Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

RESEARCH GROUP OF MEMORIA E HISTORIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

RESEARCH GROUP OF MEMORIA E HISTORIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (Code : 476)

Presentación

I). EL GRUPO Y SUS INTEGRANTES

1). El grupo de investigación "Memoria e Historia en el Mundo Contemporáneo" está vinculado al departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, perteneciente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional a Distancia (UNED).

2). El equipo cuenta actualmente con dieciséis investigadores, vinculados a diferentes universidades españolas:

UNED: Marisa González de Oleaga, Pedro Carlos González Cuevas, Miguel Martorell Linares, Elisa Chuliá Rodrigo, José Antonio Sánchez Román, Pilar Mera Costas, Enrique Faes Díaz, Mariana Stoler, María Silvia Di Liscia, Everardo Pérez Manjarrez, Fátima Martínez Pazos, Adriana Cases Sola, Roraima Estaba

Universitat de Girona: Maximilano Fuentes Codera.

Universidad de Sevilla: Eva Sanz Jara

Universidad Carlos III: Carola Saiegh

Universidad de Comillas: Pedro Piedras Monroy

Universidad Complutense de Madrid: Alberto Cañas de Pablos

Universidad de Valencia: Sergio Vaquero Martínez

Universidad de Córdoba: Rosa Martínez Aránega

Universidad de Buenos Aires: Claudio Martyniuk

Universidad Nacional General Sarmiento y CONICET (Argentina): Ernesto Bohoslavsky

Instituto Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet (Paraguay): Hannes Kalisch

Archivo Nacional de la Memoria (Argentina): Cecilia García Novarini

El grupo cuenta con dos jóvenes investigadores recién doctorados y no adscritos a ninguna universidad: Georg T. A. Krizmanics y Emiliano Abad García. Asimismo, cuenta un estudiante en formación: Jairo Illescas Hernández. También con una diseñadora gráfica e ilustradora: Rosa María Aránega.

 

II). ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL GRUPO

 

3). El nombre del grupo de investigación -Memoria e Historia en el Mundo Contemporáneo- no es casual. Responde a la tensión entre la memoria, entendida como relato de la experiencia individual o colectiva, y la historia como disciplina científica. Una tensión, por supuesto, irresoluble, pero en torno a la cual se inscribe el trabajo de todos los investigadores del equipo.

La formación y especialización de sus integrantes es multidisciplinar: cuenta con historiadoras e historiadores expertos en los campos de la política, la economía, la cultura, así como en la historia de los conceptos; politólogos; filósofos; antropólogos y filólogos. Este enfoque multidisciplinar enriquece la investigación del equipo y le permite abordar la complejidad de la tensión entre memoria e historia desde perspectivas metodológicas muy diferentes.

Las publicaciones del grupo giran en torno a dos grandes líneas que mantienen una conexión permanente, entrecruzándose con el fin de construir un proyecto común: de un parte, los vínculos entre memoria, cultura y territorio; de otra, la crisis de las democracias, la instauración de regímenes autoritarios y totalitarios del siglo XX y las consecuencias de la violencia política que ejercen: desplazamientos forzados, exilio y desapariciones. Los nexos entre ambas líneas de trabajo son constantes.

4). El equipo de investigación desarrolla su trabajo en un doble ámbito geográfico: Europa -principalmente España- y América Latina. Este es uno de sus principales activos, porque permite trascender la escala nacional y abordar las diversas investigaciones desde una perspectiva transnacional.

 

III). PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN REDES

5). La dimensión transcontinental gira en torno a una larga cadena de proyectos de investigación, en los que participan buena parte de los integrantes del grupo y en los que participan profesionales de universidades y centros de investigación españoles y latinoamericanos.

El último de esta serie de proyectos, titulado “Territorios de la memoria. Otras culturas, otros espacios en Iberoamérica, siglos XX y XXI” (TEMUCO), ha sido concedido en la primavera de 2021, con referencia PID2020-113492RB-100, efectivo entre los años 2021 y 2025, financiado con 36.300 euros, y son sus IP1 e IP2, respectivamente, Marisa González de Oleaga y Miguel Martorell.

El proyecto TEMUCO, el eje en torno al cual giran la mayor parte de las investigaciones del grupo en la actualidad, es la continuación de una larga serie de proyectos de investigación competitivos financiados por los respectivos ministerios de Investigación, y dirigidos por Marisa González de Oleaga, entre los que cabe destacar "Industrias de la memoria. Identidad, relatos y democracia en los espacios de memoria de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay en el nuevo milenio" (2015-2019, HAR2015-68468-R), "Historia y memoria en los museos iberoamericanos" (2013-2015, HAR2012-03212); Obsesión por la memoria en Paraguay, Argentina y Brasil, 1880-1940. Las representaciones utópicas de museos, viajeros y beachcombers (HAR2009-07621, 2010-2012); Políticas y Poéticas del Museo. Etnia, nación y colonia en Paraguay, Argentina y España (CeALCi 23/12/2008 – 23/11/2009) (financiado por la Fundación Carolina); Liberalismo y utopía en América Latina, 1840-1960. Colonias experimentales en Paraguay, Argentina y México (HUM 2005-03777, 2005 – 2008). Proyectos que recibieron una valoración muy positiva por sus logros en el campo de la investigación y la transferencia de conocimiento.

6). Debido a los proyectos mencionados, el grupo mantiene una estrecha relación con universidades y centros de investigación latinoamericanos, entre los que cabe destacar las universidades de Buenos Aires, Nacional de La Pampa, Nacional General Sarmiento, General San Martín y San Andrés de Argentina; Instituto de Desarrollo Económico y Social, CONICET y el Archivo Nacional de la Memoria, también de Argentina, y la Universidad de La República y el Museo de la Memoria, de Uruguay.

7). Por otra parte, es voluntad del grupo ejercer como puente entre Europa y América, sin olvidar los lazos con otra comunidades universitarias españolas y redes de investigación españolas y europeas.

En este sentido, ha formado parte de las redes nacionales de investigación financiadas por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad "Red de Estudios sobre Totalitarismos y Transiciones a la Democracia en la Europa del Siglo XX" (RETTDES, HAR2015-69619-REDT, 2015-2017) y "Red de Estudios sobre Dictadura, populismo y democracia en la Europa de siglo XX" (DIPPODEX, 2017-2019, HAR2017-90558-REDT), en la que han trabajado las siguientes universidades: UNED, Universidad de Sevilla, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Zaragoza, Universidad del País Vasco, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Girona y Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, varios miembros del Grupo de Investigación "Memoria e historia en el mundo contemporáneo" participan también en el Grupo de Investigación "Élites, identidades y procesos políticos en la historia del siglo XX", vinculado a la UCM.

La dimensión europea del grupo, y su voluntad de ejercer de puente entre Europa y América, también ha dado pie a la participación del grupo en uno de los proyectos financiados por el programa HORIZON EUROPE FRAMEWORK PROGRAMME, de la Comisión Europea. En concreto, en el proyecto 101086106 — MAKINGHISTORIES (HORIZON TMA MSCA Staff Exchanges) RESEARCH AND INNOVATION STAFF EXCHANGE (RISE), dirigido por Mario Carretero Rodríguez, como líder de la institución coordinadora UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID (UAM), PIC 999861354, y financiado con 542.800,00€ por la EUROPEAN RESEARCH EXECUTIVE AGENCY (REA). Un proyecto que entró en vigor el 1 de enero de 2023 y tiene una duración de 48 meses.

También en el continente americano, varios integrantes del grupo, coordinados por Pilar Mera Costas, participan en el proyecto Guerra civil española. Un museo virtual, que dirigen los investigadores Adrien Shubert y Antonio Cazorla desde Trent University, en Canadá.

 

IV). CAPACIDAD FORMATIVA Y ATRACCIÓN DE TALENTO

8). El grupo cuenta con una notable capacidad formativa en diversos ámbitos.

-En el ámbito predoctoral, a lo largo del año 2022 han leído sus tesis doctorales sus siguientes integrantes:

Roraima Tibizay Estaba Amaiz: LAS PUERTAS DE LA VIRTUD: DISCURSOS Y PRÁCTICAS DE LA ÉLITE DE LOS PARDOS POR LA IGUALDAD DE DERECHOS EN EL CIRCUNCARIBE HISPANO (1790-1821), Universidad Complutense de Madrid, dirigida por Marisa González de Oleaga y Alejandro E. Gómez Pernía (23 de marzo de 2022). Desde la fecha de la defensa de su tesis doctoral, Roraima Estaba Tibizay ha seguido colaborando con el Observatorio de Buena Gobernanza del Departamento de Derecho Público y Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos y está trabajando en la reelaboración de su tesis doctoral para su publicación. Desde el 1 de enero de 2023 se ha incorporado con un contrato Margarita Salas de investigación postdoctoral por tres años al Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la Facultad de CCPP y Sociología de la UNED.

Emiliano Abad García: POR EL RABILLO DEL OJO: MUSEOS, LITERATURA Y POSCOLONIALISMO. ¡SÍ, POR FAVOR!, Universidad Autónoma de Madrid, dirigida por Marisa González de Oleaga y Jesús Izquierdo, (17 de octubre de 2022). En la actualidad, Emiliano García Abad participa en las actividades del proyecto de investigación TEMUCO, antes citado, y está trabajando en la conversión de su tesis doctoral en una publicación académica.

En esta voluntad de formar a jóvenes con vocación investigadora en los ámbitos de la Historia y las Ciencias Sociales, el grupo cuenta con la participación de Jairo Illescas Hernández, un estudiante de TFM que empieza a dar sus primeros pasos en el ámbito de la investigación académica

-En el ámbito postdoctoral, el grupo cuenta con tres investigadoras Margarita Salas

Fátima Martínez Pazos (REGAGE21e00018551364) es investigadora Margarita Salas de la UNED y en la actualidad realiza una estancia de investigación de dos años en el Historishes Institut-Abteilung für Iberische und Lateinamerikanishe Geshichte, de la Universidad de Colonia. En la actualidad está llevando a cabo una investigación comparada sobre las movilizaciones de mujeres, en concreto de madres, en España y América Latina.

Mariana Stoler es investigadora Margarita Salas de la Universidad Autónoma de Madrid y realiza una estancia de investigación de tres años en el Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la Facultad de CCPP y Sociología de la UNED. En la actualidad está realizando un análisis comparativo sobre la crisis de la cultura obrera en España y Argentina

Roraima Tibizay Estaba Amaiz es investigadora Margarita Salas de la Universidad Complutense de Madrid y realiza una estancia de investigación de dos años en el Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la Facultad de CCPP y Sociología de la UNED. En la actualidad está desarrollando nuevas facetas de su investigación doctoral, ampliando el marco geográfico al Virreinato del Río de la Plata.

Asimismo, Carlos Domper Lasús, historiador e investigador, ha ganado un contrato posdoctoral de la UNED, en la convocatoria 2022, fallada en enero de 2023, al que ha debido renunciar pues poco antes había conseguido un contrato Ramón y Cajal con la Universidad de Zaragoza.

-En el ámbito de la formación continua, el grupo cuenta con una capacidad notable para captar contratos de recualificación. Así, en este momento, forman parte del grupo dos contratados María Zambrano, adscritos al departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED.

María Silvia Di Liscia: REGAGE21e00018292522.

Everardo Pérez Manjarrez: REGAGE21e00018422967

9). La incorporación de investigadores en contrato postdoctoral antes referenciada, así como la incorporación de investigadores en periodo de recualificación demuestra la capacidad del grupo para atraer talento.

 

V). TRANSFERENCIA Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

10). Además de los proyectos y actividades de investigación mencionados, los miembros del grupo son también promotores de varias iniciativas académicas de larga trayectoria que constituyen una referencia considerable en el ámbito historiográfico español. Entre ellas se encuentra la revista Historia y Política, una de las publicaciones más relevantes de nuestro país en el ámbito de la historia, con una importante repercusión internacional, y que se encuentra situada en primera línea en los principales índices y bases de datos (WOS/JCR, Q1, Historia; SCOPUS, Q1, Historia; Sello de Calidad FECYT). En la actualidad, cuatro investigadores del grupo son miembros del consejo editorial (Miguel Martorell Linares –director-, Alberto Cañas de Pablos –secretario- Marisa González de Oleaga y Pilar Mera Costas –vocales-).

11). También es destacable la labor del grupo en el Seminario de Historia Contemporánea Santos Juliá, de cuyo equipo directivo forman parte Miguel Martorell y Pilar Mera Costas. Se trata de uno de los foros más importantes del país en el ámbito del debate historiográfico, fundado por Santos Juliá y José Álvarez Junco, y que cuenta ya con una trayectoria consolidada de más de veinticinco años.

Por otra parte, el grupo ha organizado en los últimos años congresos, seminarios y jornadas de ámbito nacional e internacional. Los dos últimos, celebrados en al UNED, han sido el “Seminario internacional La historia (re)velada. El legado de los regímenes autoritarios en los archivos: Europa-América Latina”, celebrado el 20 de octubre de 2022, y las Jornadas Internacionales 'Museos, Trauma y Transmisión de la Memoria’, celebradas los días 20 y 30 de marzo de 2023.

12). Al margen de la actividad investigadora, el grupo está comprometido con la transferencia de conocimiento y la difusión de los resultados de la investigación histórica a través de diversos medios. En este sentido, el grupo está implicado en diversas actividades docentes que implican la transferencia de conocimiento, entre las que cabe destacar las siguientes:

-Entre 2021 y 2023 el grupo ha obtenido cuatro proyectos de innovación docente concedidos por la UNED en concurso competitivo:

1.-PID 2020, Las TICs en la enseñanza de la Historia en los grados de Ciencias Sociales, 1 de octubre de 2020 a 30 de septiembre de 2021.

2.-PID 2021, La enseñanza de la Historia en los grados de Ciencias Sociales. Renovación metodológica y coordinación tutorial, 1 de octubre de 2021 a 30 de septiembre de 2022.

3.-PID 2022, Historia Universal del siglo XX. Nuevas asignaturas y renovación metodológica y el de Historia Contemporánea, 1 de octubre de 2022 a 30 de septiembre de 2023.

4.-PID 2022, Metodologías activas y TICs: hacia la implementación del diálogo docente en la docencia/aprendizaje de los estudios de máster en las Humanidades, 1 de octubre de 2022 a 30 de septiembre de 2023 dirigidos por Pilar Mera Costas.

-Desde 2012 parte del grupo participa de la formación de maestros y profesores de las escuelas primarias 25 del Arroyo Caracoles y de las secundarias 20 y 22 del Arroyo Miní, en Argentina, sobre el manejo de la historia y de la memoria en el Delta del Paraná. En este mismo sentido y como parte de nuestro trabajo de formación de profesores estamos construyendo un mapa interactivo sobre la historia y la memoria de un río de esta misma zona del Delta.

-Uno de los miembros del equipo, Everardo Pérez-Manjárrez coordina el curriculum de historia digital Remembering the Past?, parte del proyecto Out of Eden Learn (Project Zero, Harvard) enfocado en la construcción de experiencias colectivas de aprendizaje histórico. A la fecha, cerca de mil estudiantes de 15 países han participado en el proyecto. Remembering the past? funciona a partir del diálogo y el intercambio de experiencias, conocimientos y perspectivas sobre la memoria pública del pasado entre estudiantes de diferentes países en una plataforma digital con formato de red social.

13). La actividad del grupo también tiene una importante dimensión cívica, en contacto con las demandas de la sociedad civil y la voluntad de entroncar con los Objetivos del Milenio, en concreto con el número 16 que alienta al fomento de la Paz, de la Justicia y de las Instituciones Sólidas.

Una de las actividades más interesantes en el ámbito de la conexión de las investigaciones del grupo con las necesidades de la sociedad civil radica en los trabajos de campo dirigidos por Marisa González de Oleaga, que han permitido localizar diversas casas operativas como centros de detención de la dictadura argentina en el Delta del Paraná. Estas localizaciones, que han sido presentadas como pruebas judiciales en dos de los juicios de la Mega Causa ESMA de lesa humanidad (https://laretaguardia.com.ar/2020/01/ESMA-otra-casa.html y https://laretaguardia.com.ar/2019/09/isla-el-silencio.html), constituyen un hallazgo valioso que contribuye a un mejor conocimiento de la dictadura militar y sus medios represivos, y a rendir homenaje a las víctimas que por ellas pasaron.

Asimismo, Maximilano Fuentes Codera, integrante del grupo, es director de la Cátedra Walter Benjamin, Memòria i Exili, de la Universitat de Girona, centro de investigación y difusión de las investigaciones sobre las condiciones históricas de las dictaduras, el exilio y la guerra, que tiene entre sus objetivos el fomento de la cultura democrática.

14). Por último, el grupo está volcado en la difusión de los resultados de la investigación a través de diversos medios:

-Tenemos una participación constante en programas de radio, podcasts y la elaboración de audiolibros. En la actualidad tenemos vigentes tres ciclos de radio: “El oficio de la historia”, en el que hemos entrevistado a más de una treintena de historiadores, “Barbaria. Historias Terribles” y “¿Para qué sirve la historia?”.

-El grupo cuenta con una potente página web, que se actualiza permanentemente y en la que participan todos sus integrantes, más los miembros del proyecto TEMUCO que no pertenecen al grupo: https://losterritoriosdelamemoria.es/. A su vez, los participantes del grupo colaboran con publicaciones periódicas nacionales e internacionales de primer nivel en las que dan a conocer sus investigaciones, como El País, Diario.es., CXTX, Público. FronteraD, Letras libres, The Conversation.

-Varios integrantes del grupo participan de la elaboración de dos mapas interactivos como material de trabajo docente en el área, dentro del proyecto de I+D+I vigente. Un mapa sobre los lugares del exilio español en Buenos Aires a través de la obra literaria de Elena Fortún y otro sobre los lugares del exilio argentino en Madrid.