Logo de la UNED

Madrid, 14 de enero de 2019




El director del Centro Asociado de Ourense recibe el Premio Luis Tilve

La obra de Jesús Manuel García Díaz, La depuración del Magisterio Nacional en la provincia de La Coruña, ha sido galardonada en la categoría de Investigación y Divulgación Histórica



Jesús Manuel García Díaz, director del Centro Asociado de la UNED en Ourense, ha sido galardonado con el Premio Luis Tilve de Investigación y Divulgación Histórica en su X edición por su obra La depuración del Magisterio Nacional en la provincia de La Coruña, basado en la tesis doctoral del autor con la que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude en la Universidad de Vigo. El premio ha facilitado la publicación de la obra en la que, a lo largo de sus más de 500 páginas, muestra cómo fue el proceso de depuración administrativa llevado a cabo por el primer franquismo con los maestros de las escuelas rurales y urbanas de la provincia coruñesa, “siendo la primera gran investigación científica llevada a cabo en todo el territorio de una provincia gallega”, tal y como ha manifestado el galardonado. El Premio Tilve reconoce cada año los trabajos de investigación más destacados realizados por autores gallegos en cuatro áreas: Investigación y Divulgación Histórica, Acción Solidaria, Defensa del Medio Ambiente y de los Bienes Comunes y Trabajo Digno.


Jesús Manuel García Díaz


Portada del libro



Para la elaboración del trabajo premiado, Jesús Manuel García tuvo que recurrir a numerosos archivos, siendo el principal el Archivo General de la Administración (AGA), ubicado en Alcalá de Henares. “Hemos hecho un trabajo muy meticuloso, basándonos en el tratamiento profundo de los expedientes de los docentes, de modo que la base de datos que hemos construido nos permite hacer una radiografía muy apegada al territorio coruñés en el Magisterio de aquellos años del primer Franquismo”, explica el autor. “Este estudio incide en el tratamiento de la riquísima información que contienen dichos expedientes de depuración”, continúa, además de mostrar un estudio detallado de todas y cada una de las instancias depuradoras, como las Autoridades Gubernativa y Militar, Rectorado-Junta de Decanos, Comisión Depuradora Provincial, Comisión de Cultura y Enseñanza, Ministerio de Educación Nacional con la Oficina Técnica Administrativa y la Comisión Superior Dictaminadora, para finalizar con la actuación del Juzgado Superior de Revisiones.



El exhaustivo trabajo bibliográfico ha permitido hallar 2.180 maestros en total tras analizar los 2.000 expedientes que se guardan en el AGA, así como construir una base de datos con más de 200.000 registros. La obra publicada permite además conocer el estado de la historiografía sobre esta cuestión en toda España, estudia la escuela republicana y la del franquismo y se completa con un capítulo en el que se analiza al detalle el papel desempeñado por los denunciantes, estudiando todos los informes que emitieron alcaldes, guardias civiles, párrocos, “hombres de buenas costumbres”, Falange, maestros delatores, inspectores, particulares e, incluso, colectivos de vecinos.

El director del Centro UNED en Ourense recoge en una monografía la depuración de maestros en la provincia de A Coruña en el franquismo
22 de diciembre de 2018
El director del Centro Asociado a la UNED en Ourense, obtiene el Premio Luis Tilve en Investigación e Divulgación Histórica
13 de diciembre de 2018


Itziar Romera

Edición web: Elena Lobato

Comunicación UNED