Logo de la UNED

Madrid, 24 de noviembre de 2017




Premio L’Oreal-UNESCO For Women in Science para Eva María Fernández, investigadora de la UNED


Eva María Fernández, doctora en Física por la Universidad de Valladolid e investigadora en el departamento de Física Fundamental de la Universidad Nacional de Educación a Distancia ha recibido uno de los cinco premios anuales concedidos a las investigaciones desarrolladas por científicas españolas, dentro del programa L’Oreal-UNESCO For Women in Science, por su investigación “Desarrollo de nuevos materiales para el almacenamiento de hidrógeno con el objetivo de favorecer su uso como fuente de energía alternativa respetuosa con el medio ambiente”.


Al acto de entrega del galardón Eva María Fernández, ha acudido acompañada por Alejandro Tiana, rector de la UNED. Este premio, se concede a científicas menores de 40 años, consiste en 15.000€ que irán destinados a su investigación para que “el hidrógeno pueda ser utilizado como fuente de energía de forma masiva y así contribuir a conseguir un planeta más ecosostenible”.


Foto de grupo


La jornada ha estado presidida por Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Desde el 1998, el Premio L’Oreal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia” ha recompensado a más de 97 científicas de 30 países, dos de la cuales recibieron el Premio Nobel en 2009. El programa ya ha entregado casi un millón de euros a 57 científicas españolas desde sus inicios en España en el 2000. Asimismo, ha concedido becas nacionales, regionales e internacionales a jóvenes de 115 países para que puedan proseguir sus trabajos de investigación. El Premio se ha convertido en un elemento de referencia de la excelencia científica a nivel internacional, que pone de manifiesto la importante contribución de la mujer a la ciencia.



Eva María Fernández

Eva María Fernández, investigadora de la UNED, ha afirmado, con toda rotundidad, que “Las mujeres podemos, queremos y sabemos hacer ciencia. La imagen que se tiene de una mujer que se dedica a las STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics) es la de una persona rara, solitaria y con la que es difícil relacionarse. Hay que cambiar esta percepción porque las mujeres, insisto, podemos, queremos y sabemos hacer ciencia, pero para ello es indispensable una adecuada financiación destinada a proyectos de investigación y contratos: no hay que permitir que la gente buena e innovadora se vaya fuera de España o, en algunos casos, abandonen sus proyectos”.


Alejandro Tiana


La ceremonia se desarrolló en torno a la pregunta: ¿Cómo conseguir que las niñas se enamoren de las STEM? Con esta cuestión el programa For Women in Science, que lleva 17 años trabajando para dar visibilidad a las mujeres científicas en España y alentando vocaciones entre las más jóvenes, da un paso más allá en este segundo propósito y pone especial foco en el fomento de las carreras STEM entre las niñas. Para ello, lanza la campaña #Descubreconellas #Niñasenlaciencia con la que, bajo la legitimidad del programa, hace un llamamiento a unir fuerzas a todas las iniciativas públicas y privadas para trabajar juntos y alcanzar así la paridad en aulas y empresas.




Investigadora en la UNED


“Mi línea de investigación se centra en el estudio mediante cálculos de primeros principios de las propiedades estructurales, electrónicas y termodinámicas de nuevos materiales para la obtención o mejora de nuevos catalizadores.


-Agregados nanométricos. Mejora y propuesta de catalizadores para la adsorción de H2, O2, CO y oxidación del CO a partir de agregados puros y dopados. El interés principal es la búsqueda de nuevos catalizadores más activos para la oxidación del CO y de materiales más eficientes para el almacenamiento de hidrógeno.


-Estudio de la interfase liquido-sólido: “El problema de mojado”. Estudio de la interfase líquido-vapor y el problema de mojado sobre superficies lisas y rugosas. Este problema presenta gran interés tecnológico. El que el fluido moje parcial o totalmente la superficie sólida, o se filtre por los poros del material, es uno de los principales factores que afectan a la calidad de un catalizador. Una situación de mojado parcial, donde el fluido sólo moja una parte del catalizador, supone una baja utilización del mismo”.


Eva María Fernández Sánchez




Isabel Quiñones

Fotografías: L'Oreal

Edición web: Elena Lobato

Comunicación UNED