Logo de la UNED

Madrid, 11 de septiembre de 2019




IX Congreso AEAL en la UNED: avanzamos hacia el multilingüismo, ¡cuidado con la formación!

La UNED ha sido anfitriona por primera vez del Congreso trianual de la Asociación para el Estudio de Adquisición de Lenguaje (AEAL), que en esta novena convocatoria contó con las intervenciones plenarias de Antonella Sorace, de la School of Philosophy, Psychology & Language Sciences, de la University of Edinburgh (Reino Unido) y de Elin Thordardottir, de la School of Communication Sciences and Disorders de la McGill Universit (Canadá) que impartieron las conferencias de apertura y clausura respectivamente. La primera, bajo la tesis de que en la actualidad el multilingüismo es cada vez más frecuente, porque todos tenemos contacto con más de una lengua, aunque no podamos comunicarnos con igual fluidez en todas ellas; y la segunda que alertó sobre los riesgos de una formación en idiomas poco cuidadosa en los ciclos de primaria y secundaria, que podrían provocar dificultades de aprendizaje de forma temporal o permanente.

Foto de familia


Los congresos impulsados por la AEAL, de periodicidad trianual, reúnen especialistas en la adquisición del lenguaje en las áreas de la gramática, el léxico, el discurso, la pragmática, la psicolingüística, la neurolingüística, la sociolingüística, la didáctica de las lenguas y la pedagogía. En esta novena edición, con la UNED como anfitriona, la UCM como co-coordinadora y distintas universidades españolas, europeas y americanas como participantes, se ha prestado especial atención a la adquisición del español y de las demás lenguas del Estado como primeras y segundas lenguas.


Público



Igualmente se profundizó en la adquisición y desarrollo del lenguaje típico y alterado, tanto en situaciones monolingües como multilingües, y en la relación del lenguaje con los procesos psicológicos, sociales, educacionales y biológicos. En la mayoría de las intervenciones se incidió en la responsabilidad de los especialistas en lenguaje en la formación de alumnos de primaria y secundaria incluidos los niños y adolescentes con diagnósticos de disfuncionalidad y los inmigrantes.



El congreso reunió a más de 200 participantes, el 71 por ciento españoles y el resto latinoamericanos, de México, Argentina, Chile y Colombia; norteamericanos, de EE.UU y Canadá; Europeos, de Suiza, Reino Unido, Alemania y Polonia; y una representación de Israel.

Una evidencia y una alerta


Los más de un centenar de asistentes a este IX Congreso AEAL, con sede en la UNED, se encontraron con investigaciones novedosas y conclusiones inesperadas desde la misma conferencia de apertura. Antonella Sorace expuso las razones por las que, en la actualidad, todos estamos expuestos a estímulos en más de una lengua. El uso de Internet, la televisión y otros medios de comunicación, las migraciones, la música y el arte…, son otras tantas fuentes de acceso a lenguas distintas de la materna. “Casi no quedan personas estrictamente monolingües, y la comprensión de otros idiomas enriquece sin duda a la sociedad, pero también la economía, la industria, el arte y la propia convivencia”.


Las capacidades para entenderse dependen del fomento de este bilingüísmo y Sorace incide especialmente en mantener las lenguas maternas de los inmigrantes como fórmula de alentar su integración en el país que los recibe. Muy implicada en la defensa del lenguaje como vehículo de desarrollo individual y social, esta profesora de la Universidad de Edimburgo ha creado una red de centros dedicados e investigar y difundir los resultados de estas investigaciones entre estudiantes, familias, sector sanitario, Administración, grupos políticos, empresas y toda institución e individuos que puedan promover la lengua como vehículo de cohesión, cambio y desarrollo social. Son los centros Bilingualism Matters y ya hay 26 en todo el mundo: 18 en Europa; 5 en EEUU; 1 en Hong Kong; 1 en Israel y 2 en España, en Vitoria y Granada. Durante el congreso anuncio su voluntad de abrir uno en Madrid próximamente, con participación de la UNED, proyecto en el que ya se está trabajando.


Antonella Sorace



Elin Thordardottir

Elin Thordardottir, ofreció en su conferencia de clausura las investigaciones llevadas a cabo en dos entornos lingüísticos diferentes, Canadá e Islandia, con niños bilingües y multilingües, especialmente con inmigrantes, que en Canadá reciben en cantidad y desde hace mucho tiempo, pero que en Islandia resultan un fenómeno relativamente reciente. La primera conclusión es que el aprendizaje de un idioma depende esencialmente del tempo de exposición del estudiante a ese idioma. Otros factores como la similitud, el tipo de colegio, la lengua familiar o la procedencia no resultan tan relevantes.


Otras investigaciones revelan marcadas diferencias en los niveles alcanzados por niños expuestos a un segundo idioma en preescolar o primaria, desde distintas áreas del lenguaje, como el vocabulario, la gramática, la conversación, narración y lenguaje figurativo. Mientras que los niños islandeses, suecos o daneses hablan fluidamente inglés cuando acaban su formación primaria, los niños inmigrantes en Islandia, especialmente si llegan al país con más de 12 años y si su lengua nativa es tonal, como el vietnamita, adquieren una comprensión lingüística muy plana: “no parecen enterarse de nada y su situación no mejora con el tiempo”. La causa, explica la doctora Thordardottir, es que apenas utilizan la segunda lengua. “Usan el segundo idioma sólo para los deberes y en clase, no lo usan para jugar, para ver películas o series, para interactuar con sus vecinos o entre sus amigos…”


El reto está claro para la logopeda islandesa “nuestro sistema educativo ha de ser especialmente cuidadoso con la formación multilingüe de nuestros nuevos estudiantes o corremos el riesgo de provocarles disfunciones que pueden ser equiparables a retrasos en el lenguaje o a aparentes trastornos cognitivos que pueden durar toda su vida”. Una receta, la de un sistema educativo cuidadoso, que se percibió como perfectamente extrapolable a cualquiera de los países europeos receptores de inmigrantes durante el coloquio que siguió a la conferencia.



Dos pins, un homenaje y mucho más


En los tres intensos días de trabajo se presentaron numerosas intervenciones, algunas de ellas absolutamente novedosas, otras clásicas con tratamientos innovadores y otras polémicas con resultados definitivos o nuevas líneas de investigación iniciadas. Entre otros muchos temas, se plantearon títulos como: ¿Es el género un morfema menos natural que el número en español? Evidencias de un corpus de aprendices chinos de ELE en tres grupos etarios, con dos conceptos de máxima actualidad, uno el género, cuyo uso cotidiano resulta tan controvertido como apasionante en estos tiempos; y otro el impacto del aprendizaje de español por los estudiantes chinos que, tras el acuerdo firmado el año pasado entre España y China, supone una progresión geométrica en el número de hipotéticos alumnos del país asiático.


Otra investigación, El seguimiento visual y la dilatación pupilar durante el procesamiento lingüístico como medida para la detección precoz de trastornos del espectro del autismo resultaba fascinante por implementar el uso del lenguaje como factor de diagnóstico médico. Y otra más, El efecto del nivel socio-económico sobre el desarrollo del lenguaje en diversas poblaciones, aportaba datos sobre las posibilidades de que el uso del español y las capacidadas de manejo de vocabulario sea, como ocurre como en inglés, un factor que permita detectar la extracción social de la persona que lo habla.


Uno de los momentos clave del congreso fue el nombramiento somo miembro de honor y la entrega del Pin de Oro a Catherine Snow, de la Harvard University, cuya conferencia de aceptación, El lenguaje infantil crece, versó sobre cómo se desarrolla el lenguaje después de los 4 años y cómo las habilidades del lenguaje oral que se desarrollan más adelante se relacionan con la alfabetización. La versión de plata del pin del congreso fue entregada a Victoria Marrero, en agradecimiento por la coordinación de esta novena edición. El momento más emotivo se vivió durante el homenaje a Mª Ángeles Mayor, con la conferencia Fluidez lectora a lo largo de la escolaridad, ofrecida por Fernando Cuetos.

Victoria Marrero y Catherine Snow

Marta Casla

El Las cosas bien hechas


El IX Congreso AEAL con sede en la UNED, ha sido organizado por el departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED, con un comité de coordinación presidido por la catedrática Victoria Marrero y con Carlos Gallego (UCM) y Vicenç Torrens (UNED), como vicepresidentes y Silvia Nieva (UCM) como secretaria.


Marta Casla, de la UAM, acaba de llegar de un Congreso semejante al que se celebra en la UNED. “Éste está magníficamente organizado. Nada que envidiar a otros internacionales a los que he asistido, tanto en contenidos, como en tiempo, como en programación. Incluso han conseguido ajustarse al tiempo previsto en un alarde de puntualidad”.


Para esta psicóloga “cuando las cosas están bien hechas, los resultados son buenos para todos. Muchas veces se ofrecen tantas comunicaciones en tantos espacios y en tiempos paralelos que al final te quedas sin poder atender a lo que te interesa”.


COMUNICACIÓN UNED: Galería de imágenes


IX Congreso AEAL sobre adquisición del lenguaje (06/09/2019)


Aida Fernández Vázquez

Fotografías: José Rodríguez Rodríguez

Edición web: Elena Lobato Toledano

Comunicación UNED