Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

MODERNISMO Y NOVECENTISMO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

Curso 2018/2019/Subject's code24402207

MODERNISMO Y NOVECENTISMO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

NAME SUBJECT MODERNISMO Y NOVECENTISMO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
CODE 24402207
SESSION 2018/2019
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED MÁSTER UNIVERSITARIO EN LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN EL CONTEXTO EUROPEO
TYPE CONTENIDOS
ECTS 5
HOURS 125.0
PERIOD SEMESTRE  2
OFFER LANGUAGES CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

El profesor de esta asignatura es el Dr. Miquel Marco Artigas.

El doctor MIQUEL MARCO ARTIGAS realizó el doctorado en filología hispánica por la Universidad Nacional  de Educación a Distancia (UNED), el año 2004. ES Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad  de Barcelona, el año 1989 y Maestro de catalán desde 1993.

Desde el año 1997, es profesor colaborador externo de la UNED.

Miembro del grupo de investigación  Fèlix de la UNED, que centra su tarea investigadora en Ramon Llull.

Imparte también la asignatura Influjos y relaciones con la literatura española (Literaturas catalana, gallega y vasca) del máster “Literaturas hispánicas (catalana, gallega, vasca) en el contexto europeo”, de la UNED.

Desarrolla su tarea investigadora en el campo de la literatura medieval, concretamente en autores como Bernat Metge,  Ramon Llull y en movimentos como el Humanismo.
Asignatura de cinco créditos integrada en el módulo de especialidad.

 

 

El período cronológico en el que se centra esta asignatura abarca momentos de tránsito hacia la modernidad.

Los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX suponen un tiempo de cambios, inquietudes y conflictos en todos los campos para España y Europa: Guerra de Cuba y Filipinas, fin del imperio colonial español, liquidación del sistema de turnos canovista, dictadura de Primo de Rivera, la Gran Guerra Europea y sus consecuencias, la Revolución Soviética, enormes adelantos tecnológicos, aparición del cine, cambio acelerado en los campos económicos y comerciales, deseo de liquidar lo viejo y entrar en la modernidad, mirada crítica y desengañada a la realidad que se está forjando, rebrotar de los nacionalismos, etc.

En este contexto la literatura española experimenta también múltiples cambios al compás de las grandes mudanzas externas e internas.

El Modernismo de fines del siglo XIX y el Novecentismo de principios del XX se dejaron sentir en todas las literaturas peninsulares, así como en todos los ámbitos de la cultura de Europa y América, con diferente intensidad pero con las mismas consecuencias. Todas las literaturas, al igual que el resto de las manifestaciones artísticas, entraron en la modernidad e iniciaron un camino acelerado hacia las vanguardias produciendo frutos de una calidad tal que para este período se ha acuñado el término de Edad de Plata o Segunda Edad de Oro de la Literatura Española. Periodo de esplendor que se interrumpe abrupta y violentamente con el alzamiento contra la segunda República española de los militares rebeldes el 18 de julio de 1936.

Aunque esta asignatura se ocupa de la Literatura en lengua castellana del período, para su estudio y comprensión se ha de tener en cuenta la rica y cambiante realidad circundante de las emergentes literaturas y culturas peninsulares y de las pujantes literaturas europeas (francesa, inglesa, alemana e italiana), cuya influencia en el ámbito peninsular es altamente significativa.

Por lo tanto no se debe perder de vista en ningún momento que durante el periodo que nos ocupa se han publicado, entre otras, las siguientes obras significativas de las literaturas occidentales:

Cordura (1881) de Verlaine; Cuentos crueles (1883) de Villiers de l’Isle Adam; Safo (1884) de Daudet; Yambos y épodos (1882), Rimas y ritos (1899) de Carducci; Tierra virgen (1882), El placer (1889), Poema paradisíaco (1893), Alción y La hija de Iorio (1904), Fedra (1909), La Leda sin cisne (1913) de D’Annunzio; Baladas y sonetos (1881) de D.G. Rossetti; Así hablaba Zarathustra (1883), Más allá del bien y del mal (1886) de Nietzsche, Azul (1888), Prosas profanas (1896), Cantos de vida y esperanza (1905) de Rubén Darío, Versos sencillos (1891) de Martí, Iluminaciones (1886) de Rimbaud, Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia (1889), Materia y memoria (1896), Evolución creadora (1908) de Bergson; Tais (1890), Los dioses tienen sed (1912) de A. France; El retrato de Dorian Grey, Intenciones (1891), Comedias (1892-95), Salomé (1896), De profundis (1905) de Wilde; Poesías (1890) de E. Dickinson; Las canciones de Bilitis (1894) de P. Louys; Poesías (1895) de Yeats; La campana sumergida (1896) de Hauptmann; Canción de amor y muerte del alférez Cristóbal Rilke (1899), Historias del buen Dios (1900), El libro de las imágenes (1902), Cartas a un joven poeta (1903-1908), Nuevas poesías (1907-1908), La vida de María (1912) de Rilke; La gloria de don Ramiro (1908) de Larreta; Pequeño mundo moderno (1901) de Fogazzaro; Estética como ciencia de la expresión y lingüística general (1902) de Croce; El difunto Matías Pascal (1904) de Pirandello; Las alas de la paloma (1902), La copa dorada (1904) de H. James; Tristán (1902), Alteza real (1909), La muerte en Venecia (1913) de Th. Mann; Ariel (1910) de Rodó; La vagabunda (1910) de Colette; El anuncio a María (1912) de Claudel; Alcoholes (1913) de Apollinaire; En busca del tiempo perdido (1913-1927) de Proust; Primeros manifiestos del Futurismo (1909) de Marinetti; El pavo real blanco (1911), Hijos y amantes (1913) de D. H. Lawrence.