Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA

Curso 2019/2020/Subject's code24403055

SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


1. Bibliografía básica

 

1.1. SEMÁNTICA

BREKLE, H. (1974): Sémantique, París, Armand Colin.

COSERIU, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.

GECKELER, H. (1974):Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid, Gredos.

KLEYBER, G. (1991): La semántica de los prototipos, Madrid, Visor.

LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (2000): Metaphors we live by, Chicago/Londres, University of Chicago Press.

LYONS, J. (1977): Semántica, Barcelona, Teide.

MUÑOZ, M. D. (1999): La polisemia léxica, Universidad de Cádiz.

SWEETSER, E. (1991):From Etymology to Pragmatics: Metaphorical and Cultural Aspects of Semantic Structure. Eve E. Sweetser. Cambridge Cambridge University Press, Cambridge Studies in Linguistics.

TRUJILLO, R. (1976): Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra.

 

- Comentarios a la Bibliografía básica propuesta

 

-GUTIÉRREZ, S. (1996), páginas 57 a 82 puede utilizarse como texto con el que estudiar lo esencial de los distintos conceptos semánticos básicos del Tema 1.

-COSERIU (1977) servirá para la profundización en estas mismas cuestiones, especialmente página 130 y siguientes. Planteamientos distintos se encontrarán en BREKLE, H. (1974), página 26 y siguientes.

-GECKELER, H. (1974) es básico para el estudio de los mecanismos fundamentales sobre los que descansan buena parte de las relaciones semánticas, y para el concepto de campo semántico.

- LYONS, J. (1977), en los epígrafes dedicados al estudio de las relaciones semánticas.

 

-TRUJILLO, R. (1976) es de utilidad para una detallada información sobre la distinción entre “variantes” e “invariantes” de contenido.

- KLEYBER, G. (1991), de interés para el estudio de los mecanismos generales, dentro de la semántica cognitiva, sobre los que descansa en dicha corriente lingüística el estudio de la metáfora y la metonimia.

 

-LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (2000), texto imprescindible para el estudio del modelo actual más influyente sobre los mecanismos de metaforización y metonimización.

-MUÑOZ, M. D. (1999), recomendable para una visión general de los problemas fundamentales en torno a la polisemia.

-SWEETSER, E. (1991), de lectura esencial para el estudio del modo en que los cambios de significado originados por metáforas y metonimia introducen históricamente en el léxico.

 

 

1.2. PRAGMÁTICA

 

-ALCARAZ VARÓ, E., y MARTÍNEZ LINARES, M.ª A. (1997): Diccionario de Lingüística moderna, Barcelona, Ariel.

-AUSTIN, J.L.(1962): Palabras y acciones, Buenos Aires, Paidós.

- BROWN, P. y LEVINSON, S. (1978): “Universals in language use: Politeness phenomena”, en GOODY, E. (ed.): Questions ande politeness: Strategies in social interaction,Cambridge, Cambridge University Press: 56-290.

-BROWN, R. y LEVINSON, A.G, (1978-1987), Politness. Some universals in Language use,Cambridge University Press.

-DAVISON, A. (1975): “Indirect speech act and what to do with them”, en COLE, P. Y MORGAN, J. L. (1975): Syntax and Semantics 3: Speech Acts, N. York, Academic Press: 143-185.

-ESCANDELL, V. (1996): Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.

-(2004): “Aportaciones de la Pragmática”, en

http://www.uned.es/dpto-leng-esp-y-ling-gral/escandell/papers/AportPrag.

-GRICE, H.P. (1991): “Lógica y conversación”, en VALDÉS VILLANUEVA, L. ML. (ed.), La búsqueda del significado,Madrid, Tecnos: 511-530.

-GUTIÉRREZ, S. (2002): De pragmática y semántica, Madrid, Arco Libros)

 

-HAVERKATE, H. (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid, Gredos.

-LEECH, G. (1983), The principles of Pragmatics, N. York, Longman. Versión castellana, Logroño Universidad de la Rioja.

-MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A. y PORTOLÉS, J. (1999): “Los marcadores del discurso”, en BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (1999): 4051-4214.

-PORTOLÉS, J. (1998), Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.

-REYES, G. (1995): El abecé de la pragmática, Madrid, Arco/Libros.

-SEARLE, J.R. (1980): Actos de habla, Madrid, Cátedra.

-SPERBER, D. y WILSON, D. (1986): Relevance. Communication and cognition, Oxford, Basic Blackwell.

-WIERZBICKA, A. (1987): English Speech Acts verbs, Sydney, Academic Press.

 

-2. Comentarios a la bibliografía básica propuesta:

 

-ALCARAZ VARÓ, E., y MARTÍNEZ LINARES, M.ª A. (1997) puede utilizarse como diccionario con el que auxiliarse en la interpretación de términos metalingüísticos de carácter pragmático.

-AUSTIN, J.L.(1962) y SEARLE, J.R. (1980) son textos fundamentales para abordar los contenidos del tema 3, relativos a los conceptos fundamentales de la Pragmática. Igualmente para distintos aspectos del tema 4.

-DAVISON, A. (1975) es básico para la caracterización de los actos de habla indirectos, en el tema 3.

-BROWN, R. y LEVINSON, A.G, (1978-1987) servirá para comprender la utilidad de los mecanismos ilocutivos indirectos como estrategias de cortesía, uno de los contenidos que se abordan en el tema 3. Un estudio general más detallado y aplicado a la cortesía en distintas lenguas es el de -HAVERKATE, H. (1994).

-ESCANDELL, V. (1996 y 2004) , textos básicos para obtener una visión general del contenido y características de la Pragmática como disciplina lingüística. LEECH, G. (1983), puede ser también de utilidad como manual general de este segundo bloque de la materia. En el mismos sentido, REYES, G. (1995): El abecé de la pragmática, Madrid, Arco/Libros.

-GRICE, H.P. (1991) permitirá entender los fundamentos cooperativos de las relaciones comunicativas, y el concepto fundamental de inferencia. Esta visión podrá complementarse con su reformulación posterior en SPERBER, D. y WILSON, D. (1986). De empleo para la preparación de los temas 3 y 4.

-GUTIÉRREZ, S. (2002), texto básico para una visión general introductoria a la Pragmática.

-PORTOLÉS, J. (1998) y MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A. y PORTOLÉS, J. (1999) son las referencias esenciales para preparar el tema 5, relativo a los marcadores discursivos.

-WIERZBICKA, A. (1987), diccionario de verbos realizativos ingleses, de consulta obligada para la preparación del tema 4 del programa.