Logo de la UNED

Madrid, 8 de abril de 2016




Retos, Potencialidades y Problemas sociales, a debate en la UNED

El rector de la universidad, Alejandro Tiana, ha inaugurado el encuentro, que será el último que organice el catedrático de Sociología de la UNED, José Félix Tezanos, antes de su jubilación


La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogerá durante hoy y mañana el Encuentro sobre tendencias científico-tecnológicas Retos, potencialidades y problemas sociales, organizado por el Departamento de Tendencias Sociales de la facultad con el catedrático José Félix Tezanos al frente y que cumple en esta ocasión su vigésimo primera edición. El rector de la universidad, Alejandro Tiana, ha sido el encargado de inaugurar las jornadas y lo ha hecho “como muestra de agradecimiento público al trabajo realizado durante todos estos años por el profesor Tezanos”, quien se jubilará próximamente. En el acto de apertura del encuentro, el rector estuvo acompañado por Consuelo del Val, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED; José Antonio Díaz, director del Departamento de Sociología III, e Hilde Sánchez Morales, coordinadora del Máster en Problemas Sociales.

Imagen de la mesa

De izda. a dcha.: Hilde Sánchez Morales, José Félix Tezanos,
Alejandro Tiana, Consuelo del Val y José Antonio Díaz

Imagen público



El encuentro, que se desarrollará a lo largo de dos jornadas, tiene como finalidad servir de entorno de reflexión y debate alrededor de tres grandes líneas temáticas: los cambios en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las tendencias en Biotecnología y sus impactos sociales, y Robótica y sociedad. Para ello, los participantes podrán asistir a las ponencias inaugurales del propio José Félix Tezanos (La revolución científico-tecnológica y sus impactos sociales), del catedrático de Economía Aplicada Adolfo Castilla (Nuevos horizontes en innovación científica y tecnológico ¿Qué mundo nos aguarda?), del también catedrático de Economía Aplicada, Antonio Pulido San Román (Los efectos sociales y económicos de los cambios tecnológicos) y de Manuel Alfonseca Moreno, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Autónoma de Madrid (Retos, posibilidades y contradicciones de la revolución informática).


Igualmente, se desarrollarán tres paneles de debate en los que participarán expertos de distintas especialidades e instituciones como Luis Solana, expresidente de Telefónica; Bernat Soria, director del Departamento de Células Troncales Cabimer, del Centro de Biología Molecular y Medicina Regenerativa y exministro de Sanidad, o Sebastián Dormido, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UNED.

En la primera intervención de la jornada, el profesor Tezanos ha analizado en qué momento de la evolución de la sociedad nos encontramos, señalando que “estamos inmersos en tal cúmulo de cambios que ni siquiera tenemos perspectiva para analizarlos”. Pero “la intensidad de tantos cambios en distintos planos da lugar a que nuestra época sea también un período en el que están surgiendo múltiples problemas sociales, dificultades de adaptación, incertidumbres e inseguridades, ante la falta de comprensión de qué es lo que ocurre, o lo qué puede ocurrir en los próximos años, y cómo se van a potenciar y acelerar los avances propios de la revolución científico-tecnológica”.


El experto nos ha situado en la tercera gran revolución de la Humanidad después de la neolítica y la industrial, aunque ha matizado que “en realidad se trata de la única revolución como tal, pues las anteriores fueron procesos más dilatados en el tiempo y más progresivos”. “En cambio”, ha señalado, “en estos momentos, lo que está aconteciendo es una revolución tecnológica que supone una auténtica explosión del conocimiento y una expansión muy rápida de sus aplicaciones”.


Lo más característico y significativo de esta revolución es, para el catedrático, “su enorme potencialidad científico-tecnológica. Se calcula que en las sociedades de nuestros días viven muchos más científicos y tecnólogos que los que han existido en toda la historia anterior de la humanidad. Y se calcula también que en nuestra época, se está utilizando solamente una parte pequeñísima del acervo de conocimiento acumulado. En concreto, se estima que más del 80% de los conocimientos actuales no se están explotando económica ni socialmente en la vida cotidiana de nuestras sociedades”. Es más, Tezanos ha añadido que “actualmente, tenemos múltiples conocimientos avanzados, contamos con recursos humanos magníficos, con personas muy preparadas, y medios económicos suficientes como para hacer frente con éxito a los grandes retos y las carencias que se han padecido a lo largo de la historia de la Humanidad, tales como las enfermedades, el sufrimiento, las carencias, el hambre, la incultura o los esfuerzos agotadores y deshumanizantes… y, sin embargo, no lo estamos haciendo”.

José Félix Tezanos

¿Se está caminando en las sociedades de nuestros días hacia todo eso que es factible? “La experiencia cotidiana releva que no”, ha aseverado Tezanos, “y que lejos de difundirse una percepción de gran optimismo ante las posibilidades que se nos brindan y de satisfacción con tales avances, lo que se está viviendo es una ola de escepticismo, de preocupación y de graves problemas sociales y carenciales. Lo cual es una contradicción sustantiva que hoy en día no somos capaces de evaluar en todo su alcance, pero que está transformando las mentalidades y las formas de aceptar o no aceptar las cosas tal como vienen dadas en las sociedades establecidas y los sistemas políticos heredados”.



Itziar Romera

Fotografías: José Rodríguez

Edición web: Elena Lobato

Comunicación UNED