Logo de la UNED

Madrid, 7 de julio de 2015




Memoria y derechos humanos


La UNED de Escuelas Pías, acogió el acto de presentación del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH) que fue presidido por el rector Alejandro Tiana, acompañado por María García Alonso, vicerrectora de Formación Permanente, Julián López García, director del Centro Internacional de estudios de Memoria y Derechos Humanos y Amelia Pérez Zabaleta, directora del Centro Asociado de Madrid.


Imagen de la mesa durante la intervención de Tiana


El CIEMEDH, centro de investigación de la UNED, nace como entidad internacional de investigación e intervención sobre el terreno, en casos de desapariciones forzosas, catástrofes naturales, actos de violencia masiva y vulneración de los derechos humanos.






Julián López, su director, describió el acto como “especialmente motivante, porque hemos convergido distintas instituciones relacionadas con la Memoria Histórica y su vulneración de los derechos humanos, ya que participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ( CSIC), la Sociedad de Ciencias Aranzadi, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Minnesota, de Estados Unidos, a través del Centro del Holocausto y el Genocidio y la UNED. Para llevar a cabo todo esto, seguiremos distintas pautas. Por una parte contaremos con proyectos de investigación conjuntos. La formación será otro elemento fundamental, a través de la génesis de un programa modular de Formación Permanente de la UNED, compuesto por un título de Experto Universitario y Máster en Memoria Social y Derechos Humanos. Y por último, queremos generar un gran banco de datos documental que pueda servir para diálogos con la sociedad civil, que nos permita interacciones entre la academia y la sociedad civil que propicien nuevos conocimientos y nuevas reflexiones”.

Julián López

María García






María García, vicerrectora de Formación Permanente de la UNED, investigadora y antropóloga habló en su calidad de docente y de impulsora del proyecto refiriéndose a su génesis.”El CIEMEDH, surgió de la necesidad que los distintos equipos constatamos, de dar una respuesta netamente universitaria a esta cuestión tan espinosa y políticamente comprometida, como es la vulneración de los derechos humanos. Y quiero resaltar el aspecto universitario, porque al ser un tema tan espinoso, habitualmente se cae en la tentación de circunscribirlo fundamentalmente al aspecto político, abordándose desde una perspectiva partidista, sea de un sesgo o de otro. Por eso vimos la necesidad de dar voz a la universidad, una voz polifónica que aportara distintos puntos de vista, desde distintas disciplinas. ¿Y por qué en la UNED? Porque la UNED es una entidad supra autonómica que trasciende lo local y a través del Máster que ofertamos queremos aglutinar todas las disciplinas, todos los conocimientos y todas las sensibilidades que rodean a esta cuestión. Es fundamental por tanto, la internacionalización y la multidisciplinariedad, algo inherente a nuestra universidad”.





El rector de la UNED, Alejandro Tiana, destacó que “este es un centro que ha venido gestándose y respondiendo al trabajo de un conjunto de profesores de nuestra universidad. Por eso, para mí como rector, es un gran orgullo participar en la presentación del CIEMEDH, y aunque la UNED lleva ya largo tiempo trabajando en cuestiones de la memoria, a través de su centro del Exilio, este de hoy, es un paso más hacia adelante que abre nuevos caminos surgidos de nuevos trabajos que se han venido desarrollando. Pero lo interesante del centro que hoy se presenta es la interdisciplinariedad: antropólogos, historiadores, médicos, investigadores se unen en una investigación conjunta. Y eso es la esencia de la universidad. Es indispensable que la investigación y la academia caminen de la mano, y en el centro que hoy presentamos hay más universidad, más centros y más internacionalización para abordar un tema que no es sencillo: la Memoria. Son temas que no está exentos de otro tipo de cargas que exceden lo intelectual, porque estos fenómenos tienen importantes componentes emocionales y el deber de la universidad es dar voz a todas las voces y estudiar con el máximo rigor académico estos temas”.

Alejandro Tiana


Banner segunda mesa


La parte institucional del acto dio paso a la mesa de expertos invitados que también conforman el Centro Internacional de Estudios de la Memoria y Derechos Humanos y que estaba compuesta por Francisco Etxeberría, médico especialista en Medicina Legal y Forense de la Universidad del País Vasco, Francisco Ferrándiz, investigador del CSIC y Álex Báez, de la Universidad de Minnesota.


Francisco Etxeberría


Francisco Etxeberria, profesor de universidad y médico forense definió la medicina forense como “la disciplina que trabaja con el derecho y a veces, contra el Derecho”. También, como presidente de la Sociedad Aranzadi, insistió en la idea de “los derechos humanos y memoria. No, historia y memoria. No derecho y memoria, no. Derechos humanos y memoria. Porque si esto encaja en algún sitio, es en el ámbito de los derechos humanos”


Respecto a la universidad, puso el énfasis en que ”la universidad no es solo ir a congresos donde te aplauden, la universidad tiene que tener una vocación práctica de aquello que se hace, y a veces la universidad precisamente no parece que se esfuerce mucho en rendir ante la sociedad, en investigar en cuestiones que tengan una aplicabilidad. Por eso, nosotros, todo el equipo, queremos dar un empujón a esto que se llamaba la memoria histórica. Yo, a nivel personal pienso que posiblemente, carecemos de una cultura de derechos humanos, que tenemos un déficit democrático, que nos queda mucho por aprender, que todavía se analizan estos temas desde el punto de vista ideológico y deben ser analizados con una metodología científica multidisciplinar en la que intervengan, patólogos, genetistas, antropólogos…. debemos enfocar el objetivo hacia los derechos humanos, no hacia la historia simplemente. Es fundamental saber distinguir entre memoria, recuerdos, historia y el testimonio de los protagonistas. Todo es distinto.”


Francisco Ferrandiz, investigador del CSIC se refirió al germen del nacimiento del CIEMEDH, vinculado a las exhumaciones de las fosas comunes, desde un punto de vista arqueológico, en el año 2000.Un proceso que definió “como muy complejo, muy crispado y muy politizado.”


Su aportación a este tipo de investigaciones comienza en el año 2002 siendo profesor de la Universidad de Deusto “ahora soy investigador del CSIC y entonces participé en las exhumaciones como antropólogo social. Otro tipo de aproximación distinta a la perspectiva más forense, o más arqueológica que tienen otros compañeros. Trabajábamos el conjunto desde distintos puntos de vista y todos estos aspectos nos llevaron a la reflexión de que ante un hecho de un proceso de memoria histórica, muy tenso, muy crispado, muy reduccionista en muchos casos, nosotros podíamos aportar la perspectiva interdisciplinar, comparada, sacando la investigación fuera de nuestro país incluso… ver qué pasaba en otros países. Argentina, Perú, Chile, Bosnia…. Y así entender mejor el caso español. Poco a poco, hemos conseguido crear una constelación de investigación, a veces con muchas dificultades, pero hemos intentado volcar nuestro conocimiento a la sociedad. Y el CIEMEDH, es el resultado de todo este empuje, ilusión e interés, y nace con una clara vocación de devolución a la sociedad, del conocimiento científico interdisciplinar. Pretendemos ser un espacio de referencia y reflexión del debate público, sobre unos temas que no son nada sencillos de abordar.”

Francisco Ferrandiz

Alex Baez







Alex Baez de la Universidad de Minnesota y director del Centro de Estudios sobre el Holocausto y el Genocidio “que cuenta con una larga trayectoria en el estudio de la vulneración de derechos humanos y la violencia masiva y su superación. La Universidad de Minnesota tiene una imbricación muy fuerte con el tejido social, con las organizaciones de la sociedad civil. Hay una conexión fuerte entre la investigación y el campo de los derechos humanos. Una de las preguntas que yo me hago como investigador es, cómo diferentes sociedades, diferentes comunidades gestionan los legados de la violencia masiva. Parte de este estudio, es el estudio comparativo de lo que se ha llamado la justicia transicional y en ese sentido, estudiar España de forma tan nacional y comparada como hemos hecho en el proyecto de investigación y como seguimos haciendo en este equipo multidisciplinar de trabajo, va a arrojar resultados que nos van a hacer entender mejor el fenómeno español y situarlo en un contexto más amplio. De ahí mi satisfacción por formar parte de esta de investigación de la UNED.”




Amelia Pérez Zabaleta


Amelia Pérez Zabaleta directora del Centro Asociado de Madrid, saludó a los integrantes del nuevo Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos, “deseándoles que se sintieran como en casa” y señalando cómo “este Centro de Escuelas Pías, tiene también una memoria y una historia que recordar, por lo que la elección de la celebración de este acto en este centro de la UNED hace que se lo agradezca de forma especial y de mi enhorabuena a todos los investigadores que participan en esta iniciativa”.


El punto de vista más mediático lo aportó Paco Lobatón, referente en el periodismo de investigación y presidente de la Fundación Europea por la Personas Desaparecidas QSD-Global que participó en una mesa redonda sobre “Desapariciones forzadas y derechos Humanos en el mundo contemporáneo”.


Paco Lobatón




Canal.UNED:





COMUNICACIÓN UNED: Galería de imágenes


Flickr Memoria y Derechos Humanos




Isabel Quiñones

Fotografías: José Rodríguez

Edición web: Elena Lobato

Comunicación UNED