“La participación estará abierta hasta el próximo 30 de noviembre”, señala Helena Bermúdez Sabel, investigadora del Departamento de Sistemas de Comunicación y Control y miembro del equipo POSTDATA junto a María Luisa Díez Platas. “Cuantos más investigadores participen más rico y fiable será el modelo final. Con sus ejemplos, podremos respaldar la teoría inicial y avanzar hacia una mejor validación de la poesía europea”. A cambio de su tiempo y esfuerzo, los investigadores recibirán su contenido de vuelta en formato RDF/XML, que fomenta la interoperabilidad para la difusión y el intercambio de conocimiento. En esta línea, añade Bermúdez, “uno de los objetivos del proyecto es proporcionar a la comunidad científica de poesía los medios para que puedan publicar los resultados de su investigación como datos abiertos enlazados (LOD) y de esta manera, poder explotar las ventajas que ofrece este tipo de recursos, propios de la web semántica (la publicación de datos que puedan ser procesados por máquinas inteligentes)”.
De hecho, esta es la finalidad de la creación de un laboratorio de poesía dentro de la plataforma LINHD. Desde POSTDATA afirman que “la ventaja de convertir la poesía en datos disponibles en línea, enlazables y legibles para una máquina es triple: en primer lugar, la comunidad académica tendrá una plataforma digital accesible para trabajar con corpora poéticos, contribuyendo al enriquecimiento de los propios textos; segundo, esta forma de codificar y estandarizar la información poética será una garantía de preservación para poemas conservados solamente en libros impresos, o incluso transmitidos oralmente; y tercero, los conjuntos de datos y los corpora estarán disponibles en acceso abierto para su uso con otras finalidades, como la educación, la difusión cultural o el entretenimiento”.