|
|
El catedrático de la UNED, Lorenzo García Aretio, honoris causa por la UNIVIM de México | ||
Lorenzo García Aretio, catedrático de Teoría de la Educación y Educación a Distancia de la Facultad de Educación de la UNED, acaba de ser investido doctor honoris causa por la Universidad Virtual del Estado de Michoacán (UNIVIM) en Ciudad de México, dentro del marco del Segundo Congreso internacional Virtual, Innovación Educativa. Al profesor Aretio, la Univim le otorga este título como doctor honoris causa, en reconocimiento a “una trayectoria académica y profesional que ha contribuido al avance de la educación virtual, tanto en el ámbito nacional, como el internacional”. Y en este marco, responde a nuestras preguntas. | ||
|
|
Bajo su punto de vista ¿qué está suponiendo la incorporación de la virtualización de los contenidos educativos, en la enseñanza universitaria? “El concepto de virtualización se ha impuesto pero no es muy afortunado, desde mi punto de vista. Definirlo no resultaría sencillo y, mucho menos, llegar a un consenso sobre lo que significa para diferentes organizaciones, instituciones, universidades o estudiosos del tema. En todo caso la utilización de soportes digitales para el alojamiento de los materiales de estudio en multiformatos, el uso de recursos, aplicaciones y herramientas tecnológicas en red para la comunicación e interacción entre los agentes del proceso y unos procedimientos y utilidades para la evaluación y la gestión global del sistema de formación, supone un cambio drástico y disruptivo con respecto a las prácticas educativas de años atrás. Desde mi concepción, esta enseñanza en red, o a través de la red, no es otra cosa que la evolución lógica de la convencional educación a distancia que emergió con fuerza en universidades desde los inicios de la década de los 70 del siglo pasado. Los avances de las tecnologías aplicadas a la educación, han propiciado de forma determinante estos cambios. La educación a distancia supo adaptarse e integrar las TIC a los procesos educativos”. | ||
|
|
“Grandes y reconocidas instituciones universitarias de Iberoamérica apostaron en su momento, otras inician progresivamente ese reto, por la educación a distancia, como un sistema que podía propiciar la democratización del acceso a la educación superior de determinados grupos que, por diferentes razones de carácter económico, laboral, de residencia, salud, etc., veían limitada su posibilidad de ascenso social, educativo, cultural, económico… La función social que esta modalidad viene desempeñando desde hace años en toda América Latina resulta encomiable, más allá de las malas prácticas que también las hay y que suponen argumentos para quienes desean negar o restringir la implantación y crecimiento de estos sistemas educativos”. La educación ¿es la llave y la clave de la incorporación al mundo laboral, para los jóvenes? “Siempre ha sido así, más allá de que en tiempos de crisis pudiera ponerse en duda el beneficio social y personal que genera la educación para una persona, para su entorno y, en definitiva, para todo un país. Por eso, cuando los dirigentes políticos estudian fórmulas que posibiliten que el bien de la educación, en este caso universitaria, llegue a más, llegue a las poblaciones más alejadas, más marginadas de este beneficio, no se llega a entender que en determinados contextos frenen iniciativas que pueden dar respuesta de calidad a esas necesidades. Precisamente mi defensa de la educación a distancia, basada en muchos años de estudio e investigación plasmada en numerosas publicaciones, viene propiciando gran parte de los reconocimientos que a mi persona se le vienen concediendo desde universidades y otras entidades, fundamentalmente, del área latinoamericana. Si me honro más con estos reconocimientos es por pensar que, al fin, estos esfuerzos de décadas están dando su fruto y en otras latitudes, países e instituciones ya son muchos los que reconocen las inmensas posibilidades de estos estudios, en su momento innovadores, que se ofertan en formatos diferentes a los clásicos presenciales”. | ||
Lorenzo García Aretio es catedrático de Teoría de la Educación y Educación a Distancia en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED), titular de la cátedra UNESCO de Educación a Distancia, director del Master de Educación a Distancia de la UNED. Desde febrero de 2000, es el Titular (Director) de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED). Es Doctor en Ciencias de la Educación con Premio Extraordinario, investigador, gestor y autor de numerosas publicaciones. | ||
|
|
Isabel Quiñones Fotografía: José Rodríguez Edición web: Elena Lobato Comunicación UNED | ||