Logo de la UNED

Madrid, 16 de junio de 2017




La Real Academia de Doctores de España nombra Académico de Número al catedrático de la UNED Federico Fernández de Buján

Su candidatura fue avalada por otros dos catedráticos de la UNED, los profesores Gustavo Suárez Pertierra y José Francisco Morales Domínguez

Federico Fernández de Buján

El Pleno de la Real Academia de Doctores de España aprobó, en su sesión del pasado 14 de junio, el nombramiento como Académico de Número del profesor Federico Fernández de Buján Fernández, catedrático de Derecho Romano de la UNED, quien pasará a ocupar la Medalla 13 de la sección de Derecho de la institución. Su candidatura fue avalada por los profesores de la UNED y también Académicos Gustavo Suárez Pertierra, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado, y José Francisco Morales Domínguez, catedrático de Psicología Social, así como por el profesor Juan José Aragón Reyes, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. La Real Academia de Doctores de España es una corporación de derecho público, de carácter científico, técnico, humanístico y social que nació en 1922 y que tiene entre sus objetivos principales defender la dignificación del título de Doctor, asesorar a los entes públicos y privados que lo soliciten sobre cualquier asunto inherente a la Cultura, la Ciencia y la Tecnología y contribuir al desarrollo de las Ciencias, las Letras, las Artes.


Una vez elegido, el nuevo Académico tiene el plazo de un año para escribir su discurso de ingreso, que pronunciará en un acto solemne organizado por la Real Academia. Fernández de Buján ha señalado que "el proceso de presentación y votación de mi candidatura a la condición de Académico de Número en la Sección de Derecho de la Real Academia de Doctores de España ha tenido varios motivos de satisfacción. Primero, ser honrado con el preceptivo aval de tres prestigiosos, y por mí admirados, Académicos: los profesores Gustavo Suárez Pertierra, José Francisco Morales Domínguez y Juan José Aragón Reyes. Segundo, haber iniciado ya el conocimiento de algunos señores Académicos en los que he apreciado sus cualidades humanas además de su relieve científico y/o profesional. Mi incorporación me permitirá extender y profundizar mi trato personal con los ilustres miembros de esta Real Corporación. Por último ha sido una dicha, no sé si merecida, comprobar la amplia mayoría en la votación, que ha tenido a bien otorgarme su confianza”.


“Ingreso pues”, continúa el nuevo Académico de Número, “con la conciencia de tener el privilegio de enriquecerme, al formar parte de una comunidad intelectual que reúne, en armonía, conocimientos y manifestaciones de saberes teológicos, humanísticos, empíricos, jurídicos, médico-sanitarios, económico- sociales, artísticos y técnicos. Estoy seguro que, si soy capaz de aprovecharlos, podré hacer realidad esa máxima -expresión gráfica de mi vocación e inquietud intelectual- que afirma: “Nada humano me es ajeno”. Comprometo pues mi esfuerzo en contribuir -desde mi trayectoria romanística, iusprivatista, jurídica en general y metajurídica-, al cumplimiento de las indeclinables misiones y fines de esta Real Academia de hacer progresar la ciencia, transmitir el saber y elevar el nivel cultural de la sociedad”.


Precisamente este carácter multidisciplinar es una de las señas de identidad de la Real Academia de Doctores de España, que está integrada por diez secciones de las que forman parte Doctores de todo el país y de todas las disciplinas académicas. Gracias a ello, la institución aborda ámbitos culturales o profesionales de forma interdisciplinar, aportando distintas visiones a una cuestión concreta. Por ejemplo, tal y como señalan desde la institución, actualmente se está elaborando un informe acerca del problema del agua en el que participan Ingenieros Agrónomos, Químicos, Economistas, Juristas, etc.




Itziar Romera

Edición web: Elena Lobato

Comunicación UNED