Logo de la UNED

Madrid, 18 de julio de 2018




UNED: 19 universidades en la primera reunión de equipos de investigación I+D+i sobre feminismo

La UNED acogerá las Jornadas I+D+i FEM 2019, las primeras de su categoría, que reunirá a los principales grupos de investigación I+D+i sobre feminismo, procedentes de 17 universidades de todo el país, entre los días 24, 25 y 26 de junio en el edificio del Rectorado. Los proyectos abordan los trabajos científicos más innovadores en cada una de las áreas, todos ellos de máxima actualidad y siempre bajo perspectivas de género. Cuentan con el Ministerio de Economía y Empresa como principal financiador, aunque muchos se apoyan además en entidades públicas y privadas. La Jornada se podrá seguir en directo a través de Canal.UNED.

Son 19 equipos de investigación. desarrollo e innovación, procedentes de 17 universidades españolas. “Esta reunión nace con una vocación multidisciplinar para fomentar las relaciones entre investigadoras e investigadores que en nuestro país trabajan en perspectiva feminista. Se trata de estimular la creación de redes interdisciplinarias entre diferentes áreas de conocimiento bajo las directrices europeas del Programa Horizonte 2020 que garantiza la promoción eficaz de la igualdad entre hombres y mujeres. Por supuesto estamos abiertos a la participación de cualquier investigadora o investigador individual que quiera asistir”, explica Teresa San Segundo, directora del Centro de Estudios de Género de la UNED.

Foto


Elena Hernández Corrochano, antropóloga y secretaria del mismo Centro y miembro del comité organizador de las Jornadas puntualiza que “es la primera reunión que se organiza en España con los grupos que trabajan sobre teoría feminista. Todas las propuestas que serán presentadas estos días han ganado su financiación en competencia con otros muchos proyectos, lo que ratifica su calidad y avala su inclusión en el apartado I+D+i FEM del ministerio”.


Actualidad con M de Mujer

Foto



El programa de las Jornadas, con las conferencias agrupadas por áreas temáticas, aborda todos los asuntos de máxima actualidad desde la perspectiva de género. Se inicia la tarde del día 24 con la sesión inaugural, presidida por la secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo de la Vega, la directora Teresa San Segundo y las vicerrectoras Nancy Anne Konvalinka y Rosa Martín Aranda que dictará, además, la conferencia inaugural, titulada “La Nanotecnología. Un sueño compartido entre hombres y mujeres”.


La tarde continuará con la salud y la psicología como protagonistas, con las intervenciones sobre “Epistemologías feministas y activismos en salud: prácticas, cuidados y saberes emergentes en contextos biomédicos”, de Carmen Romero Bachiller (UCM; “Ajuste de la identidad de género propia y del puesto y salud psicosocial en mujeres directivas: un avance metodológico y conceptual”, de Eva Cifre (Universitat Jaume I); “Género, emociones y subjetividad en las relaciones entre pacientes y profesionales sanitarios. Un acercamiento interdisciplinar”, de Rosa María Medina (U. de Ganada); “Intervención psicológica con mujeres en situación sin hogar. Propuesta de tratamiento y evaluación de la eficacia”, de Sonia Panadero (UCM)


La mañana del 25 se reserva para la cooperación, el liderazgo femenino y las herramientas digitales. “La comunicación digital como herramienta de lucha contra las violencias de género en las zonas de conflicto”, conferencia impartida por Ana María González (UOC); “Redes de cooperación interuniversitaria Canarias-África: investigación, innovación y evaluación desde metodologías colaborativas en políticas de igualdad”, por Inmaculada González (U. de La Laguna); “Mujeres y Liderazgo empresarial: La brecha de género en la cima”, Ruth Mateos (U. CEU San Pablo).

A media mañana el género, la ruralidad y las culturas del cuidado protagonizan las intervenciones: “El compromiso de los hombres con los cuidados de larga duración. Género, generaciones y culturas del cuidado”, de Dolors Comas (Universitat Rovira i Virgili); “Geografías del género, trabajo y ruralidad: nuevas feminidades y masculinidades para un desarrollo rural sostenible”, de Mireia Baylina (U. Autònoma de Barcelona); “Nuevas formas de construcción de ciudadanía: solidaridades y resistències. (Plan Nacional). Horizontes de bienestar colectivo: Expresiones heterotópicas en espacios fronterizos desde una perspectiva feminista. (Plan Andaluz)”, de Carmen Gregorio (U. Granada)

Las conclusiones y la grabación del evento podrán verse en la página web del Centro de Estudios de Género de la UNED una vez concluidas las jornadas


El evento
Programa




Aida Fernández Vázquez

Edición web: Óliver Yuste

Comunicación UNED