|
|
![]() |
||
![]() | El Congreso Internacional FORTMED concede el Premio a la Mejor Contribución Científica a una ponencia de la UNEDEl trabajo, desarrollado por Antonio Bravo Nieto, director del Centro Asociado de la UNED en Melilla, y por Sergio Ramírez, profesor de la Universidad de Málaga, se enmarca dentro del proyecto de I+D El Dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica, siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo, dirigido por la catedrática de la universidad Alicia Cámara | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | El autor de la ponencia premiada, Antonio Bravo, asegura que fue una auténtica sorpresa recibir el premio. “Realizamos la ponencia a partir de los trabajos que hemos realizado para elaborar la parte del proyecto internacional de la profesora Alicia Cámara que se centra en el Norte de África. Para ello hemos identificado diversas edificaciones españolas del siglo XVI en Orán a través de estudios de archivo y de trabajos de campo”. En cuanto al congreso, el director del Centro Asociado a la UNED en Melilla afirma que “tiene un carácter interdisciplinar, pues participan arquitectos, ingenieros, arqueólogos, historiadores, geógrafos, geólogos, cartógrafos, gestores del patrimonio, expertos en Turismo, expertos en la restauración-conservación y difusión del patrimonio, etc. La idea es aportar visiones más integradoras y actuales que buscan situar el conocimiento sobre estas materias en el panorama del siglo XXI”. Por su parte, la catedrática de Historia del Arte de la UNED, Alicia Cámara, explica que este nuevo proyecto es continuación de uno anterior, que se centraba en el dibujo de los ingenieros en la Edad Moderna, poniendo ahora el foco sobre la ciudad del Mediterráneo entre los siglos XVI y XVIII. El trabajo aborda cuatro objetivos generales: analizar cómo se establecen las redes de poder e ingeniería en las ciudades y costas del Mediterráneo en la época, estudiar los métodos técnicas del proyecto de fortificación y construcción de la ciudad, aplicar las Nuevas Tecnologías en el estudio comprado de proyectos y patrimonio construido en las ciudades norteafricanas de la monarquía hispánica de la época Moderna y analizar las intervenciones espaciales en el siglo XVIII desde los avances de la cartografía y otras vías. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
De izda. a dcha.: Alicia Cámara frente a ciudadela de Port-Louis, en la Bretaña francesa, | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | La experta resume que “desde esta perspectiva de conjunto, se pueden destacar como aspectos más relevantes del proyecto el estudio de unas imágenes y materiales a medio camino entre el arte y la ciencia, y una arquitectura entre lo público y lo privado, en la que los gobernantes se sirvieron de los ingenieros para la obra pública y la creación de espacios y ampliaciones urbanas, pero también para la construcción y transformación de sus palacios. Hablamos de ciudades fortificadas guardando los grandes puertos, en las que las experiencias urbanas regidas por las urgencias bélicas definieron la identidad de la frontera mediterránea, basada en las ciudades marítimas”. Y concluye que “en un mar que resulta central para la historia de Europa, la ciudad de los ingenieros es, a su vez, una ciudad que se piensa y diseña para sus habitantes, aunque estén en guerra contra el otro, lo que condiciona sin duda los usos y transformaciones de los espacios. La ciudad mediterránea –ciudad de las cortes y luego de las luces– es también testigo de los cambios en la profesión del ingeniero y el impacto que tuvo la aplicación del conocimiento científico en la transmisión y circulación de los modelos urbanos. Para ello, es necesario estudiar el pensamiento sobre la ciudad, que como ciudad edificada hay que buscar en los tratados de arquitectura militar, y como ciudad de ciudadanos en la política y en la filosofía”. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | Itziar Romera Fotografías: Alicia Cámara y Antonio Bravo Edición web: Elena Lobato Comunicación UNED | ![]() |
![]() |