Se garantizarán como mínimo las siguientes competencias básicas, en el caso del Grado, y aquellas otras que figuren en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, MECES:
El Grado en Estudios Ingleses establecerá los mecanismos necesarios para garantizar la adquisición de las competencias básicas propias de este nivel de aprendizaje, de acuerdo con los logros y habilidades asociados al fin de este ciclo del EEES, que se identifican con precisión en los siguientes referentes:
- Los Libros Blancos de las Titulaciones de la ANECA y, más concretamente en este caso, el Libro Blanco del Título de Grado en estudios en el ámbito de la lengua, literatura, cultura y civilización de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. - La encuesta REFLEX de la ANECA, así como las directrices suministradas por la citada Agencia acerca de las competencias generales y específicas el 18 de febrero de 2008 (punto 3.1.). - Los descriptores de Dublín. - Los indicadores del Proyecto TUNING. - Los indicadores del Proyecto UCONVERGE. - Los indicadores suministrados por los “Subject Benchmark Statements” de la Agencia de Calidad Universitaria Británica (QQA: “Quality Assurance Agency for Higher Education”). - Las “Undergraduate Transferable Skills” de la Universidad de Cambridge. - Los indicadores de la Universidad de Navarra en su Proyecto de Innovación Educativa. - Las redes temáticas europeas. - El “Bologna Handbook” de la EUA. - Las recientes directrices proporcionadas por la ANECA, publicadas el 18 de febrero de 2008.
Los objetivos generales del Título son coherentes con los derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, con los Derechos Humanos y los principios de igual de oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad y con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos. Éstos se hallan implícitos en el desarrollo de todas las materias como una competencia genérica de la UNED, y, además, se tratan de manera explícita en los conocimientos disciplinares de las siguientes materias:
LENGUA: Materias 4 y 5.
LITERATURA Y CULTURA: Materias 1, 4 y 5.
Competencias genéricas de la UNED
La UNED ha elaborado un mapa de competencias genéricas agrupadas en torno a cuatro amplias categorías o áreas competenciales que tienen como objetivo describir el perfil de un titulado de la UNED. La organización de competencias que se propone se asemeja a las planteadas por el proyecto DeSeCo de la OECD, el proyecto TRANSED elaborado por un consorcio de universidades británicas lideradas por la Universidad de Surrey, el modelo de Bennett y cols.1999, la universidad de Cambridge o la categorización de la AQU, entre otras propuestas.
El tipo de competencias genéricas seleccionadas indica el proceso formativo que deberá abordarse en los diversos títulos de la universidad para que los estudiantes puedan desarrollar dichas competencias.
La UNED propone que todo licenciado sea competente, con carácter genérico, para llevar a cabo de forma solvente una amplia gama de actuaciones considerada relevante en la Sociedad del Conocimiento y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Área competencial 1: Gestión autónoma y autorregulada del trabajo
a) Competencias de gestión y planificación 1. Iniciativa y motivación 2. Planificación y organización (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación y organización del tiempo, etc.) 3. Manejo adecuado del tiempo
b) Competencias cognitivas superiores 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Aplicación de los conocimientos a la práctica 3. Resolución de problemas en entornos poco conocidos o nuevos 4. Pensamiento creativo 5. Razonamiento crítico. Juicio crítico del trabajo personal y del de otros 6. Toma de decisiones
c) Competencias de gestión de la calidad y de la innovación 1. Seguimiento o monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros 2. Aplicación de medidas de mejora 3. Innovación
Área competencial 2: Gestión de los procesos de comunicación e información
a) Competencias de expresión y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distintos tipos de interlocutores 1. Comunicación y expresión escrita en español 2. Comunicación y expresión oral en español 3. Comunicación y expresión en otras lenguas 4. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica (cuando sea requerido y estableciendo los niveles oportunos)
b) Competencias de uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento 1. Manejo de las TIC 2. Competencia para la búsqueda de información relevante 3. Competencia para la organización de la información 4. Competencia para la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
Área competencial 3: Trabajo en equipo
1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros 2. Habilidad para negociar de forma eficaz 3. Habilidad para la mediación y resolución de conflictos 4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo 5. Liderazgo
Área competencial 4: Compromiso ético relacionado con la deontología profesional 1. Compromiso ético 2. Ética profesional 3. Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. 4. Respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos. 5. Respeto y promoción de valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
Competencias genéricas del Grado
Por consiguiente, tras llevar a cabo una minuciosa reflexión, y teniendo en cuenta la especificidad del alumnado al que se dirige el Grado que proponemos, se ha establecido la formación en las competencias genéricas que se citan a continuación:
1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de organizar y planificar el tiempo y los recursos. 3. Capacidad de recoger datos, organizar la información adquirida y argumentar los resultados obtenidos. 4. Uso de Internet como medio de comunicación y como fuente de información. 5. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos. 6. Capacidad de razonamiento crítico y desarrollo de conciencia autocrítica. 7. Detección de dificultades y resolución de problemas. 8. Capacidad para generar nuevas ideas a partir de los conocimientos adquiridos. 9. Capacidad de trabajar de forma autónoma. 10. Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua inglesa. 11. Capacidad de autoevaluación. 12. Capacidad de trabajo en equipo y, por extensión, en un equipo interdisciplinar. 13. Conocimiento de culturas y costumbres de otros países. 14. Capacidad de trabajo en un contexto internacional. 15. Apreciación y valoración de la diversidad y la multiculturalidad. 16. Desarrollo de espíritu emprendedor y capacidad de iniciativa. 17. Capacidad de diseñar y elaborar un proyecto. 18. Desarrollar el interés por el trabajo bien hecho. 19. Compromiso ético.
De manera coherente con respecto a las competencias básicas descritas, y teniendo en cuenta los referentes aludidos con anterioridad, proponemos para el Título de Grado las siguientes competencias específicas:
a) Conocimientos disciplinares: 1. Conocimiento y dominio instrumental de la lengua inglesa. 2. Conocimiento de los diferentes niveles de análisis del inglés. 3. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico en inglés. 4. Conocimiento de la variación lingüística de la lengua inglesa. 5. Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua inglesa. 6. Conocimiento de la evolución histórica interna y externa del inglés. 7. Conocimiento teórico y práctico de la traducción de y al inglés. 8. Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística en lengua inglesa. 9. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario de textos en inglés. 10. Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y crítica literarias inglesas. 11. Conocimiento de la literatura, historia y cultura de los países de habla inglesa. 12. Conocimiento y dominio instrumental de la lengua española. 13. Conocimiento de una segunda lengua extranjera. 14. Conocimiento de la literatura y cultura clásicas. 15. Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
b) Competencias profesionales:
En virtud de la formación impartida, el Grado en “Estudios Ingleses: Lengua, Literatura y Cultura” debe garantizar: 1. Capacitación para la comunicación oral y escrita en lengua inglesa. 2. Capacitación para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica. 3. Capacitación para realizar análisis y comentarios lingüísticos y literarios. 4. Capacitación para elaborar textos en inglés de diferente tipo. 5. Capacitación para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. 6. Capacitación para traducir textos en inglés de diverso tipo, especialmente de índole literaria y técnica. 7. Capacitación para desarrollar actividades de mediación lingüística e intercultural. 8. Capacitación para desarrollar actividades profesionales en ámbitos como:
- La industria editorial. - Organismos públicos encargados de la gestión cultural y turística. - Centros de documentación, archivos y bibliotecas. - Departamentos de recursos humanos y formación continua en empresas. - Asesorías y consultorías lingüísticas.
c) Competencias académicas: 1. Capacidad para relacionar los distintos aspectos de los estudios lingüísticos y literarios, y sus puntos de contacto con otras áreas y disciplinas. 2. Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos informáticas y de Internet. 3. Capacidad para comprender y expresar conocimientos científicos en inglés. 4. Capacidad para realizar análisis, reseñas y comentarios lingüísticos y literarios en inglés. 5. Competencia de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
En términos generales, estas competencias, tanto básicas como específicas, determinarán las siguientes garantías:
1) Garantía de que los estudiantes han demostrado poseer y asimilar conocimientos en el área de los Estudios Ingleses que parten de la base de la educación secundaria general y que corresponden a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
2) Garantía de que los estudiantes son capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y de que poseen las competencias que requieren demostración a través de la elaboración y defensa de argumentos, así como la capacidad de resolución de problemas y, en su caso, de generación de nuevas ideas dentro del área de los estudios ingleses, en los ámbitos de la Lengua, la Literatura y la Cultura.
3) Garantía de que los estudiantes poseen la capacidad de reunir e interpretar datos lingüísticos y literarios relevantes para emitir juicios que incluyan, en su caso, una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
4) Garantía de que los estudiantes pueden transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado en cuestiones filológicas.
5) Garantía de que los estudiantes han desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje de carácter filológico necesarias para acometer estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
En definitiva, al completar los estudios de Grado, el estudiante debe ser capaz de: 1. Demostrar su familiaridad con las bases fundamentales y la historia de su propia disciplina de especialización. 2. Situar la información nueva y la interpretación de la misma en su contexto. 3. Demostrar que comprende la estructura general de la disciplina y la conexión con sus subdisciplinas. 4. Demostrar que comprende y que es capaz de implementar los métodos de análisis crítico y desarrollo de teorías, así como de generar, en su caso, ideas nuevas. 5. Desarrollar con precisión los métodos y técnicas relacionados con su disciplina. 6. Demostrar que comprende la investigación cualitativa relacionada con su disciplina. 7. Demostrar que comprende las pruebas experimentales y de observación de las teorías científicas. 8. Comunicar de forma coherente el conocimiento básico adquirido. 9. Apreciar y respetar las diferencias culturales, literarias y lingüísticas entre las distintas variedades sociales y geográficas del inglés. 10. Demostrar una mentalidad abierta al mundo desde el bagaje que proporciona una de las lenguas de mayor peso internacional, tanto desde un punto de vista lingüístico y literario como ideológico y cultural.