|
|
![]() |
||
![]() | La UNED presenta el fósil de un pollo recién salido del huevo hace 125 millones de añosEl estudio del hallazgo ha permitido avanzar en el conocimiento de las enantiornitas, un grupo de aves ya extinto que era diverso y abundante en los ecosistemas cretácicos | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | El trabajo realizado con esta técnica ha permitido saber que el tejido óseo del húmero -el hueso más largo del ala- tiene las características típicas de un ave joven y de crecimiento rápido y que el ritmo de osificación del esqueleto es claramente distinto al de las aves actuales. “El esternón está incompletamente osificado, mostrando que existe una gran variedad en los ritmos de osificación del esternón con respecto a la columna vertebral en las enatiornitas”, continúa el paleontólogo de la UNED. “Otro dato relevante es que el esqueleto ha preservado parte de una cola que ya cuenta con 10 vértebras libres. Las enantiornitas adultas sólo tienen 8 vértebras libres en la cola, mientras que el resto se fusionan en una estructura denominada “pigostilo” (como en las aves actuales). El fósil de Las Hoyas no conserva el final de la cola, pero el elevado número de vértebras libres podría indicar que la formación del pigostilo de las enantiornitas se produciría después del nacimiento de los pollos”. Gracias a la información aportada sobre el ritmo de desarrollo de estos pollos primitivos, los investigadores han podido establecer la hipótesis de que las enantiornitas eran, en términos generales, aves nidífugas, es decir, que abandonaban el nido rápidamente después de nacer. Y todo ello a pesar de que el fósil de Las Hoyas representa a un individuo que sería incapaz de volar aún debido a la incompleta osificación del esternón. “Este dato”, apunta Ortega, “no indica necesariamente que se trate de un ave nidícola, es decir, aquellas que pasan cierto tiempo en el nido hasta abandonarlo, puesto que muchas aves nidífugas son incapaces de volar durante algún tiempo hasta el momento en que están completamente desarrolladas esquelética y muscularmente”, como podía ser el caso del pollito fosilizado. Un “bombazo internacional” | ![]() |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | El fósil de pollo de enantiornita en el que se basa el estudio publicado ha sido presentado hoy en el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, ubicado en Cuenca. En la presentación han participado el vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Felpeto; el delegado de la Junta en Cuenca, Ángel Tomás Godoy; el director del museo, Santiago Langreo; y los paleontólogos José Luis Sanz (Universidad Autónoma de Madrid) y Francisco Ortega. Sanz ha afirmado que el descubrimiento del ejemplar fue “un bombazo internacional”, ya que ha permitido avanzar en la demostración de la hipótesis más extendida sobre que las aves son dinosaurios especializados. Se trata además de un hallazgo único debido a que conserva el cráneo completo. | ![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() | Un yacimiento excepcional
| ![]() | ||
![]() |
![]() |
||
![]() | Itziar Romera Fotografías: Francisco Ortega Edición web: Elena Lobato Comunicación UNED | ![]() |
![]() |