El vídeo, elaborado por los profesores Ángel Gómez Jiménez y Saulo Fernández Arregui, del Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED, y realizado por los técnicos del CEMAV (Centro de Medios Audiovisuales) Pedro Domínguez Zarandón y Carlos Bianchi, da a conocer los últimos estudios e investigaciones sobre la enfermedad y aborda el estigma social que viven las personas que la padecen. Tal y como se afirma en el documental, el mundo está diseñado para un estereotipo de ser humano muy determinado, haciendo que todo aquél que se sale de dicho modelo tenga problemas en el desarrollo de su vida cotidiana. La acondroplasia genera en el individuo unas condiciones físicas que no son las consideradas “normales” por la sociedad, por ello, y para conocer de primera mano cómo la falta de estatura puede afectar a la vida de una persona, Mª Luz, José Luis y Lara narran sus experiencias en primera persona.
Los Premios Alpe 2014, creados para promover la inclusión y visibilidad social de la acondroplasia y otras displasias y reconocer el trabajo de aquellos que colaboran en la mejora de la calidad de vida de los afectados, también han premiado a Jon Aristu (categoría Medios de Comunicación) por el vídeo One Minute Junior It’s about ability!, y a Inmaculada Munay (categoría Personal) por la labor de sensibilización que realiza desde su blog LaMima. También ha recibido el galardón especial el doctor Ignacio Ginebreda Martí, por su trayectoria profesional al frente de la Unidad de Crecimiento de la Fundación ICATME.
La Fundación Alpe Acondroplasia, creada en el año 2000, tiene entre sus objetivos la promoción de la investigación científica mediante el intercambio de información de interés y a través de la puesta en contacto de científicos con proyectos relacionados con la materia y entidades que puedan aportar su financiación. También realiza tareas de sensibilización, educación e inserción social y facilita numerosos aspectos relacionados con la atención sanitaria.