Accesos directos a las distintas zonas del curso
Ir a los contenidos
Ir a menú navegación principal
Ir a menú pie de página
Código de idioma : 04930038
3.1 Competencias lingüísticas.
Las competencias idiomáticas son necesarias para comunicarse, participar de
modo eficiente en una comunidad lingüística y realizar las actividades de aprendizaje.
En esta guía se resumen y clasifican en dos grupos: competencias pragmáticas,
básicamente las funcionales y las textuales, y competencias gramaticales (léxico y
semántica, fonética, fonología y entonación, ortografía y morfosintaxis).
3.1.1 Competencias pragmáticas
3.1.1.1 Competencias textuales
-Conversaciones informales y formales, cara a cara, por teléfono, mediante cámara
web o conexión de vídeo... (comprensión e interacción, oralmente y por escrito).
-Presentaciones públicas, charlas, entrevistas periodísticas, ruedas de prensa,
coloquios, debates, comunicados, videoconferencias... (comprensión oral).
Presentaciones breves y muy bien preparadas de antemano (expresión oral).
-Instrucciones técnicas y formales: procedimientos laborales, programas de
ordenador, servicios técnicos... (comprensión, expresión e interacción, oralmente y
por escrito). Manuales y libros de autoayuda -cómo mejorar las relaciones laborales,
la salud... (comprensión)-.
-Sucesos, anécdotas, sobre temas habituales, y relatos históricos, expresando
detalladamente grados de emoción (comprensión, expresión e interacción, oralmente
y por escrito).
-Textos narrativos literarios contados partiendo de la emoción y la subjetividad:
Novelas, cuentos clásicos y modernos, narraciones breves, poesías y versos...
(comprensión oral y escrita).
-Programas de radio y televisión sobre temas actuales: noticiarios, informativos,
películas y teleseries, anuncios, documentales, coloquios y debates, reality show-s...
(comprensión oral).
-Textos informativos y divulgativos en prensa, Internet y enciclopedias, que incluyen
relatos, descripciones y/o exposiciones detalladas, sobre temas de interés y/o sobre
la propia especialidad: artículos, reportajes, documentales, foros, portales, redes
sociales, blog-s de Internet... (comprensión y expresión escritas).
-Síntesis y críticas sencillas de ámbito cultural: películas, piezas de teatro, libros,
conciertos... (comprensión y expresión, oralmente y por escrito).
-Resúmenes, recogiendo ideas y emociones: de noticias, entrevistas, reportajes,
debates... (comprensión y expresión, oralmente y por escrito).
-Columnas de opinión, editoriales, artículos de opinión, reflexiones de especialistas,
que encadenan razonamientos sencillos (comprensión oralmente y por escrito).
-Cartas, mensajes electrónicos y redes sociales informales, sobre todo las que reflejan
emociones provocadas por sucesos, con el objeto de dar y solicitar información, hacer
propuestas, expresar asuntos detalladamente... (comprensión, expresión e interacción,
por escrito).
-Exposiciones, relatos, intercambios de opinión, formales e informales, sobre asuntos
sociales y políticos, y sobre temas divulgativos y de su especialidad: artículos de
opinión, cartas, mensajes electrónicos, foros, blog-s, redes sociales... (comprensión,
expresión e interacción, oralmente y por escrito).
-Intercambios de información, técnicos y precisos, en diferentes servicios: multas
de tráfico improcedentes, pagos, discrepancias provocadas por accidentes, quejas al
ayuntamiento... (comprensión, expresión e interacción, oralmente y por escrito).
-Escritos formales administrativos y laborales sencillos y de modelo estándar:
notificaciones, reclamaciones, peticiones de vacaciones, curriculum vitae...
(comprensión, expresión e interacción por escrito).
3.1.1.2 Competencias funcionales
Comprensión auditiva
1.-Es capaz de comprender perfectamente avisos e instrucciones concretas, incluidas
las de ámbito técnico, si le es conocido.
2.-Es capaz de comprender muy bien descripciones detalladas. También es capaz de
comprender muy bien descripciones psicológicas: Actitudes, sentimientos y grados de
emoción, en conversaciones, exposiciones y relatos.
3.-Es capaz de comprender detalladamente acontecimientos, sucesos, anécdotas,
relatos históricos..., escuchados directamente o en grabaciones.
4.-Es capaz de comprender bien casi todos los relatos y explicaciones de radio y
televisión, referentes a temas actuales: Noticiarios, programas informativos, películas,
documentales, teleseries, reality show-s... Comprende las ideas principales y también
muchos detalles. Aun así, las estructuras confusas y las expresiones y estructuras
desconocidas... le dificultan algo la comprensión.
5.-Es capaz de comprender las ideas principales de los relatos y exposiciones de
conferencias, discursos o comunicaciones de jornadas de su interés (los temas
pueden ser concretos, abstractos, directos o grabados), si el ritmo y la estructuración
de la conversación son los adecuados. Sin embargo, puede tener dificultades con
estructuras confusas.
6.-Es capaz de comprender casi todas las entrevistas y discusiones de los medios
de comunicación. También percibe cuál es la actitud o estado de ánimo de los
interlocutores.
7.-Es capaz de comprender bien casi todas las entrevistas que escucha en directo,
si se refieren a temas cercanos: Entrevistas realizadas en la calle, conversaciones
de sus hijos e hijas con sus amistades, conversaciones del profesorado... Aun así, la
comprensión le exige un esfuerzo y debe estar atento. Puede perder algunos detalles.
8.-Es capaz de comprender bien las opiniones y argumentaciones de los
interlocutores. Comprende bien los detalles y las razones secundarias, sobre todo
si son explícitos. También percibe cuál es la actitud o estado de ánimo de los
interlocutores: sorpresa, felicidad, tristeza...
9.-Es capaz de comprender las discusiones sobre conflictos sociales y políticos
realizadas en directo y en los medios de comunicación. Percibe también el estado de
ánimo de los participantes. Puede tener problemas cuando no conoce el tema y cuando
los interlocutores hablan todos al mismo tiempo.
Comprensión lectora.
1.-Es capaz de comprender bien textos de autoayuda, en revistas, periódicos y libros:
Cómo mejorar las relaciones laborales, qué hacer para mejorar la salud...
2.-Es capaz de comprender instrucciones extensas y complejas, siempre que pueda
volver a leer la parte más difícil. Por lo tanto, es capaz de ojear rápidamente los
manuales de uso (por ejemplo, de un programa de ordenador o de un servicio técnico)
y de encontrar las aclaraciones necesarias para solucionar problemas concretos.
3.-Es capaz de comprender descripciones subjetivas personales detalladas (estado
de ánimo, pasión, disgusto, esperanza...), en cartas, mensajes electrónicos, en redes
sociales, en textos literarios...
4.-Es capaz de comprender textos narrativos literarios aunque estén contados desde
la emoción y la subjetividad (novela breve, cuento, narración breve...). Comprende
los estados de ánimo de los personajes y sus comportamientos, y las consecuencias de
estos.
5.-Es capaz de percibir rápidamente el contenido y el significado de textos
informativos en periódicos, revistas e Internet, sobre temas de su interés: noticias,
reportajes, foros, sitios web, blog-s, wiki-s...
6.-Es capaz de comprender textos divulgativos en revistas, periódicos e Internet,
si puede utilizar el diccionario para comprobar que ha interpretado correctamente
lo leído: Artículos, reportajes, sitios web, wiki-s, blog-s... Es capaz de encontrar
fácilmente detalles significativos en dichos textos.
7.-Es capaz de comprender muchos textos formales así como impresos
administrativos, aunque no comprenda algunos detalles (notificaciones,
reclamaciones...). Es capaz de comprender cartas e informes breves sobre su
especialidad. Percibe fácilmente el sentido general y comprende casi todos los
detalles.
8.-Es capaz de comprender correctamente los puntos de vista y comentarios sobre
conflictos sociales y políticos actuales vertidos por sus autores, en artículos de
opinión, cartas, manifiestos, foros, blog-s... Percibe bien las posturas a favor y en
contra, y sus motivos, sobre todo si son explícitos.
9.-Es capaz de comprender las críticas de ámbito cultural: películas, teatros, libros,
conciertos...
Estrategias de comprensión.
1.Puede emplear estrategias variadas para la comprensión. Por ejemplo: escuchar
atentamente para captar las ideas principales; verificar la comprensión utilizando
palabras claves del contexto.
Interacción oral
1.-Es capaz de participar en conversaciones informales con vascohablantes para
expresar claramente sus vivencias y para hacer sus propuestas, con fluidez y
naturalidad. A veces, el interlocutor debe ayudarle en las reformulaciones, pero no se
producen apenas pausas.
2.-Es capaz de discutir sus ideas y opiniones sobre temas generales y de actualidad,
de presentar claramente sus líneas argumentales y de comprender bien los argumentos
de los demás, realizando para ello exposiciones, razonamientos y comentarios
adecuados.
3.-Es capaz de intercambiar con eficacia información sobre sucesos e instrucciones
concretas de su trabajo o de su especialidad.
4.-Es capaz de trabajar en grupo e invitar a otros a participar. Presenta los problemas
y los conflictos claramente, compara las ventajas y desventajas y saca conclusiones,
de modo que no se creen tensiones.
5.-Es capaz de reclamar servicios y de negociar la resolución de conflictos: Multas,
problemas laborales...
Interacción escrita.
1.-Es capaz de comprender textos en cartas y mensajes electrónicos, en foros, en redes
sociales y en blog-s, y de tener intercambios frecuentes, tanto expositivos como de
opinión, sobre asuntos personales, sociales y también sobre temas de su especialidad y
temas divulgativos. Percibe emociones y opiniones.
2.-Es capaz intercambiar fácilmente información sobre diferentes servicios. Es capaz
de solicitar una información más completa y exacta sobre un producto, y de realizar
una reclamación, por ejemplo, sobre el automóvil, el trabajo, un curso...
Estrategias de interacción.
Tomar la palabra:
1.-Es capaz de participar adecuadamente en una conversación, utilizando expresiones
apropiadas.
2.-Es capaz de comenzar y mantener una conversación y, si es necesario, de
finalizarla, utilizando eficazmente el turno de palabra.
3.-Es capaz de utilizar frases hechas, para ganar tiempo y para mantener su turno de
palabra, mientras piensa lo que va a decir.
Cooperar:
4.-Es capaz de dar continuidad a las aportaciones e inferencias de los demás y
de reaccionar correctamente ante las mismas, contribuyendo al desarrollo de la
conversación.
5.-Es capaz de contribuir al desarrollo de las discusiones sobre temas cotidianos,
confirmando que comprende lo que se dice y animando a otras personas a participar,
etc.
Solicitar explicaciones:
6.-Es capaz de preguntar para verificar que ha comprendido lo que se le ha dicho y
para solicitar que se le expliquen aspectos dudosos.
Expresión oral.
1.-Es capaz de expresar oralmente normas e instrucciones formales precisas, en temas
referentes a la asociación de vecinos, al trabajo, a su ámbito...
2.-Es capaz de realizar descripciones claras y detalladas sobre asuntos de su ámbito o
del trabajo.
3.-Es capaz de expresar correctamente sus actitudes y sentimientos, y los de las demás
personas, y de expresar, asimismo, diversos grados de emoción.
4.-Es capaz de realizar narraciones y exposiciones detalladas y bien desarrolladas
acerca de temas y sucesos habituales, con bastante fluidez y claridad, y sin causar
tensión o dificultad al oyente.
5.-Es capaz de destacar la importancia que tienen para él algunos sucesos y
experiencias concretas, y de expresar claramente cuál es su punto de vista. Diferencia
bien los aspectos significativos y los detalles que pueden ser de ayuda, y da
aclaraciones complementarias y ejemplos adecuados.
6.-Es capaz de realizar exposiciones acerca de muchos temas académicos y
profesionales, de forma eficaz, expresando la relación existente entre las diversas
ideas.
7.-Es capaz de resumir oralmente, entrevistas o reportajes de periódicos y revistas,
reflejando los diversos puntos de vista, argumentos y discusiones, y añadiendo su
punto de vista.
8.-Es capaz de desarrollar opiniones y argumentos y de mantener su punto de vista,
sobre temas generales, resaltando los aspectos significativos y dando argumentos
complementarios y detalles de los mismos.
9.-Es capaz de expresar su estado de ánimo (sorpresa, felicidad, tristeza...), en una
discusión o litigio, y de crear líneas argumentales razonadas.
Expresión escrita.
1.-Es capaz de escribir normas e instrucciones concretas: Normas de la comunidad de
vecinos o del trabajo, los procedimientos de su especialidad...
2.-Es capaz de realizar descripciones claras, concretas, ricas y bien estructuradas en el
contexto de una narración o exposición.
3.-Es capaz de expresar bien actitudes y sentimientos mediante frases bien
cohesionadas, en una carta o correo electrónico.
4.-Es capaz de contar detalladamente noticias y sucesos acerca de temas conocidos, y
de destacar los aspectos significativos, utilizando bien las referencias temporales, por
ejemplo, en una noticia publicada en una revista de barrio.
5.-Sabe relatar hechos y dar explicaciones, destacando los aspectos principales y
dando detalles significativos, en cartas, correos electrónicos, foros, redes sociales o en
redacciones relacionadas con el mundo académico.
6.-Es capaz de resumir textos extensos, por ejemplo, de una noticia o reportaje,
recogiendo correctamente las ideas principales y los detalles, si el tema es conocido.
7.-Es capaz de solicitar servicios, agradecer, reclamar o solicitar la corrección de
datos, en cartas formales o escritos administrativos. Asimismo, es capaz de escribir
textos cotidianos en su trabajo, partiendo de ejemplos estándares ya preparados.
8.-Es capaz de escribir reseñas o críticas breves de una película, libro o espectáculo,
en foros, en blogs o en alguna revista de barrio, por ejemplo.
9.-Es capaz de dar su opinión, posicionándose a favor o en contra, destacando las
partes positivas y negativas de algunas opciones, y razonando los argumentos; por
ejemplo, en foros, blogs o en cartas al director.
Estrategias de expresión.
Planificar:
1.-Es capaz de organizar lo que tiene que decir y los recursos necesarios para ello,
teniendo en cuenta el efecto que producirá en el o la oyente.
Compensar:
2.-Es capaz de utilizar paráfrasis para suplir sus carencias de léxico y estructuras.
Controlar y corregir:
3.-Es capaz de darse cuenta de los errores más habituales y de controlar el discurso
para poder corregirlos conscientemente.
4.-Es capaz de solucionar los malentendidos que surgen de errores y fallos.
3.1.2 Competencias gramaticales
Los recursos se han clasificado progresivamente de un nivel a otro, con el
objetivo de indicar qué recursos se han de trabajar especialmente en cada nivel, y qué
hay que valorar en la evaluación, siempre con cierta flexibilidad. No debemos olvidar
que en cada nivel deben tenerse en cuenta también los recursos trabajados en los
anteriores niveles; es decir, debe garantizarse la relación existente entre un nivel y el
siguiente.
3.1.2.1 Léxico y semántica
El alumnado tiene un léxico general amplio relativo a temas conocidos
concretos y generales (temas de actualidad, de su interés...). Conoce el léxico
correspondiente a su especialidad. Tiene competencia léxico-semántica para facilitar
información concreta y fiable en casi todas las funciones sociales (narrar, exponer,
razonar puntos de vista...). Controla el valor semántico de las palabras y es capaz de
cambiar una formulación, para evitar repetir la misma palabra o para utilizar una
palabra más adecuada: sinónimos, palabras que puedan inducir a confusión,
interferencias con las lenguas del entorno...
3.1.2.2 Fonética, fonología y entonación
-Consejos de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia (principios):
EBAZ (Pronunciación cuidada en Euskara Batua, norma 87, 1998).
-Conocer y diferenciar las variantes de los fonemas (kalea/[kalia], astoa/[astua],
behar/[biar], bihar/[bijer]...).
-Entonación:
Algunas particularidades de las palabras en euskera:
• El plural cambia de lugar el acento: [etxéa/étxeàk]
• Verbos: de radical monosílabo llevan el acento al principio: [sáldu], [hártu],
[kéndu]... Los restantes no lo llevan al principio: [egín[, [esán], [etórrì]...
• El acento cambia de lugar al cambiar de aspecto verbal: [ikási/ikásikò].
• Partículas clíticas: partículas ba- y ez en los verbos: dator/badator/ez dator
[datór/bádatòr/èztatòr].
• Carácter clítico de la partícula ere: zu ere [zúere]...
• Demostrativos [zúre], [alába] > [zuréalabà].
3.1.2.3 Ortografía
-Cambios para diferenciar los diminutivos (zuri>txuri, polita> pollita,
zakur>txakur...).
-Adecuación de los préstamos: /x/ (sexu, taxi, testu...); /g/, /j/ y /y/(birjina, jogurt...); /
r-/ o /s-/ iniciales (radar, izpiritu, stop...); /o/ o /u/ al final (titulu, minutu, segundo...).
-Mayúsculas en los títulos (Atxagaren Obabakoak...) y en elementos singulares
(Lurra Eguzkiaren inguruan dabil...); pero, en letra minúscula, aquellas que van más
allá de la mera acepción de astro (Gure eguzki-sistema ederra da...).
-Las horas.
-Particularidades ortográficas (ba-, bait-...).
-Siglas más frecuentes (BEZ, NUP, AEB, EHUko irakasleak, NBen bilera, AEBetako
atletak, HIESaren aurkako txertoa).
3.1.2.4 Morfosintaxis
Sintagma nominal
1.-Nombre:
-Clases de nombres, género, número y caso: profundización y ampliación.
-Cambio de otras categorías gramaticales en nombre (Bapo eman digute jan-edana...).
-Nombres derivados. Sufijos: -(k)ari (kantari...), -(t)eria (tresneria...), -go
(jabego...), -ki (beroki..., behiki...), -kizun (ospakizun...), -kunde (Emakunde...), -tza
(kazetaritza..., jendetza...).
-Nombres compuestos:
Nombre+nombre ( • zapata-denda,...);nombre derivado+nombre/
nombre+nombre derivado (hurbiltze saio, odol emaile...); raíz verbal+ nombre
(logela, idazlan...); raíz verbal + adjetivo (ezkonberri...); nombre + adjetivo
(katagorri, gibelurdin...); participio + participio (jan-edana, harreman...);
nombre + verbo (denborapasa...); adjetivo+verbo (berrikusi...).
-Préstamos: prefijos (mikroklima...); sufijos (burutazio, amorante...).
-Determinadas palabras (krokodiloa...).
-Onomatopeyas (plista-plasta, kili-kolo, zurrumurru...).
-Siglas más utilizadas (EAE, EH, AEB...).
2.-Declinación e interrogativos:
-Declinación en su totalidad: nombres propios y comunes (singular, plural e
indeterminado).
-Se trabajarán especialmente los pronombres, los determinantes indeterminados y los
demostrativos. Todos los casos.
-Prolativo: -tzat/-tako/-dako (atezaintzat, tontotako...).
3.-Pronombres:
El uso de los pronombres comunes, enfáticos, reflexivos, recíprocos e indeterminados.
4.-Determinantes:
-Demostrativos enfáticos (hauxe, horixe...).
-Cuantificadores:
• Determinados: afianzar algunos usos: fracciones (zortzirena), porcentajes
(ehuneko bi...), distributivos (launa, bana...), algunas expresiones (bospasei,
hogei[ren] bat, baten bat...).
• Indeterminados.
• Generales.
Sintagma adjetival
Adjetivos:
• Compuestos: verbo+adjetivo (egosi berri...); adjetivo+adjetivo (luze-labur,
hotz-bero...).
• Derivados. Sufijos: -bako (lotsabako...), -bera (hozbera...), -tiar (goiztiar...), -
gaitz (azalgaitz...).
• Graduación: libre (nahiko, oso, guztiz, biziki, gogotik, zeharo...); fijado
(larregi, areago...) y sufijal (zahartuxe...).
• Comparación: are... -ago (are txikiago, are handiago...).
• Participio verbal como adjetivo (txiste asmatua; oilo errea; Etxe saldu batean
bizi dira...).
-Complemento adnominal:
• Añadiendo a los casos de declinación el sufijo -ko (tontorrerainoko bidea,
gurasoendako oharra...).
• Nombre+-(e)ko (hitzeko gizona...); nombre+ adjetivo+-(e)ko (indar gutxiko
eztanda...); cuantificador+-(e)ko (urte osoko lana, zenbateko soldata du?...).
• Complementos adnominales creados mediante postposiciones (arauen
aurkako/aldeko iritzia, euskarari buruzko mintzaldia...).
• NOREKIKO (auzoekiko harremanak...).
• NORENGANAKO (zaharrenganako begirunea...).
• NORAINOKO (hemendik aterainoko sugandila...).
-Aposición:
• No especificativa, cuando es una oración, en todos los casos de la declinación
(Antonni, atzo agurtu zenuenari, ahaztu zaio liburua...).
Sintagma verbal
1.-Características generales:
• Verbos conjugados y no conjugados (Atzo gertatu zena larria izan zen/Atzo
gertatutakoa larria izan zen...).
• Conocer los tratamientos Hika y zuka (ondo zegok, egongo gaitun...).
• Afianzar la concordancia entre sujeto, predicado y atributo o complemento.
2.-Presente de indicativo:
• Verbos sintéticos NOR: etzan (datza).
• Verbos sintéticos NOR-NORK: iraun (dirau, diraute), erabili (darabilte,
darabil...).
• Verbos sintéticos NOR-NORI: jario (dariola).
• Verbos sintéticos NOR-NORI-NORK: iritzi (deritzogu...).
• Todas las personas del auxiliar NOR-NORI (natzaizu, zatzaizkit...).
3.-Pretérito de indicativo:
• Verbos sintéticos NOR-NORK: ekarri, eraman (todas las personas);
pluralizantes (neramatzan, zekartzaten...) y tercera persona del esan/erran
(zioen...).
4.-Aspecto:
• Aspecto perfecto: utilización de izan (Maiz ikusi izan dut...); participio
nominalizado (Kanta hau entzuna dut...).
• Locuciones para expresar el futuro: -t(z)ekoa izan (Bihar egitekoa naiz...), -t(z)
eko eduki (Ikusteko daukat...).
5.-Condicional (hipotético):
• Auxiliar NOR pretérito, (joan balitz, joango zen...), y el verbo sintético
presente: egon (balego, legoke).
• Todas las personas del auxiliar NOR-NORK en presente (eramango
bagintuzu, zintuzkegu...); en el pretérito, NOR en 3.a persona (ikusi izan balu,
izanen zuen...).
• Auxiliar NOR-NORI en pretérito, NOR en 3.a persona (gustatu izan balitzait,
gustatuko zitzaidan...).
• Auxiliar NOR-NORI-NORK en pretérito (esan balit, esango nion...).
6.-Imperativo:
• Verbos sintéticos NOR: ibili (zabiltza...).
• Todas las personas del verbo auxiliar NOR-NORK, (nazazu, gaitzazue...), y
los verbos sintéticos (egizu, jakizu...).
• Auxiliar NOR-NORI-NORK (iezaiozu, iezazkiozu...), y sintéticos (egiozu,
eutsiozu, emadazu)
• El imperativo indirecto con verbo conjugado en subjuntivo, en 1.a y 3.a
personas -dadila, gaitezela, dezala, dezagula...- (Lehenbailehen amai
dezagula eskatu dit...).
7.-Potencial:
• Auxiliar NOR, hipotético, todas las personas (nintekeen, ninteke...).
• Auxiliar NOR-NORK, hipotético, NOR en 3.a persona (zezakeen, lezake...).
• Auxiliares NOR-NORI-NORK, en presente (diezaioket...).
• Posibilidad e imposibilidad mediante el nombre verbal (-t[z]erik/-t[z]ea izan/
ukan/eduki/egon).
8.-Subjuntivo (presente):
• Auxiliar NOR (nadin...).
• Auxiliar NOR-NORK (dezadan, ditzadan...).
• Auxiliar NOR-NORI-NORK (diezaioten...).
9.-Locuciones verbales:
• Locuciones verbales (logura, haserre, komeni izan...).
• Elisión del verbo auxiliar en los verbos nahi izan, ezin izan, behar izan, y en
otras locuciones verbales y expresiones (Gauzak hala datozela-eta, guk zer
egingo dugu, ba? Eutsi egin behar. Nahi, bai, baina nagusiak lan egiteko esan
zidan eta ezin joan antzerkira...).
10.-Nominalización del verbo:
• -t(z)etik (Soldaduzka egitetik libratu gara...).
• Deseo -nahi, nahiago- (Pakok kantzatzea nahi dugu/guk kantatu nahi dugu...).
11.-Otros usos:
• Participios: -Ø (Etxe okupatu batean bizi dira); -ta (Amaituta ditugu lanak); -
(r)ik (Asladaturik zebiltzan); erdi, berria, zaharra... (Erdi galdua dabil. Erosi
berria da. Ez da jan zaharra...); otros (Ez dugu nora joanik. Ezetz asmatu!...).
• Verbos factitivos: -arazi (Joanarazi gaituzte...), -t(z)era behartu (Hori egitera
behartu naute...) y eragin (Barre eragin digute...).
• Solicitar permiso (Ba al dut joaterik? Joan ninteke?...).
• Partícula modal entre el verbo auxiliar y el principal: bide (Soldata murriztu
bide diote...).
Sintagma adverbial
1.-Adverbios:
• Tiempo (agudo, harrezkero, arestian, artean...), modo (blai, dotore, itsu-itsuan...) y lugar (hurrean...).
• Modo (Aise irabazi zion...).
• Afirmación, negación y duda (menturaz, itxuraz, apika...).
• Opinión (nonbait...).
• Grado (oraintsu, halaxe, berandutxo / beranduxko...).
• Derivados: -kiro atzizkia (emekiro...).
• Gero, como refuerzo (Bero zegok, gero!...).
2.-Postposiciones:
• Que requieren NOREN: kontu, esku, orde(z) (Utzi hori nire kontu; Zure ordez
egingo dut...).
• Que requieren NORI: so (Elizari so zegoen...).
• Con verbo elidido, que requieren absolutivo: beharrean (Jantzi beltza
beharrean, gorria ekarri...).
Sintaxis
-Oraciones simples.
1.-Concordancia (ver A1).
2.-Enunciativas (ver A1).
3.-Interrogativas (ver A1 y A2).
4.-Imperativas (ver A1).
5.-Exclamativas:
• Eskerrak... (Eskerrak egin duzun...).
• Gaitz erdi!; Lastima; Alajaina!; Bai horixe!...
• Repetición de elementos (Handi-handia!...).
• Uso del relativo (Hori autoa erosi duzuna!...).
• Expresiones enfáticas:... gero (Azkarra zara, gero!...)... eta (Nirea da eta!...)...
-Oraciones compuestas.
a. Coordinadas:
1.-Copulativas:
• Declinación de elementos unidos por el conector eta (Jon eta Anek egin dute/
Jonek eta Anek egin dute; Zuk eta guk egin dugu/*Zu eta guk egin dugu).
• -Ez ezik (Ura ez ezik kafesnea ere edango dut...).
• Distributivas:
• Zein, nahiz (Jantzi bat nahiz bestea, liburu hori zein bestea...).
• Zein... zein (Zein autoz zein trenez, ordu bertsuan iritsiko gara...).
• Nahiz... nahiz (Nahiz hau nahiz bestea, hartzen duzuna hartuta, gustura ibiliko
zara...).
• Dela... dela (Dela oinez, dela bizikletaz, nekagarria da mendian ibiltzea...).
2.-Disyuntivas (ver A1 y A2).
3.-Adversativas (ver A1 y A2).
b. Subordinadas:
1.-Oraciones completivas:
• Enunciativas: diferencia entre -(e)nik y -(e)la (Ez dut uste txikia denik / Ez da
egia txikia dela...).
• Interrogativas indirectas: el enfático ote (Ez dakigu non egon ote diren...).
• Desiderativas formadas con verbo nominalizado:
• Con nahi, nahiago... -t(z)ea (Obamak irabaztea nahi dute...).
2.-Oraciones de relativo: formadas por un elemento interrogativo y el participio (Ez
daukagu nora joanik. Ez dut non lan egin...).
3.-Comparativas:
• Igualdad:
• -(e)n bezain (Ez da dirudien bezain azkarra...).
• -(e)n bezalakoa (Zaren bezalakoa izanda, lana erraz egingo duzu...).
• -(e)n adina, -(e)n hainbat (Nahi duzuen adina edan dezakezue...).
• -(e)n besteko, adinako, bezainbesteko (Ez da normala horrek duen besteko
indarra izatea...).
• -(e)n bezainbat, bezainbeste (Nik zuk bezainbeste dakit...).
• La comparación románica (Nolako zura, halako ezpala; Zer ikusi, hura
ikasi...).
4.-Condicionales:
• Verbos conjugados: diferenciar entre presente y pretérito hipotético, y las
posibilidades que puedan existir en la apódosis (Asko ikasi izan banu, proba
gaindituko nuen/nukeen./Kazetaritza ikasi izan banu, orain kazetaria izango
nintzateke eta lana izango nuke./Asko ikasiko banu, proba gaindituko nuke...).
• Verbo no conjugado:
• -(e)z gero (Behar izanez gero...).
• Ezean, ezik (Lana bukatu ezean, ezin dira etorri. Bidea erakutsi ezik, nekez
aurkituko dugu zure etxea...).
5.-Temporales:
• Simultaneidad:
• -(e)la(rik) (Haurra nintzelarik, ingelesa ikasi nuen. Txilen nengoela ezagutu
nuen...).
• Anterioridad:
• - orduko (Zu agertu orduko janda zegoen dena...).
• Posterioridad:
• -takoan (Lana amaitutakoan aterako gara...).
• (-(e)n) orduko (Zu agertu orduko joango gara...).
• -t(z)earekin batera (Autoan sartzearekin batera lokartu da...).
• Duración:
• -(e)nez geroztik (Kontzertua bukatu zenez geroztik, ez du musikarik entzun...).
• -(e)n artean (Mozkorturik zaudeten artean hobe duzue ez edatea...).
• Harik eta... arte (Harik eta aita etorri arte, geldi egon beharko duzu...).
• Bitartean (Sendatu bitartean, geldi egon beharko duzu...).
6.-Finales:
• Verbo no conjugado: -t(z)earren (Autoa erostearren edozertarako prest
nago...).
• Verbo conjugado: en subjuntivo (Lasaiago egon zaitezen ekarri dizut
liburua...).
7.-Causa y consecuencia:
• Causales, con el verbo conjugado:
• -(e)la medio, -(e)la kausa (Amaren laguntza dela medio lortu du pisu hori...).
• -(e)nez gero (Urrun samar daudenez gero, gutxi saltzen dira...).
• -(e)la... -(e)la (Dela lana, dela familia, beti berdin, ezin lasai bizi...).
• Consecutivas:
• Hain/hainbeste... ezen/non... bait-/-(e)n (Hain zen kanta ederra non mila aldiz
entzunda ere ez baikinen nekatzen...).
8.-Concesivas, con verbos no conjugados: -agatik (Esanagatik ez zuen kasurik egin...).
9.-Modales:
• -(e)n aldetik (Lehendakaria zaren aldetik esan dezakezu...).
• -(e)n, eran, legez, antzera, gisan (Egizu zeuk ere nik egin dudan antzera...).
• -(e)nez (Lehenago esan dudanez, hori gezurra egia...).
• -ba-... bezala (Aberatsak bagina bezala zabiltza, erruz gastatzen...).
• -(e)la(rik) (Ohean zegoen, zakurra ondoan zuela. Ardoa edaten ari zela hasi
zaigu kantaka...).
• La elipsis verbal (Txartela eskuan (zekarrela) igo da autobusera...).
• -t(z)eko moduan (Jolasean hasteko moduan zaude zu!...).
• Ahala (Egunak Aurrera joan ahala konturatu da ez dela hain zaila...).
Recursos de cohesión
Marcadores textuales.
• Fórmulas de presentación (jaun-andreok, adiskideok...).
• Formas de presentar el tema o la intención (hasteko esan dezadan, ezer baino
lehen, lehenik eta behin, aztertuko dugun gaia, idazlan/mintzaldi honen
helburua...).
• Seguimiento de un tema (era berean, hariari jarraituz, behinik behin,
halaber...).
• Valoración (tamalez, jakina denez, ez nago ados horrekin, bat nator, sentitzen
dugu baina...).
• Destacar opiniones (ezbairik gabe, dudarik gabe, zer esanik ez, ez dago
zalantzarik...).
• Contrastar (bestela ere, gaia aldatuta, edozein modutan ere, hori horrela
izanik ere, gaia alde batera utzita...).
• Reformular (hau da, bestela esan...).
• Corregir (hobeki esan, beste era batera esateko...).
• Especificar (zehatz esateko, zehatzago, egia esan, egia esateko...).
• Recordar (jakina den bezala, hamaika aldiz entzun dugun moduan...).
• Finalizar (amaituko nuke esanez, esandakoaren arabera...).
• Resumir y sacar conclusiones (laburbilduz,guztira, hartara, honen ondorioz,
kontuan izanik...).
• Fórmulas de despedida (aldez aurretik zure arreta eskerturik, zure berrien
zain...).
-Puntuación.
En este apartado se detallan los recursos de puntuación correspondientes al nivel,
tanto los que referentes a la cohesión, como los puramente ortográficos, por motivos
prácticos.
• El punto:
• En las abreviaturas no muy habituales: etorb. (etorbidea), stua. (sinatua), K.a.
(Kristo aurretik), zenb.g. (zenbaki gabea)...
• La coma:
• En las oraciones subordinadas anteriores al verbo principal se pone coma,
si no son elemento inquirido (Zuk edan behar ez baduzu, neuk edango dut;
Iluntzen duenean, argiak piztuko ditugu...).
• Entre el elemento inquirido y el verbo no hay que utilizarla. (Etorri zenean
erakutsi zigun; Neuk egingo dut nahi ez baduzu...).
• Cuando el verbo está elidido (Leirek baietz esan zuen; Jonek, ezetz...).
• En oraciones enunciativas no se pone coma entre la principal y la subordinada
(Esan zuen etorriko zela; Ez zekien noiz etorriko ziren; Esan duzun bezala
• Los dos puntos:
• Entre dos frases sin conexión entre ellas, si la primera es la explicación de la
segunda (Egun hauetan bero handia egiten du: hona guztion kexa...).
• Para resumir lo dicho anteriormente (Ume batzuek 5 opari jasotzen zituzten,
beste batzuek 8, eta beste batzuek 10: opari gehiegi direla esango nuke...).
• El punto y la coma:
• Para unir oraciones yuxtapuestas (Ez dago zurekin mintzatzerik; ez duzu
entzuten...).
• Para expresar ideas contrapuestas (Zure emaztea etxean dago; nirea, ordea,
lanean...).
• Entre frases coordinadas, si en algunas de ellas existe alguna coma (Egun
hauetan lan asko egin behar dut; eta, hala ere, pozik nabil...).
• Los puntos suspensivos:
• Para expresar la duda, el miedo, el misterio... (Eta ilundu zuenean... Zapla!).
• Cuando se menciona literalmente lo dicho por una persona, para sustituir la
parte elidida (Irakasleak azaldu zuen ("Urak lurrazalaren ia hiru laurden
estaltzen du (...). Eta gure gorputzaren %61 urez osaturik dago".).
• Las comillas:
• Para escribir títulos de libros, artículos, revistas, cines, teatros, etc. ("La
ciudad" Karmelo C. Iribarren idatzitako liburua da...).
• Para expresar palabras nuevas y extranjeras desconocidas (Liburuaren
protagonista "hipster" bat da...).
• Después de las comillas o los paréntesis, se pone punto (Hauxe esan zion: "Ez
al nauzu agurtuko?".).
• El paréntesis o el guión largo:
• Para delimitar los incisos y los comentarios (Haren autoan -aski zabala, nire
ustez- denok sartuko gara...).
• El guión corto:
• Para declinar títulos de libros, trabajos artísticos, nombres de periódicos,
revistas, cines, teatros, marcas (Berria-k, El País-ek...).
• Uso del guión o ausencia del mismo en muchas palabras compuestas
(eserileku, udal kiroldegia, liburu [-] denda, hizkuntza [-] jarduera...).
-Orden de las palabras.
• Verbo como elemento inquirido:
• Verbos perifrásticos, mediante egin:
• Zer egin duzu diskarekin ? Diska, APURTU EGIN DUT.
• Mediante la partícula ere:
• Jon azkenean joan ERE joan da.
• Verbos sintéticos, mediante la repetición del verbo:
• JAKIN badakizu; ETORRI badator...
• La afirmación o la negación:
• Verbos sintéticos: Etorriko zara gurekin?
o Ez, ni BAnoa etxera.
o Bai, ni EZ noa etxera.
• Enfatización de la negación en verbos perifrásticos:
• Galdetu ere ez du EGIN.
• Galdetu ere ez du GALDETU.
• Otras focalizaciones complementarias:
• Focalización mediante la repetición (Jan, ez genuen ezer jan, baina ondo pasa
genuen).
• Conector focalizador zera (Zera esan behar nion...).
• Focalización mediante pronombre interrogativo: interrogativo+futuro+eta (Nor
joango, eta Mikel!).
-Recursos paralingüísticos.
1.-Comunicación oral (ver niveles anteriores).
2.-Comunicación escrita:
• Diseño general de la página: composición del texto, organización del espacio,
tamaño de la página, posición de los elementos textuales...
• Límites del texto: márgenes, interlineados, tabulaciones...
• Tener en cuenta los formatos de los géneros textuales de este nivel y niveles
anteriores.