Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

HUMANISMO RENACENTISTA ESPAÑOL

Curso 2019/2020/Subject's code24400023

HUMANISMO RENACENTISTA ESPAÑOL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


 

Alvar, C. (2000): “Las Bucólicas, traducidas por Juan del Encina”, Pioletti, A. (ed.), Le letterature romanze del Medioevo. Testi, Storia, intersezioni, Soveria Manelli, Rubbettino, 125-133.

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-bucolicas-traducidas-por-juan-del-encina/html/f3b9096d-0526-4270-a8fd-b966d8f8ccc3_4.html

Alvar, C. (2004): “Promotores y destinatarios de traducciones en Castilla durante el siglo XV”, CLCHM 27, 127-140.

Alvar, C. y Lucía Megías, J. M. (2009): Repertorio de traductores del siglo XV, Madrid, Ollero y Ramos.

Baron, H. (1988): En busca del humanismo florentino. Ensayos sobre el cambio del pensamiento medieval al moderno (trad.), México, Fondo de Cultura Económica.

Beceiro, I. (2007): Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval, Murcia, Nausícaa.

Belloso Martín, N. (1989): Política y Humanismo en el siglo XV. El maestro Alfonso de Madrigal, el Tostado, Valladolid, Universidad, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca.

Black, A. (1996): El pensamiento político en Europa, 1250-1450 (trad.), Cambridge, Cambridge University Press.

Borsari, E. (2011): CHTAC. Catálogo Hipertextual de Traducciones Anónimas al Castellano, Madrid-Stein, More Than Books. url: http://www.catalogomedieval.com/busqueda.php?id=1

Burke, P. (1998): The European Renaissance, Oxford, Blackwell.

Butiñá Jiménez, J. (2002): “Barcelona, Nápoles y Valencia: tres momentos del Humanismo en la Corona de Aragón”, Revista de Filología Románica, anejo III, 91-107.

http://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM0202220091A

Butiñá Jiménez, J. (2015): “Presencia y ausencia del Humanismo en la Península Ibérica”, Revista de Filología Románica, Anejo IX, 93-102.

Cabré, M. (2000): «“Como por los márgines del libro verá vuestra alteza”: la presencia del entorno alfonsí en la traducción de la “Ética” de Carlos de Viana», Margarita Freixas y Silvia Iriso (eds.),  Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Santander, Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, 411-426. http://www.catalogomedieval.com/busqueda.php?id=1

Calero, F. y Coronel Ramos, M. A. (2014): “La grandeza de Juan Luis Vives”, eHumanista: Journal of Iberian Studies 26, 429-453.

Cappelli, G. M. (2007): El humanismo romance de Juan de Lucena. Estudios sobre el ‘De vita felici’, Barcelona, Seminario de Literatura medieval y humanista.

Castillo Vegas, J. (2004): “Aristotelismo político en la Universidad de Salamanca del siglo XV: Alfonso de Madrigal y Fernando de Roa”, La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures 33.1, 39-52.

          https://muse.jhu.edu/article/430195/pdf

Cátedra, P. (1991): “Un aspecto de la difusión del escrito en la Edad Media: la autotraducción al romance”, Atalaya: Revue française d’études médiévales hispaniques 2, 67-82.

Cebeira Moro, A. (2004): “La escuela humanista salmantina: Pedro Martínez de Osma, discípulo de El Tostado”, La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 53-66. https://muse.jhu.edu/article/430196/pdf

Cristóbal, V. (2002): “La Eneida del Marqués de Santillana”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 22.1, 177-192.

Conde, J. C. (2006): “Ensayo bibliográfico sobre la traducción en la Castilla del siglo XV (1980-2005)”, Lemir 10. http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista10/Conde/Traduccion_siglo_xv.pdf

Crosas, F. (2002): Vida y costumbres de los viejos filósofos. La traducción castellana cuatrocentista del De vita et moribus philosophorum atribuido a Walter Buley, Madrid, Iberoamericana y Frankfurt am Main, Vervuert.

Cuenca Almenar, S. (2012): “L’Ètica nicomáquea d’Aristòtil en un compendi català del segle XV”, Anuari de la Societat Catalana de Filosofía 22, 7-119.

Di Camillo, O. (1976): El humanismo castellano del siglo XV (trad.), Valencia, Fernando Torres. http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-humanismo-castellano-del-siglo-xv/  

Di Camillo, O. (1995): “Interpretations of the Renaissance in Spanish Historical Thought”, Renaissance Quarterly 48: 2, 352-365.

Di Camillo, O. (1996): “Interpretations of the Renaissance in Spanish Historical Thought: the Thirty Years”, Renaissance Quarterly 49 : 2, 360-383. http://www.jstor.org/stable/2863162

Di Camillo, O. (1997): “Interpretations of Humanism in Recent Spanish Renaissance Studies”, Renaissance Quarterly 50: 4, 1190-1201. http://www.jstor.org/stable/3039407

Di Camillo, O. (2010): “Fifteenth-Century Spanish Humanism: Thirty-Five Years Later”, La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 39, 19-66. https://muse.jhu.edu/article/411676/pdf

Díaz Burillo, R. (2017): “La edición incunable de las Comedias de Terencio impresa por Johann Rosenbach (Barcelona, 1498)”, Euprhosyne 45, 161-181.

Fernández Gallardo, L. (2000): El humanismo renacentista, Madrid, Arco-Libros.

Fernández Gallardo, L. (2002): Alonso de Cartagena (1385-1456): una biografía política en la Castilla del siglo XV, Valladolid, Consejería de Educación y Cultura.

Fernández Gallardo, L. (2008): “Alonso de Cartagena y el humanismo”, La Corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures and Cultures 31: 1, 175-215.

Fernández Santamaría, J. A. (1990): Juan Luis Vives. Escepticismo y prudencia en el Renacimiento, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Ferrer Valls, T. (2007): “Corte virreinal, humanismo y cultura nobiliaria en la Valencia del siglo XVI”, Berenguer, E. (coord.), Reino y ciudad. Valencia en su historia, Madrid, Fundación Caja Madrid, 185-200.

https://www.uv.es/entresiglos/teresa/pdfs/CorteVirreinal.pdf

Flórez Miguel, C. (2007): “El humanismo cívico castellano: Alonso de Madrigal, Pedro de Osma y Fernando de Roa”, Res Publica 18, 107-139.

Fontán, A. (2008): Príncipes y humanistas. Nebrija, Erasmo, Maquiavelo, Moro, Vives, Madrid, Marcial Pons.

García de la Concha, V. (dir.) (1983): Nebrija y la introducción del Renacimiento en España. Actas de la III Academia Literaria Renacentista, Universidad de Salamanca, 9, 10 y 11 de diciembre de 1981, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Garín, E. (1981): La revolución cultural del Renacimiento (trad.), Barcelona, Crítica, Estudios y Ensayos.

Gil Fernández, J. (1981): Panorama social del humanismo español (1500-1800), Madrid: Alhambra.

Gil Fernández, J. (2003): “Luces y sombras del Humanismo español del siglo XVI”, Codoñer et alii (coord.), El brocense y las humanidades en el siglo XVI, Salamanca, Universidad de Salamanca, 9-30.

Gil Fernández, L. (2005): “Los Studia Humanitatis en España durante el reinado de los Reyes Católicos”, Península. Revista de Estudios Ibéricos 2, 45-68.

http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/2957.pdf

Gómez Moreno, A. (1990): El Prohemio e carta del Marqués de Santillana y la teoría literaria del siglo XV, Barcelona: PPU Colección Filología.

Gómez Moreno, A. (2000): “Los clásicos en el umbral del siglo XIV allende y aquende los Pirineos”, Príncipe de Viana, año 61, anejo 18 (Homenaje a Francisco Ynduráin), 153-163.

http://www.isime.it/public/biblioteca/Miscellanea%20virtuale/A.Gomez%20Moreno,%20Los%20clasicos.pdf

Gómez Moreno, A. (2001): “Don Íñigo López de Mendoza, sus libros y su empresa cultural”, El Marqués de Santillana (1398-1458). Los albores de la España Moderna. Volumen III: El humanista, Santander: Palacio Caja Cantabria, 59-81.

Gómez Moreno, A. (2006): “Letras latinas, tradición clásica y cultura occidental”, eHumanista 7, 37-54. http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/volume_07/Tim.shtml

Gómez Moreno, A. (2012): “El retraso cultural de España: fortuna de una idea heredada”, Ángel Sesma (ed.), Actas de la XXXVIII Semana de Estudios Medievales, Estella: Gobierno de Navarra, 353-416.

González Rolán, T., Moreno Hernández, A. y Saquero Suárez-Somonte, P. (2000): Humanismo y teoría de la traducción en España e Italia en la primera mitad del siglo XV: edición y estudio de la Controversia Alphonsiana: Alfonso de Cartagena vs. L. Bruni y P. Candido Decembrio, Madrid: Ediciones Clásicas.

González Rolán, T., Saquero Suárez-Somonte, P. y López Fonseca, A. (2002): La tradición clásica en España (siglos XIII-XV): bases conceptuales y bibliográficas, Madrid, Ediciones Clásicas, Anejos de Tempus 4.

Grafton, A. (1998): “El lector humanista”, Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 281-328. 

Grafton, A. y Jardine, L. (1986): From Humanism to the Humanities. Education and the Liberal Arts in Fifteenth-and Sixteenth-Century Europe, Londres, GeraldDuckorth & Co. Ltd.

Hankins, J. (1998): “El humanismo y los orígenes del pensamiento político moderno”, Jill Kraye (ed.), Introducción al humanismo renacentista (ed. española de Carlos Clavería), Cambridge, Cambridge University Press),159-188.  

Hernando Cuadrado, L. A. (1997): “La teoría gramatical del Brocense”, Cuadernos de Filología Clásica: Estudios Latinos, 165-178. http://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL9797120165A/34716

Heusch, C. (1993): “La morale du Prince de Viana”, Atalaya: Revue française d´études médiévales hispaniques 4, 93-226.

Heusch, C. (2008): “Proto-humanisme et élites lettrées dans la Castille du XVe siècle”, Gilli, Patrick (ed.), Les élites lettrées au Moyen Âge: modèles et circulation des savoirs en Méditerranée occidentale (XIIe-XVe siècles), Lyon, Presses universitaires de la Méditerranée, 303-331.

Hinojo Andrés, G. (1992): Obras históricas de Nebrija. Estudio filológico, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Hinojo Andrés, G. (2003): “Los comentarios del Brocense a los autores clásicos”, Carmen Codoñer et alii (coord.), El brocense y las humanidades en el siglo XVI, Salamanca, Universidad de Salamanca, 329-346.

Ianuzzi, I. (2009): El poder de la palabra en el siglo XV: Fray Hernando de Talavera, Salamanca, Junta de Castilla y León.

Kristeller, P. (1982): El pensamiento renacentista y sus fuentes (trad.), México, Fondo de Cultura Económica.

Lawrance, J. (1989): Un episodio del proto-humanismo español. Tres opúsculos de Nuño de Guzmán y Giannozzo Manetti, Salamanca: Biblioteca Española del siglo XV.

Lawrance, J. (1991): “La autoridad de la letra: un aspecto de la lucha entre humanistas y escolásticos en la Castilla del siglo XV”, Atalaya: Revue française d´études médiévales hispaniques 2, 85-107.

Lawrance, J. (1994): “El comentario de textos, III: después de Nebrija”, Carmen  Codoñer y Juan Antonio González Iglesias (eds.),  Antonio de Nebrija: Edad Media y  Renacimiento (Actas del coloquio celebrado en Salamanca, noviembre 1992), Salamanca, Universidad, 179-193.

Lawrance, J. (1995): “The Universities in Spain at the end of the Middle Ages”, Atalaya: Revue française d´études médiévales hispaniques 6, 21-40.

Lawrance, J. (1999): “La tradición pastoril antes de 1530: Imitación clásica e hibridación romancista en la Traslación de las Bucólicas de Virgilio de Juan del Encina”, Guijarro Ceballos, J. (ed.), Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, Salamanca, Universidad de Salamanca, 101-121.

Lawrance, J. (2000): “Santillana´s Political Poetry”, Alan Deyermond (ed.), Santillana: a Symposium, Londres, Department of Hispanic Studies Queen Mary and Westfield College, 7-37.

Lawrance, J. (2012): “Humanism and the Court in fifteenth-century Castile”, David Rundle (ed.), Humanism in Fifteenth-Century Europe, Oxford, Society for the Study of Medieval Languages and Literatures, Medium Aevum Monographs 30, 175-201.

López Férez, J. A. (2010): “Notas sobre la tradición clásica en el Laberinto de Fortuna de Juan de Mena”, Tellus 28.1. http://www.scielo.org.mx/pdf/novatell/v28n1/v28n1a8.pdf

Lopez Piñero, J. M. y Calero, F. (1988): Las Controversias de Francisco Valles y la medicina renacentista, Madrid, CSIC.

Maravall, J. A. (1972): “El intelectual y el poder”, La oposición política bajo los Austrias, Barcelona: Ariel, 35-37.

Maravall, J. A. (1979): “Imperio e Iglesia: la reforma, según Alfonso de Valdés”, Francisco Rico (coord.), Historia y crítica de la literatura española. Tomo 1. Vol. 2. Siglos de Oro, Renacimiento, Barcelona, Crítica, 190-194.

Moreno Hernández, A. (2017): “Los Martialis disticha del taller de Juan de Burgos (1490) y la tradición impresa antigua de los Epigramas de Marcial”, Euphrosyne 45, 135-160.

Morrás, M. (1996): “Sic et non: en torno a Alfonso de Cartagena y los studia humanitatis”, Evphrosine. Revista de Filología Clásica 23, 333-346.

Morrás, M. (1994): “Latinismos y literalidad en los orígenes del clasicismo vernáculo: las ideas de Alfonso de Cartagena (ca. 1384-1456)”, Livius 6, 35-58.

Morrás, M. (2002): “El debate entre Leonardo Bruni y Alonso de Cartagena: las razones de una polémica”, Quaderns. Revista de traducció 7, 33-57.

Rico, F. (1978): Nebrija frente a los bárbaros, Salamanca, Universidad.

Russell, P. (1978): “Las armas contra las letras: para una definición del humanismo español del siglo XV”, Temas de La Celestina y otros estudios: del Cid al Quijote (trad.), Barcelona, Ariel, 207-239.

Russell, P. (1985): Traducciones y traductores en la Península Ibérica (1400-1550), Bellaterra: Escuela Universitaria de Traductores e Intérpretes.

Salinas Espinosa, C. (2000): “Las glosas del Príncipe de Viana a la Ética Aristotélica”, Freixas, M. e Iriso, S. (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Santander, Consejería del Gobierno de Cantabria, 1587-1601.

Sánchez Salor, E. (1996): “Nebrija y el Brocense”, Revista de Estudios Extremeños, 11-31.

Solana Pujalte, J. y García Pinilla, I. J. (2017): “Juan Ginés de Sepúlveda frente a León de Castro: una carta inédita en defensa de su traducción latina de la Política de Aristóteles”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos, 163-195. http://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/55710/50542

Valero Moreno, J. M. (2012): “Villena y Tostado. Autotraducción y hermenéutica”, Marcial Rubio Árquez y Nicola D’Antuono (eds.), Autotraduzione. Teoria ed esempi fra Italia e Spagna (e oltre), Milán, Edizioni Universitarie, 157-176.

Valero Moreno, J. M. (2015): “Petrarca y el Humanismo en la península Ibérica. Marco”, Quaderns d’Italià 20, 11-35.

Valero Moreno, J. M. (2015): “Antecedentes y encrucijadas de la vida activa y contemplativa en la Castilla del Cuatrocientos”, eHumanista 29, 32-71.

Ynduráin, D. (1994): Humanismo y renacimiento en España, Madrid, Cátedra.

Ynduráin, D. (1999): “Juan del Encina y el Humanismo”, Guijarro Ceballos, J. (ed.), Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, Salamanca, Universidad de Salamanca, 259-280.