Las competencias específicas del Grado en Derecho por la UNED pueden enumerarse del siguiente modo:
Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
Obtener la capacidad para el manejo de las fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
Capacitar para utilizar los valores y principios constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.
Comprender y conocer las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto.
Comprensión de las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
Adquirir los conocimientos básicos de argumentación jurídica.
Capacidad de creación, aplicación e interpretación normativa.
Aprehender los valores y principios adecuados para el ejercicio de una correcta deontología profesional
Adoptar la necesaria sensibilidad hacia los temas de la realidad económica, social y cultural, con especial atención a los principios de igualdad de género y no discriminación.
Asimismo, siguiendo la propuesta de la UNED de que todo egresado de la Universidad sea competente, con carácter genérico, para llevar a cabo de forma solvente una amplia gama de actuaciones consideradas de especial relevancia en la Sociedad del Conocimiento y el aprendizaje a lo largo de la vida, se proponen las siguientes competencias generales o transversales:
Aplicación de los conocimientos a la práctica.
Análisis y síntesis.
Capacidad para decidir entre diferentes opciones la más adecuada.
Utilización adecuada del tiempo: capacidad de organización y programación de tareas.
Trabajo en grupo: coordinación y liderazgo.
Iniciativa y motivación.
Seguimiento y evaluación del trabajo ajeno.
Habilidad para la mediación, negociación y conciliación.
Comunicación y expresión escrita.
Comunicación y expresión oral.
Comunicación y expresión de datos económicos.
Comunicación y expresión en otras lenguas.
Uso de las TIC’s.
Gestión y organización de la información: recolección de datos, manejo de base de datos y su presentación.