (ehuneko
bost, hamarretik hiruk...).
• Distributivos: -na (Zenbana? Bana, bina... Litro bana edan dute); -naka
(Hirunaka sartu dira...); -ko (Diska bakoitzeko, 10 euro kobratu dute...).
• Indeterminados (ugari, makina bat, zenbait, hainbat...).
• Algunas expresiones (hogeiren bat, baten bat, bizpahiru, bost axola, hamaika
zio...).
•
Sintagma adjetival
Adjetivos:
• Compuestos: nombre+adjetivo (sudur-luze edo sudurluze, ipurtarin...).
• Derivados. -koi (herrikoi...), -kor (irristakor...), -erraz (apurterraz...), -ezin
(aldaezin...), -tiar (goiztiar...).
• Graduación: libre (erabat debekatuta, txit ederra...); sufijal (askoz larriagoa
da...).
• Locuciones: -arena egin (pailazoarena egin...).
• Género: casos especiales (gizajo/gaixo...).
-Complementos adnominales:
• Cuantificador+nombre+-(e)ko (bi urteko autoa, hiru litroko botila, zenbateko
prezioa?...).
-Aposición:
• No especificativa, cuando la aposición es SN, en todos los casos (Bill
Clintonek, Ameriketako presidenteak, erabaki du hori...).
• No especificativa, cuando la aposición es una oración, sobre todo en el caso
NOR (Mikel, amarekin ikasi zuena, etxean izan da...).
Sintagma verbal
-Verbo.
1.-Características generales:
• Estructura verbal: forma verbal sin terminación aspectual, participio, nombre
verbal (etor, etorri, etortze...).
• Concordancia sujeto+predicado verbal+atributo o complemento:
• Elipsis de los elementos que concuerdan con el verbo ([zuk]+[niri]
+[partiturak] eman zenizkidan...).
• Régimen de algunos verbos (begiratu, deitu, eragin, gonbidatu, itxaron,
abisatu...)...
2.-Presente de indicativo:
• NOR-NORI sintético: egoki (dagokio...).
3.-Pretérito de indicativo:
• NOR sintético, en todas las personas: egon, joan, ibili, etorri (zegoen,
nindoan...).
• NOR-NORK auxiliar, todas las personas (ninduzun, gintuzten...), y sintéticos:
eraman, ekarri 1.a y 3.a personas (nekarren, zekarren, neraman, zeraman).
• Verbo auxiliar NOR-NORI, con NOR en 3.a persona (zitzaidan,
zitzaizkidan...).
• NOR-NORI-NORK auxiliar, todas las personas (nion, zenidan...).
4.-Aspecto con marca de futuro:
• Expresión de un suceso del pasado (Joango zela esan zuen...).
• Suposición (Non da Josu? Amak jakingo du...).
• Pedir permiso (Utziko didazu sartzen...).
5.-Verbos condicionales (hipotéticos, presente):
• Auxiliar NOR (izanen balitz...... litzateke).
• Auxiliar NOR-NORK (hartuko balu...... luke).
• Auxiliar NOR-NORI (etorriko balitzait...... litzaidake).
• Auxiliar NOR-NORI-NORK (emango balit, banio, balizkit, banizkio... lioke,
nioke, lizkidake, nizkioke...).
6.-Imperativo:
• Verbos sintéticos NOR: egon (zaude hor...).
• Auxiliar NOR-NORI-NORK (iezaiozu, iezaiozue...).
• Formas sintéticas del imperativo en 3.a persona (doala, dagoela...).
7.-Potencial: auxiliar NOR (ninteke, liteke).
8.-Subjuntivo (no se han propuesto indicadores para este nivel).
9.-Locuciones verbales (behar izan/nahi izan/ezin izan/ahal izan):
• Aspecto en frases afirmativas y negativas. (Goizero joan behar izaten dut; Ez
dut galdu nahi izan...).
10.-Nominalización del verbo:
• -t(z)eko prest, gogoa, beldurra, asmoa (etortzeko prest, hondartzara joateko
gogoa...).
• -t(z)en: con los verbos utzi, ahaztu (Semeak utzi ditugu jolasten. Amari ahaztu
zaio pastelak egiten...).
• -t(z)ea: con el verbo ahaztu (Autoa garbitzea ahaztu zaizu...).
• -t(z)eak, -t(z)eari (Horrela ikusteak sutan jartzen nau. Erretzeari utziko dio...).
• -t(z)earen, -t(z)earekin, -t(z)eaz (egitearen garrantziaz, egitearekin batera,
egiteaz harro dago...).
11.-Otros verbos:
• Formas verbales impersonales (Etxean ez zaizue kasurik egiten. Asteburuan
asko edaten da. Ez dago joaterik...).
• Partículas modales entre el verbo principal y el auxiliar: ote (Berak ekarri ote
zuen?...), omen/ei (Berak egin omen zuen...).
• Correlación de los hechos y la concordancia temporal-modal. La correlación
temporal en la narración (Etxera deitu du/zuen berandu datorrela/etorriko zela
esateko...).
Sintagma adverbial
1.-Adverbios:
• Lugar (urruti, gertu, inongo, nonbait, edonon...).
• Modo (honelaxe, doi-doi...).
• Tiempo (seiak jota, uda partean, ume denboran...).
• Opinión (noski...).
• Duda (agian, antza, dirudienez, itxuraz...).
• Grado (zeharo, erabat, izugarri, gogotik, biziki, -egi, lar, sobera...).
• Otros grados: erdi, benetan (Erdi mozkorturik azaldu zen. Benetan ez dakizu
norekin zaren...).
• Derivados: -ki (poliki, automatikoki...), -ka (irrika, gordeka...), -ro (astiro...), -
to (polito...), -r)ik (beterik, hutsik...).
• Derivados de los interrogativos (inon, inongo, inondik, inola, nonbait,
nolabait, edonon, edonola...).
• Expresión de actitudes (nire ustez, bere iritziz, ziur asko, jakina!, noski,
zalantzarik gabe, badaezpada ere, dirudienez, itxura denez, hurrean, antza,
agian, beharbada...).
• Locuciones adverbiales (hamaika bider...).
2.-Postposiciones:
• Que requieren NOR o partitivo: -(r)ik eza (ur eza, diru[rik] eza...).
• Que requieren NOREN/ZEREN (bidez, bitartez, arabera, beharrean, eske,
beharrean, mende[an], ordez, partez, truk[e], jabe...).
• Que requieren NORI/ZERI: esker (haiei esker...).
• Que requieren el instrumental ([zerez] gain[era], bestalde[an]).
• Que expresan tiempo (hemendik aurrera/aitzinera, handik aurrera/aitzinera,
barru...
Sintaxis
-Oraciones simples.
1.-Concordancia (ver A1).
2.-Enunciativas (ver A1).
3.-Interrogativas (ver A1).
4.-Imperativas (ver A1).
5.-Exclamativas:
• Utilizando demostrativos:
o Hau da hau! (Hau da hau, mozkor galanta!...).
o ... hori! (Mugi zaitez alfer hori!...).
o Con los demostrativos delante (Hau zorte ona!...).
• Utilizando palabras interrogativas:
o Zer arraio! (Ez diot deituko, zer arraio!...).
o Nola demontre? (Nola demontre joan zara!...).
o Nolako...! Zelako...! (Nolako muturra!...).
• Utilizando formas enfáticas:
o ea...-(e)n! (Ea esnatzen zaren!...).
o bai... (Bai zaila dela zu ikustea!...).
• Utilizando interjecciones:
o Arraioa! Alde! Jakina!...
-Oraciones compuestas.
a. Coordinadas:
1.-Copulativas:
• Bai... bai (Bai zu, bai Pako, biok izan zarete errudunak...).
• Ez... ez (Ez atzo, ez gaur, ez da inor azaldu...).
• Ez bakarrik... ere (Ez bakarrik Errealak, beste guztiak ere galdu dute...).
2. Disyuntivas (ver A1 y A2).
3. Adversativas: baizik eta (Ez dago Bilbon, baizik eta Madrilen...).
b. Subordinadas:
1.-Oraciones completivas:
• Interrogativas indirectas: pronombre interrogativo y participio (Ez dakit zer
egin?, ez dakit zer egingo dudan?. Ikusiko duzu non lan egin, ikusiko duzu non
egingo duzun lan...).
2.-Oraciones de relativo:
• Sin referente, con los casos de la declinación NOR, NORK y NORI (Lo egin
zuena. Mendira joan zirenek. Hamar kilo dituztenei...).
• -(r) iko (Edaniko ardoa...).
3.-Comparativas:
• Igualdad:
o Adina (Jonek zuk adina daki...).
o Moduan (Bertakoen moduan egiten du ingelesez...).
o Moduko (Haren moduko langilerik ez dago...).
• Desigualdad:
o Ez bezala (Zuk ez bezala egin dugu...).
o Honen, horren (Ez duzu horren gaizki gidatzen...).
• Comparación románica: Zenbat eta... -ago (hainbat eta, orduan eta)...-ago
(Zenbat eta gehiago ikasi, hainbat eta gutxiago dakit. Zenbat eta lo gehiago
egin, orduan eta nekatuago ematen duzu...).
• Superlatibo relativo: ahalik eta... -en (Ahalik eta lasterren...).
4.-Condicionales (hipotéticas, presente y pasado):
• Con verbo conjugado (Ikusiko banu, ezagutuko nuke. Ikusi banu, ezagutuko
nuen...).
• Con verbo no conjugado: -(e)z gero (Nahi izanez gero...).
5.-Temporales:
• Simultaneidad: -(e)n guztietan, gehienetan, bakoitzean (Joaten zaren guztietan
festa dago...).
• Anterioridad: -t(z)erakoan (Kirola egiterakoan berotu behar da...).
• Posterioridad: participio+orduko (Azterketa amaitu orduko hasi zuen euria...).
• Duración:
o -(e)n bitartean (Ikasten duzun bitartean afalduko dut...).
o -(e)netik (Etorri zarenetik ez dago bakerik...).
6.-Finales: -t(z)eko asmotan (Euskara ikasteko asmotan dabil...).
7.-Causa y consecuencia:
• Oraciones causales:
• Con verbo conjugado: -(e)nez gero (Ezertarako balio ez zuenez gero, saldu
egin nuen...).
• Con verbo no conjugado:
o -t(z)earren (Zenbat emango dizute autoa garbitzearren?...).
o -t(z)eagatik (Zurekin egoteagatik etorri naiz...).
• Oraciones consecutivas, sin conjunción subordinante:..., hain da... (Ez du ikasi
behar, hain da azkarra...).
8.-Concesivas:
• Con verbos no conjugados:
o Participio+-ta ere (Ura edanda ere mozkortzen zara...).
o Participio+arren (Joan arren, ez zuen inor ikusi...).
• Con verbos conjugados:
o -(e)n arren (Galdu duten arren, ez daude haserre...).
o Nahiz eta...-(e)n (Nahiz eta kanpoan bizi naizen, ez dut euskara
galdu...).
o Ba-... ere (Gaixorik banago ere festara joango naiz...).
9.-Modales.
• -(e) n bezala/-(-[e]n) bezalakoa (Nahi dugun bezala; nahi dugun bezalakoa...).
• -(e) n neurrian (Ahal dugun neurrian egingo dugu...).
• -(e) n moduan (Edortak dioen moduan), -(e)n eran, -(e)nez, -(e)naren arabera
(Egunkariak dioenaren arabera...).
Recursos de cohesión
Marcadores textuales.
1.-Organizadores:
• Comienzo (aurrena, egun hartan, lehenengo eta behin...).
• Añadir información (gainera, are gehiago, bestalde, ez hori bakarrik, hau
ikusi eta gero, segidan, honetaz gain...).
• Cambio de tema (dena dela, dena den...).
• Conclusión (azken finean...).
• Clasificación (alde batetik..., bestetik...).
• Refuerzo (berriz, berriro diot...).
• Ejemplos (besteak beste, esate baterako, hau da...).
• Resumir (ondorio gisa, laburbilduz, hitz batean...).
• Organizadores que limitan el tiempo y el espacio (orain dela..., maiz, sarritan,
aurreko egunean, gaurtik antzina, horren ondotik, biharamunean, handik
gutxira, jadanik, dagoeneko, bertan, gibelaldean...).
2.-Conectores:
• Copulativos (behintzat, era/modu berean, gutxienez...).
• Disyuntivos (gainerakoan, aldiz...).
• Adversativos (hala ere, hala eta guztiz ere, dena dela/den, berriz, ordea...).
• Consecutivos (hortaz, honenbestez, horrenbestez, hala...).
• Causales (izan ere, bada, hain zuzen ere...).
-Puntuación.
En este apartado se detallan los recursos de puntuación correspondientes al nivel,
tanto los que referentes a la cohesión, como los puramente ortográficos, por motivos
prácticos.
• El punto:
o Para expresar los siglos (IX. mendea).
o En abreviaturas utilizadas a menudo: adib. (adibidez), orr. (orrialdea),
zenb.(zenbakia), jn. (jauna), and. (andre)...
o No se utilizan los puntos en las medidas internacionales: m (metro), km
(kilómetro), g (gramo), ml (mililitro), seg (segundo), h (hora)...
o No se utilizan puntos en las siglas: EAE (Euskal Autonomia Erkidegoa/
Comunidad Autónoma Vasca), EHU (Euskal Herriko Unibertsitatea/
Universidad del País Vasco)...
• La coma:
o Cuando la oración subordinada explicativa está al final (Edango nuela
esan nion, hotz zegoen eta...).
o Conectores y locuciones, entre comas (ordea, gainera, adibidez,
orduan, egia esan, hain zuzen ere, beraz, hau da, azkenean, nire ustez,
hala ere, batez ere, azkenean, hasteko...).
o Al escribir la fecha, al lado del topónimo (Madrilen, 2013ko urriaren
20an...).
• Los puntos suspensivos: cuando no hay necesidad de terminar la frase
(Badakizu nor naizen...).
• Las comillas:
o Para citar literalmente (Honela esan zidan: "Utzi bakean"...).
o Para señalar los apodos ("Txapas" deitzen diote...).
• El guión largo: cuando se menciona literalmente lo dicho por alguien, para
intercalar las palabras del narrador (-Nola esan duzu? -galdetu zion-. Goiz
• El guión corto:
o Para declinar extranjerismos (Corks-en...).
o En palabras compuestas, cuando la segunda es el reflejo de la primera
(ikusi-makusi, zehatz-mehatz...).
o En repeticiones, como refuerzo (zuri-zuri, txukun-txukun...). En
cambio, no se pone guión en expresiones como aurrez aurre (*aurrez-aurre...).
o En palabras compuestas, para formar parejas de palabras (joan-etorri;
ikus-entzuteko; aurre-atze...).
• El apóstrofe en la palabra t?erdi (Agur t?erdi!).
-Orden de las palabras.
• Sintagma adjetival:
• graduadores que se colocan a la derecha del adjetivo (txiki samar...).
• Orden de las palabras en la oración simple: tópico y elemento inquirido:
o El tópico (el marco de la conversación; información "conocida"), al
comienzo de la frase, o al final (antes o después del bloque elemento
inquirido+verbo): Jonek Maiteri oparia eman dio.
o Oparia BILBON eman dio.
o BILBON eman dio oparia.
• El orden de las palabras de las oraciones simples negativas. Cuando la
negación es el elemento inquirido, se suele poner al principio (EZ DUT JOAN
NAHI Mikelekin).
• Cuando el complemento es el elemento inquirido: ez+verbo auxiliar +
elemento inquirido + verbo principal + (locución): Ez dut MIKELEKIN joan
nahi.
• Enfatizar algunos elementos de la oración, en el orden marcado:
o Pronombre+verbo (Oparia NERONEK eman nion...).
o Demostrativo+verbo (HAUXE da erosi nahi dugun liburua...).
o Adverbio+verbo (HANTXE egon nintzen ni ere...).
• Afirmación/negación de la acción+verbo (BAdaki nor naizen; EZ gatoz
bakarrik...).
• Otras focalizaciones complementarias:
o Utilizando palabras exclamativas (A ze grazia duten batzuek! Hi haiz
hi!...).
o Expresión A zer nolako... ! (A zer nolako indarra duzun!...).
o Reiteración (Neka-neka eginda nago. Dantza eta dantza ibili dira...).
o Alargamiento fónico (Eneee! Edeeeerra da, gero!...).
o Sílabas pronunciadas separadamente (Nola esan behar dizut? EZ-NAI-ZE-LA-JOAN-GO!...).
o Léxico con graduadores (izugarri garestia, sekulako gola...).
oLa posición del relativo en el sintagma nominal:
determinante+adjetivo+oración de relativo+adjetivo + determinante
(belarri luzeak dituen txakur txuri hori/txakur txuri hori, belarri luzeak
dituena...).
o Verbos declarativos (esan, agindu, proposatu...) suelen colocarse al
principio en las oraciones compuestas (Esan du egingo duela. Azaldu
du kirola nola egiten den...).
-Recursos paralingüísticos.
1.-Comunicación oral:
• Modulación de la voz: timbre, tono, intensidad y volumen, ritmo y pausas.
• Onomatopeyas más habituales en euskera (danba, plisti-plasta, klask, zipli-zapla...).
2.-Comunicación escrita:
• Complementos gráficos: esquemas, mapas conceptuales, organigramas,
croquis, mapas documentales...
• Símbolos: estilos de guión, flechas, bandas, guiones de conexión, vínculos...
• Características tipográficas:
• Letras: estilo (negrita, cursiva, subrayado), tipo, tamaño...
• Colores: de rayas, letras, sombreados...
• Formatos de los géneros textuales correspondientes al nivel (ver niveles
anteriores).