AH: La verdad es que, por ser una aspiración ansiada por una buena parte de los egresados de las 19 promociones de las Maestrías títulos propios en sus dos especialidades es una excelente noticia por la que debemos felicitarnos todos los que participamos en este proyecto. Y una vez alcan zado ¿Cómo será el proceso para llevar cabo el mencionado reconocimiento? ¿Se confirma lo que ya se indicaba en la carta/comunicado antes mencionado sobre que el mismo no sería automático?
JMG: Sí, en efecto, es un tema para felicitarnos. Yo personalmente estoy muy contento y tengo la seguridad de que éste es el sentir generalizado de todos los que durante los casi quince años que han transcurrido (con cambios importantes en los equipos directivos de las Administraciones Tributarias y Financieras españolas, en los del Instituto de Estudios Fiscales y de la Escuela de la Hacienda Pública y en la propia UNED) hemos estado al frente del proyecto. Sinceramente, que el mismo haya llegado hasta aquí, y que goce de una excelente salud si atendemos al número de preinscritos para la nueva edición del próximo curso 2016/17 (en torno a doscientas solicitudes para sesenta plazas), no ha sido, ni mucho menos, una tarea fácil. Creo que el proyecto ha sobrevivido porque su diseño era bueno desde sus inicios, porque se trata de una oferta valorada por sus destinatarios, así como porque el paso de título propio a oficial es algo apreciado muy positivamente por los alumnos por ser necesario, como antes indiqué, para el posible reconocimiento oficial del Máster en una buena parte de los países de América Latina y El Caribe. Y en cuanto a si dicho reconocimiento va a ser automático para los egresados con títulos propios, la respuesta es no. La legislación española no lo permite. Por ello, los que deseen optar al título oficial deberán matricularse en el mismo, cursar determinadas asignaturas atendiendo a la promoción en la que se graduaron (al existir varios planes de estudios en aquellas el régimen no será único), superar las pruebas de evaluación (que en todos los casos tendrán una parte presencial), abonar los correspondientes precios públicos establecidos por el Ministerio español de Educación (y no, como hasta ahora, por la Universidad) de las materias que deberán cursar. En este sentido, es importante resaltar que en todos los casos los egresados deberán acreditar o realizar un período de prácticas y volver a elaborar y defender ante un tribunal un Trabajo Fin de Máster.
AH: De acuerdo con ello, ¿Cuándo estará implementado el proceso? ¿A partir de cuándo podrán matricularse los postgraduados que deseen el reconocimiento de sus Maestrías como un el título oficial?
JMG: En estos momentos no se pueden concretar las fechas en las que se implementará la conversión. Es un tema que corresponde muy directamente a la universidad, a la UNED, y que tiene, como todo el mundo intuirá, un doble componente de planificación académica y administrativa que no es fácil de articular. En cuanto se haya despejado el camino, se comunicará a todos los postgraduados el procedimiento y el plazo para ello y, a partir de entonces, será cada uno el que deberá tomar la decisión que considere más adecuada para sus intereses. En cualquier caso, nuestro deseo, el del equipo directivo (UNED-IEF), es que el sistema quedara, en la medida de lo posible, implementado durante el próximo curso académico 2016/17. De todas maneras, ya veremos si ello es finalmente factible.
AH: Atendiendo a lo expuesto, ¿Qué se le puede aconsejar a los cerca de 500 egresados? ¿Qué den el paso a matricularse en el Máster oficial y a cursar y superar las materias que necesita rían para obtenerlo?
JMG: Obviamente la cuestión dependerá de la si tuación de cada uno y de lo que le reporte de valor añadido para conseguir un reconocimiento oficial en su respectivo país y/o para optar a matricular se, si reúne los otros requisitos que son exigidos en España para cursar un doctorado, tener un título propio o un título oficial de Máster del EEES. Desde luego lo que no creo que se vaya a dar por el simple hecho de obtener el Máster oficial es un incremento significativo del nivel de conocimientos y de la especialización que obtuvo con los títulos propios. La realidad es que la oferta educativa es básicamente la misma aunque también es cierto que el sistema de evaluación de los conocimientos ha cambiado radicalmente pasando a tener un componente obligatorio de presencia. Por último, me gustaría aprovechar la oportunidad que me da esta entrevista para agradecer explícitamente a las instituciones participantes en el proyecto (IEF, UNED, CIAT, AECID, CECO/ICEX, AEAT, IGAE, Dirección General de Presupuestos de España) su apoyo al mismo, tanto en relación a los importantes recursos personales como materiales aportados y, de un modo muy especial, en esta ocasión quiero agradecer a GIZ de Alemania y al CIAT el que, a través del acuerdo de colaboración que tienen suscrito, hayan decidido dotar, para el próximo curso académico, cuatro medias becas para alumnos nuevos que deseen cursar el Máster y que pertenezcan a determinados países de Centroamérica con bajos niveles de renta.
AH: Muchas gracias profesor Guirola.
JMG: No, muchas gracias a vosotras (a la RAAM y a ti) por esta entrevista que me ha permitido informar sobre el sistema de oficialización de los títulos propios de las Maestrías en el marco del nuevo Máster oficial en Hacienda Pública y Administración Financiera y Tributaria.