Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

FUNDAMENTOS DE LENGUAJE VISUAL

Curso 2020/2021/Subject's code24402739

FUNDAMENTOS DE LENGUAJE VISUAL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Lecturas complementarias

 

1. Ampliación de los contenidos de los temas

  • Arnheim, R. (1954): Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador, Madrid: Alianza [Lectura complementaria para el apartado dedicado a la composición del Tema 2].
  • Dondis, D. A. (1973): La sintaxis de la imagen, Barcelona: Gustavo Gili, 1998 [Obra pionera donde se introduce el concepto de alfabeticidad visual. Se analizan los distintos códigos o recursos del lenguaje visual, entre ellos la composición y el color].
  • Gubern, Román (1994): La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea, Barcelona: Gustavo Gili [Introducción muy completa y multidisciplinar al análisis visual, con una orientación más bien teórica y descriptiva. Además de tratarse la importancia del sentido de la visión, las principales escuelas y métodos propuestos para su análisis, se estudian los principales medios de comunicación masiva de carácter visual, como el cine o el cómic].
  • Fiske, John (1986): Introduction to communication studies. Londres/Nueva York: Routledge. [Aunque constituye una introducción interesante a los estudios de comunicación, desde distintas perspectivas –desde la semiología a la sociología pasando por la lingüística- se cita en las actividades. Incluye una variada selección de ejercicios. Útil como introducción a la asignatura y para la comprensión del modelo comunicativo de Jakobson].
  • Gombrich, E. H. (1956): Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica, Madrid. Debate, 1998 [Estudio sobre la representación pictórica desde los postulados de la Gestalt].
  • Gombrich, E. H. (1979): El sentido del orden. Estudio sobre la psicología de las artes decorativas, Madrid: Debate [Estudio histórico de la composición en el arte desde la perspectiva de la Gestalt].
  • Leeuwen, Theo van & Jewitt, Carey (eds.) (2001): Handbook of visual analysis. Londres/ Thausand Oaks/Nueva Delhi: Sage [Recopilación de artículos en los que se proponen distintos métodos de análisis visual, entre éstos los estudiados en el tema. Los métodos se ejemplifican con investigaciones aplicadas].
  • Leeuwen, Theo Van (2001): “Semiotics and iconography”, en Theo van Leeuwen & Carey Jewitt (eds.): Handbook of visual analysis. Londres/ Thausand Oaks/Nueva Delhi: Sage, pp. 92-118 [Presentación resumida y con complementos más actualizados de la semiología de R. Barthes en las páginas 94-100; en el resto del artículo se presenta la iconografía de Panofsky de una manera más detallada. Lectura complementaria para el Tema 1].

 

2. Lecturas complementarias que pueden ser útiles para la realización del ensayo final del curso de acuerdo con los intereses y la elección del tipo de texto icónico o icónico-verbal del estudiante

  • Gauthier, Guy (1986): Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido, Madrid: Cátedra [Colección de artículos donde se tratan diversos códigos que tienen como base la imagen, por ejemplo el cómic, el cine, la publicidad, etc.].
  • Villafañe, J. & Mínguez, N. (1996): Principios de teoría general de la imagen, Madrid: Pirámide [Introducción muy amplia y completa a la teoría general de la imagen. Se tratan los principios teóricos, los diversos componentes de la imagen, y hay capítulos dedicados a los diversos medios de comunicación audiovisual. Recoge bibliografía que puede ser útil para el análisis del texto icónico o icónico-verbal que elija el estudiante para su ensayo].
  • Zunzunegui, S. (1992): Pensar la imagen, Madrid: Cátedra [Introducción general a la teoría y análisis de las imágenes. Es una presentación sucinta, que trata también los principales medios audiovisuales].

 

3. Método de lectura

   Para las lecturas obligatorias, el estudiante ha de leer los textos en relación con los epígrafes propuestos en los temas. El estudiante debe redactar el tema para facilitar el aprendizaje de los conceptos exigidos. Respecto a las lecturas complementarias, se distingue entre aquellas que pueden proporcionar una ampliación de los conocimientos del tema, y otras que pueden utilizarse para la redacción del ensayo. El estudiante puede consultar al profesor sobre bibliografía adicional para la realización del trabajo, de acuerdo con el tipo de imagen que quiera analizar.