Logo de la UNED

Madrid, 14 de septiembre de 2015




Fichte y el tiempo de las imágenes en la UNED


Presidido por Alejandro Tiana, rector de la UNED y por Jacinto Rivera de Rosales, decano de la Facultad de Filosofía, se ha celebrado en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades de la UNED, en Madrid, el IX Congreso de la Sociedad Fichteana Internacional: Fichte y el tiempo de las imágenes.



banner filosofía



La Internacional Johann Gottlieb Fichte-Gesellschaft fue fundada en 1987 y actualmente cuenta con más de 200 miembros en Europa, África, Asia y América y tiene como finalidad profundizar y difundir el conocimiento de la obra y la acción del filósofo Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) a través de la investigación, organización de conferencias, debates y publicaciones científicas.


Johann Gottlieb Fichte

Johann Gottlieb Fichte

La carrera de Johann Gottlieb Fichte, nacido el 19 de mayo de 1762, se inició con un truco de su editor: una parte de la edición de su primer libro "Ensayo de una crítica de toda Revelación" se publicó de manera anónima en 1792, y en un inicio muchos de los lectores creyeron que su autor era el gran Immanuel Kant. En 1809, Fichte fue llamado a la recién creada Universidad de Berlín, en parte gracias a sus discursos, aunque no sólo por ellos. Con su Tesis científica, que había comenzado a desarrollar en 1794, y en la que seguía trabajando en su obra postrera de 1813, se transformó en un eminente filósofo del idealismo alemán. Mientras vivió, solo Schelling se levantó como una competencia importante. Fichte fue un continuador de la filosofía del sujeto de Descartes y Kant y se encargó de radicalizarla. El sentido y la razón constituyen como sujeto las condiciones de cualquier comprensión del objeto. (Fuente: Goethe Institut).


Sociedad Fitche

Sociedad Fichteana





Imágenes de las acreditaciones



El IX Congreso de la Sociedad Fichteana, celebrado en la UNED estuvo centrado en “Fichte y el tiempo de las imágenes” Un Congreso, que en palabras de su anfitrión, el decano de la Facultad de Filosofía de la UNED Jacinto Rivera de Rosales, se planteó articulado en torno a los siguientes puntos esenciales, que habrán de ser tratados guardando alguna relación con la tematización de la imagen llevada a cabo por Fichte:


Imagen, configurar (Bilden), imaginación

Imagen y realidad

La religión y el concepto de imagen

La imagen y el destino ético del hombre

La imagen en la filosofía jurídica, política y sobre la

historia

La imagen estética

La formación (Bildung) pedagógica

Nuestra época de las imágenes


Sin embargo, aunque el tema era la imagen, el Congreso ha querido hacerse eco asimismo, de la investigación que se está realizando en la actualidad sobre Fichte, de manera que todos los participantes hayan podido traer y exponer el objeto de su investigación.


Jacinto Rivera de Rosales, decano de la Facultad de Filosofía y anfitrión del Congreso “Fichte y el tiempo de las imágenes”, celebrado en la UNED, partió en su introducción de la relevancia que tiene el mundo de las imágenes en la actualidad. Se dice que vivimos en un tiempo dominado por las imágenes, en una cultura en la que ellas dirigen nuestra comprensión del mundo y de la vida. En los periódicos y en la televisión, en la publicidad y en internet, en las omnipresentes fotografías y en el cine, en los juegos y en las calles encontramos cada vez más imágenes. Ellas intentan interpretar el mundo para nosotros y orientarnos en la realidad, incluso administrar nuestros sentimientos y deseos. Se habla del poder de las imágenes y de un giro icónico.

Pero el término “imagen” (Bild) posee diversos significados, que han de ser tenidos en cuenta. Tiene una acepción literal, como cuando hablamos de nuestra imagen reflejada en el espejo, en una fotografía o en un cuadro. Puede adquirir asimismo un sentido figurado y ser usado en una expresión metafórica. Cabe igualmente que signifique la idea o la comprensión que tenemos de algo.

El concepto de imagen ha desempeñado un papel importante en la historia de la filosofía. Platón, y con él la larga tradición del platonismo, ha considerado las cosas sensibles como imágenes (Abbilder) de las ideas, las cuales serían sus prototipos (Urbilder). El cristianismo colocó esos prototipos en el Dios creador. La Edad Moderna «ha comprendido el mundo como imagen», según la conocida tesis de Heidegger en su artículo “La época de la imagen del mundo”, lo que significa que «el ser del ente es buscado y encontrado en el estar-delante del ente». Ese “hacerse una idea o imagen de algo” lo encontramos de nuevo en el Tractatus de Wittgenstein, donde leemos: «La imagen lógica de los hechos es el pensamiento»; o también: «Los elementos de la imagen representan o sustituyen en la imagen a los objetos».

Jacinto Rivera


En la cultura religiosa occidental la metáfora de la “imagen” ha jugado de igual modo un papel decisivo, sobre todo en el concepto de imago Dei. Al inicio de la Biblia leemos: «Y dijo Dios: “Hagamos al hombre a imagen nuestra, según nuestra semejanza” […]. Y Dios creó al hombre a imagen suya, a imagen de Dios le creó». En las Epístolas del Nuevo Testamento se habla de Cristo como imagen de Dios, y de que los cristianos han de llegar a ser imágenes de Dios o de Cristo.

¿Cómo podríamos abordar con Fichte el desarrollo de este tema? ¿De qué manera ha pensado él la imagen? ¿Cómo hay que comprender el fenómeno básico de la imagen desde su visión filosófica? En los últimos tiempos este asunto ha sido cada vez más objeto de investigación. En la primera fase del pensamiento de Fichte, la imaginación (Einbildungskraft) viene a ser la fuente de las imágenes y del configurar (Bilden), al igual que en Kant, y el saber del yo es captado como una actividad ideal. Tras la polémica del ateísmo Fichte utilizó el concepto de “imagen” más profusamente. Interpretó el saber como imagen, y afirmó «que el Ser sólo es en Dios, no fuera de Él, que por tanto todo lo que aparece en el saber únicamente puede ser imagen. […] Las imágenes son, si se me permite la expresión, de muy diversas potencias; unas están más cerca del Ser y otras más lejos. Queremos la verdad; eso no puede significar que queremos el Ser, sino que queremos por todas partes la imagen que se halle más cercana al Ser. […] La Doctrina de la Ciencia es por consiguiente un análisis de todo el sistema de imágenes, en sus diversos niveles y relaciones» (WL12, GA II/13, 83).


Alejandro Tiana

Alejandro Tiana Catedrático de Teoría e Historia de la Educación, Facultad de Educación de la UNED, Doctor en Filosofía y Letras (Pedagogía) y rector de la UNED, destacó la figura académica de Johann Gottlieb Fichte.

Fichte dio una serie de conferencias denominadas “discursos a la nación alemana”, en los que analiza el estado de la nación alemana tras las distintas ocupaciones extranjeras. Con estos Discursos Fichte pretende impulsar la transformación del Estado y nación alemanes en un verdadero estado-nación alemán. Y en uno de sus discursos, aboga por la puesta en práctica de todo un programa educativo que se extienda al conjunto de la nación y, dentro del mismo, a todas las clases sociales. Wilhelm von Humboldt,- fundador de la actual Universidad Humboldt de Berlín- diseña la que va a ser la primera universidad de “auténtico espíritu alemán” y Fichte, es nombrado rector, cargo que ocupa durante los dos primeros años .Esta nueva universidad, supone un cambio drástico en la concepción que existía hasta el momento de la universidad, porque es una universidad que se configura sobre la libertad de estudio y de investigación. De tal manera que los estudiantes no tienen cursos en el sentido estricto de la palabra. Lo que hacen, es trabajar las materias, investigar, estudiar…son ellos los que recurren a los profesores, siguiendo un poco el lema de esta universidad “estudiar en soledad y en libertad”.La universidad de Berlín, marca entonces, lo que será la fortaleza de la universidad alemana y que posteriormente los norteamericanos, avanzado el s.XIX quieren copiar a Alemania. Fichte es por tanto, una persona muy emblemática en todo este origen de la construcción de un sistema educativo nacional (en un momento que no existe como tal, que todavía se está configurando) que se plasme en un “estado cultural”.



Isabel Quiñones

Fotografías: José Rodríguez

Edición web: Elena Lobato

Comunicación UNED