|
|
![]() |
||
![]() | Nieves Baranda, coordinadora del Proyecto BIESES de la UNED, recibe el Premio Victoria Urbano de la Asociación de Estudios de Género y SexualidadesEl galardón reconoce la labor y trayectoria académica realizada por un docente en favor de la extensión de la literatura hispánica escrita por mujeres. BIESES reúne en una exhaustiva base de datos la obra, biografía y bibliografía de las mujeres escritoras españolas hasta 1800 | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() |
El objetivo básico de BIESES, tal y como explica María Martos Pérez, profesora del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y actual coordinadora del proyecto, “es la recuperación bibliográfica de las escritoras españolas que tienen algún tipo de escrito hasta 1800, lo que en la bibliografía anglosajona se llama la Primera Edad Moderna”. El núcleo del trabajo es una base de datos exhaustiva sobre todo lo que han producido en España escritoras de todo tipo: obras literarias, cartas, documentos… así como documentación biográfica y bibliografía relacionada. “Todo lo que un investigador necesita para acercarse a una escritora”, recalca Martos. Así desde 2003, año en el que nació el proyecto, comenzó a encadenar financiación en las sucesivas convocatorias del Ministerio de Educación, lo que da cuenta de la relevancia y el interés del mismo. | ![]() |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() |
El convento como espacio de libertad Suena paradójico, pero “lo primero que hay que tener en cuenta es que no hay que equiparar la situación actual de un convento con la de entonces”. Así lo plantea Verónica Zaragoza Gómez, investigadora postdoctoral del proyecto BIESES, que matiza “el convento como espacio de libertad sí, pero sin perder de vista que la mayoría de las mujeres entraban allí obligadas, pues en la época en la que nos centramos lo habitual es que todas las familias de la Nobleza tuvieran a una o varias hijas en algún convento como símbolo de estatus”. En este contexto, lo cierto es que “el convento era uno de los espacios que propiciaba que las mujeres pudieran gestionar la educación y la escritura como actividad profesional, ya que mujeres que sabían leer y escribir eran las que ocupaban cargos de dirección y gestión”. Zaragoza, filóloga catalana cuyo trabajo investigador en la actualidad se centra en el estudio de un manuscrito de autora carmelita y en la figura de Hipólita de Rocabertí, una religiosa dominica catalana con una producción de más de 26 tratados publicados, afirma que “las mujeres que tienen inquietudes literarias podían canalizarlas desde el ámbito conventual, en el que la influencia de Teresa de Jesús se convierte en ejemplo e inspiración para muchas mujeres”. Epistolario familiar Uno de los aspectos más enriquecedores de BIESES es que no se centra solo en los géneros literarios clásicos, sino que abre el foco de la escritura femenina a cualquier tipo de producción realizada por una mujer. Esto ha permitido que Gabriela Martínez Pérez pueda realizar la investigación de su tesis doctoral en un epistolario sorprendente por el volumen de cartas que reúne -más de 300- y que se intercambiaban cinco mujeres de una familia aristocrática peruana afincadas en Lima con sus hermanos, instalados en Madrid, a fin de gestionar el patrimonio familiar y las influencias que los varones, estrechamente vinculados a la Corona -uno de ellos era sommelier del Rey- podían ejercer sobre los monarcas en la época colonial. “No realizamos un análisis desde el punto de vista literario”, destaca la investigadora, “sino desde la práctica de la escritura”. Gracias a esta colección privada, cedida para su estudio a BIESES, “podemos acceder a un discurso construido a lo largo de casi 50 años que nos muestra que las mujeres no solo sabían escribir, sino que eran capaces de gobernar y de estar al tanto de la situación política y social de su época”. Además, “al ser un discurso privado se permitían una libertad que no tenían las escritoras del ámbito público. No encontramos falsa modestia ni recato en unos textos que no son espacio para la emoción, sino que se trata de cartas con objetivos pragmáticos que nos permite estudiar la participación de las mujeres en la vida cotidiana”. | ![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
| ![]() | ||
![]() |
![]() |
||
![]() | Itziar Romera Fotografías: José Rodríguez Edición web: Elena Lobato Comunicación UNED | ![]() |
![]() |