Logo de la UNED

Madrid, 1 de agosto de 2019




Nieves Baranda, coordinadora del Proyecto BIESES de la UNED, recibe el Premio Victoria Urbano de la Asociación de Estudios de Género y Sexualidades

El galardón reconoce la labor y trayectoria académica realizada por un docente en favor de la extensión de la literatura hispánica escrita por mujeres. BIESES reúne en una exhaustiva base de datos la obra, biografía y bibliografía de las mujeres escritoras españolas hasta 1800

Nieves Baranda (tercera por la derecha) durante la ceremonia de entrega del Premio Victoria Urbano

Nieves Baranda (tercera por la derecha) durante la ceremonia de entrega del Premio Victoria Urbano. Foto: AEGS

La profesora Nieves Baranda Leturio, catedrática de Literatura Española en el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED, ha recibido el Premio Victoria Urbano en la categoría de Reconocimiento Académico durante el XXIX Congreso Internacional CreadorAS en la Educación Literaria e Intercultural (CICELI), organizado por la Asociación de Estudios de Género y Sexualidades (AEGS) de Pennsylvania (EE UU) y celebrado en la Universidad de Valencia el pasado mes de julio. Nieves Baranda es la primera coordinadora e investigadora principal del Proyecto BIESES, dedicado a recopilar en una exhaustiva base de datos la obra, biografía y bibliografía de mujeres escritoras españolas hasta el año 1800. El premio ha sido concedido, en palabras de la presidenta de la Asociación, Yamile Silva, por su “contribución académica y su trabajo de descubrimiento, estudio y divulgación de escritoras”, calificado de “fundamental para varias generaciones en nuestra profesión”. Baranda, por su parte, expresó en su discurso de agradecimiento que “lo que más me satisface es pensar en todo lo que yo he aprendido, en cómo en mi cabeza (y no sé si necesariamente lo he plasmado bien en todo lo que he publicado) las escritoras ahora son parte coherente de la historia cultural o literaria del periodo”, añadiendo que “me doy cuenta de que llevo muchos años trabajando sobre las escritoras y, sin embargo, no tengo sensación de esfuerzo agotador, sino de pasión”.


El objetivo básico de BIESES, tal y como explica María Martos Pérez, profesora del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y actual coordinadora del proyecto, “es la recuperación bibliográfica de las escritoras españolas que tienen algún tipo de escrito hasta 1800, lo que en la bibliografía anglosajona se llama la Primera Edad Moderna”. El núcleo del trabajo es una base de datos exhaustiva sobre todo lo que han producido en España escritoras de todo tipo: obras literarias, cartas, documentos… así como documentación biográfica y bibliografía relacionada. “Todo lo que un investigador necesita para acercarse a una escritora”, recalca Martos. Así desde 2003, año en el que nació el proyecto, comenzó a encadenar financiación en las sucesivas convocatorias del Ministerio de Educación, lo que da cuenta de la relevancia y el interés del mismo.


Las cifras alcanzadas hablan por sí mismas: “En la actualidad”, explica la coordinadora, “hay registradas 13.000 entradas aproximadamente, que incluyen obras, textos, biografías, etc. de alrededor de 500 autoras. Todo ello desde las primeras, como Isabel de Villena (siglo XV) hasta 1800”. Entre todas ellas destacan, por su volumen de producción, Santa Teresa de Jesús, María Zayas y Sor Juana Inés de la Cruz. Y en un segundo nivel destacan otras autoras como Ana Caro, “un caso excepcional que escribió sobre todo teatro y que pudo vivir de ello, al igual que Zayas, que publicó mucho en vida”, o Marcela de San Félix (hija de Lope de Vega) “aunque ella quemó gran parte de su obra”.


Para Martos, no hay un descubrimiento especialmente relevante o que destaque sobre el resto en la base de datos, sino que lo verdaderamente importante es “el descubrimiento general de una participación de las mujeres en la cultura que no se ha empezado a estudiar hasta fecha muy reciente en España. Estos datos nos obligan a darle la vuelta a esa imagen de las mujeres alejadas de la cultura y nos ofrecen nuevas perspectivas sobre ellas”.


Lejos de estar terminada, la Base de Datos de BIESES sigue creciendo y ampliando líneas de trabajo. “Nuestro objetivo ahora”, concluye Martos, “es explicar el contexto en el que las mujeres escribían y abordar los condicionantes que determinaban su escritura: básicamente, cómo conseguían publicar en una sociedad que no las reconocía como sujetos intelectuales”. Así, la última fase del estudio se está centrando en las redes literarias, los medios de relación social y literaria en los que se propiciaba la escritura femenina y en los lugares en los que se daba la libertad necesaria para que ellas pudieran escribir, “como en conventos, determinados espacios de la Corte, etc.”

Gabriela Martínez, María Martos y Verónica Zaragoza

De izda. a dcha.: Gabriela Martínez, María Martos y Verónica Zaragoza

El convento como espacio de libertad


Suena paradójico, pero “lo primero que hay que tener en cuenta es que no hay que equiparar la situación actual de un convento con la de entonces”. Así lo plantea Verónica Zaragoza Gómez, investigadora postdoctoral del proyecto BIESES, que matiza “el convento como espacio de libertad sí, pero sin perder de vista que la mayoría de las mujeres entraban allí obligadas, pues en la época en la que nos centramos lo habitual es que todas las familias de la Nobleza tuvieran a una o varias hijas en algún convento como símbolo de estatus”. En este contexto, lo cierto es que “el convento era uno de los espacios que propiciaba que las mujeres pudieran gestionar la educación y la escritura como actividad profesional, ya que mujeres que sabían leer y escribir eran las que ocupaban cargos de dirección y gestión”. Zaragoza, filóloga catalana cuyo trabajo investigador en la actualidad se centra en el estudio de un manuscrito de autora carmelita y en la figura de Hipólita de Rocabertí, una religiosa dominica catalana con una producción de más de 26 tratados publicados, afirma que “las mujeres que tienen inquietudes literarias podían canalizarlas desde el ámbito conventual, en el que la influencia de Teresa de Jesús se convierte en ejemplo e inspiración para muchas mujeres”.



Epistolario familiar


Uno de los aspectos más enriquecedores de BIESES es que no se centra solo en los géneros literarios clásicos, sino que abre el foco de la escritura femenina a cualquier tipo de producción realizada por una mujer. Esto ha permitido que Gabriela Martínez Pérez pueda realizar la investigación de su tesis doctoral en un epistolario sorprendente por el volumen de cartas que reúne -más de 300- y que se intercambiaban cinco mujeres de una familia aristocrática peruana afincadas en Lima con sus hermanos, instalados en Madrid, a fin de gestionar el patrimonio familiar y las influencias que los varones, estrechamente vinculados a la Corona -uno de ellos era sommelier del Rey- podían ejercer sobre los monarcas en la época colonial. “No realizamos un análisis desde el punto de vista literario”, destaca la investigadora, “sino desde la práctica de la escritura”.


Gracias a esta colección privada, cedida para su estudio a BIESES, “podemos acceder a un discurso construido a lo largo de casi 50 años que nos muestra que las mujeres no solo sabían escribir, sino que eran capaces de gobernar y de estar al tanto de la situación política y social de su época”. Además, “al ser un discurso privado se permitían una libertad que no tenían las escritoras del ámbito público. No encontramos falsa modestia ni recato en unos textos que no son espacio para la emoción, sino que se trata de cartas con objetivos pragmáticos que nos permite estudiar la participación de las mujeres en la vida cotidiana”.



Verónica Zaragoza Gómez

Verónica Zaragoza Gómez, Premio Ocell 2019


La Asociación Cultural Ocell de Ondara (Valencia) ha concedido este año su premio homónimo a la investigadora de BIESES Verónica Zaragoza, en reconocimiento a su trayectoria docente e investigadora.


Zaragoza es filóloga catalana y dedicó su tesis la escritura femenina, en concreto a la poesía de la Edad Moderna de los antiguos territorios de la Corona de Aragón, en el ámbito lingüístico catalán: Cataluña, Valencia e Islas Baleares. “No se trata de obras escritas solo en catalán, pues se trata de autoras que escriben en castellano. El criterio elegido fue el geográfico precisamente para poder analizar el uso de las lenguas, que es una cuestión que se está reevaluando en la actualidad”.


Leída la tesis, de cuyo tribunal formó parte Nieves Baranda, Zaragoza entró a formar parte de BIESES en enero de 2019 con una beca postdoctoral Juan de la Cierva. “Para mí es una gran motivación”, explica la investigadora, “porque BIESES es el grupo de referencia en España del estudio de mujeres escritoras. El hecho de que quede tanto por hacer hace que haya un intercambio de conocimiento entre los miembros del grupo del que todos nos podemos enriquecer en gran medida”.




Itziar Romera

Fotografías: José Rodríguez

Edición web: Elena Lobato

Comunicación UNED