Logo de la UNED

Madrid, 23 de marzo de 2015




La Cátedra Aquae-UNED de Economía del Agua convoca el II Premio para Tesis Doctorales

La convocatoria se presentó en la III Jornada de la cátedra, en la que Josefina Maestu, directora de la Oficina del Decenio del Agua de Naciones Unidas, hizo balance de las actividades realizadas durante estos diez años y adelantó las líneas que se deberán seguir en los próximos años


La Cátedra Aquae-UNED de Economía del Agua celebró el pasado viernes 20 de marzo su tercera jornada, enmarcada dentro de los actos de celebración del Día Mundial del Agua que se conmemoraba dos días después y en la que su directora, Amelia Pérez Zabaleta, presentó la convocatoria del II Premio de Tesis Doctorales para trabajos relacionados con el agua abordados desde cualquier perspectiva o disciplina. Presidió el acto el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UNED, Ricardo Mairal, quien estuvo acompañado también por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Alberto Álvarez. La jornada se completó con la conferencia sobre Agua y desarrollo sostenible de Josefina Maestu, directora de la Oficina del Decenio del Agua de Naciones Unidas.


Mesa jornada


De izda. a dcha.: Alberto Álvarez López, Amelia Pérez Zabaleta, Ricardo Mairal Ausón y Josefina Maestu Unturbe


Tras la bienvenida del decano, quien elogió el trabajo de la cátedra y afirmó que “el agua es un recurso escaso pero no la dedicación y el esfuerzo de la cátedra”, Amelia Pérez Zabaleta, directora de la misma, quiso reflexionar sobre la contribución de la universidad al desarrollo sostenible. Según Zabaleta, la academia debe “investigar, aplicar la investigación y difundir el conocimiento”, un espíritu que ha guiado la organización de las próximas actividades de la cátedra, tales como diversos seminarios en los que se abordarán las investigaciones premiadas en el curso pasado, un Curso de Verano sobre desarrollo sostenible que se celebrará en Benidorm y la segunda convocatoria del Premio para Tesis Doctorales, cuyo plazo se encuentra abierto hasta el 22 de abril. El objetivo de este premio es contribuir a la excelencia de la investigación en temas relacionados con la Economía del Agua, para lo cual se podrán presentar a la convocatoria todas aquellas tesis leídas en los últimos tres años, calificadas con sobresaliente Cum Laude y que estén relacionadas con el agua en cualquiera de sus múltiples ámbitos o abordadas desde cualquier disciplina. Se designará un primer premio de 1.500 euros y un accésit de 500 euros.

Josefina Maestu

La ponente Josefina Maestu también destacó el esfuerzo de la cátedra por acercar la Economía del Agua a la sociedad, destacando que existen muy pocos economistas del agua reconocidos y señalando que, en la última reunión de representantes de Naciones Unidas relacionados con el agua, en la que se encontraron más de 18 países, se habló “de la importancia de la academia en este ámbito y en temas concretos. Por ejemplo, si queremos saber qué sistemas económicos hacen falta para ir avanzando hacia una sociedad sostenible, debemos contar con las universidades para que investiguen esos modelos”.



En el año en que finaliza el Decenio Internacional para la Acción, Maestu destacó que no se trata del fin de un proyecto, sino del comienzo de otro. La directora de la oficina de Naciones Unidas señaló que 2015 es un año clave para el desarrollo sostenible, destacando el acto que tendrá lugar en septiembre en Nueva York, en el que se aprobarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Lo que pase en septiembre va a ser fundamental para el mundo del agua”, declaró Maestu, “pues el agua es transversal y por ello debe ser tratada como un objetivo global”. En este contexto se plantea la necesidad de desarrollar una agenda Post 2015 “transformativa y en la que se establezcan nuevos objetivos y metas sobra la base de lo aprendido de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los acuerdos de Río de Janeiro, así como la necesidad de desarrollar los medios de implementación para alcanzar estas metas y la necesidad de establecer sistemas de monitoreo y seguimiento de las mismas”.



En este sentido, Maestu destacó el Objetivo 6 propuesto por el Grupo Abierto de Trabajo y que supone “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”. La experta aclaró que “esto es lo que van a abordar los Estados miembros en septiembre y supone garantizar acceso universal al agua YA. Desde Naciones Unidas decimos que esto es posible, aunque significa trabajar con los más pobres, con gente que no existe porque viven en zonas ilegales, sin censar… y es muy difícil”.


Responder a los grandes desafíos de la sociedad

Ricardo Mairal, vicerrector de Investigación y Transferencia de la UNED, cerró el acto reforzando la necesidad de que la universidad devuelva a la sociedad lo mejor de sí misma y de responder a los grandes desafíos de la sociedad actual. “Es verdad que la academia ha estado alejada de los retos sociales, pero eso debe cambiar”, afirmó. “Por eso uno de los principales objetivos de este vicerrectorado es la transferencia y la colaboración con la empresa”. Mairal también destacó la importancia de crear grupos de trabajo multidisciplinares y alejarse de la investigación individual. “Debemos olvidarnos de las áreas del conocimiento y buscar sinergias y fomentar el diálogo. Es más difícil, pero es una apuesta segura porque es apostar por la visión crítica y por la transmisión y comprensión del conocimiento del otro”.


COMUNICACIÓN UNED: galería de imágenes




Itziar Romera

Fotografías: José Rodríguez

Edición web: Elena Lobato

Comunicación UNED