|
|
![]() |
||
![]() | La Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en peligro por la COVID-19Este año se cumple el 20 aniversario de la resolución 1325 aprobada por del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en la que se reconoce la importancia de la participación de las mujeres en cualquier proceso de paz. La COVID-19 está afectando seriamente la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, según un artículo de Ana Belén Perianes, investigadora posdoctoral del IUGM de la UNED, que además acaba de publicar un estudio sobre como esta pandemia está teniendo efectos desastrosos en la lucha contra el matrimonio infantil, forzado y temprano | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | En el artículo, Ana Belén Perianes, asegura que “La pandemia golpea con fuerza en el año en que se conmemora el 20 aniversario de la adopción de la Resolución 1325 por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Cuando la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad ya adolecía del suficiente compromiso internacional para avanzar hacia el cumplimiento de sus objetivos, la COVID-19 viene a exacerbar la desigualdad de género en entornos afectados por conflictos, posconflicto y crisis humanitarias… la COVID-19 comporta múltiples dimensiones securitarias y graves repercusiones para aquellos que se encuentran atrapados en conflictos armados, contextos de posconflicto y crisis humanitarias. Además, en tiempos de crisis, el objetivo de la igualdad de género tiende a ser considerada como secundario. En consecuencia, la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad se ve particularmente afectada por la pandemia y, en general, las respuestas al COVID-19 no abordan normalmente las desigualdades de género existentes en zonas de conflicto armado, posconflicto y crisis humanitarias. Con el estallido de la pandemia, la vulnerabilidad de mujeres y niñas se ve exacerbada en estos contextos. Esto se debe a que en estos entornos ya enfrentaban mayores posibilidades de sufrir violencia de género, más dificultades para acceder a la asistencia sanitaria y productos de primera necesidad, desigualdad estructural a todos los niveles y, otros abusos a sus derechos humanos. La COVID-19 no hace sino acentuar la discriminación que ya sufrían. Además, los sistemas sanitarios en entornos afectados por conflictos armados, posconflicto y crisis humanitarias adolecen sistemáticamente de equipación y recursos, por lo que la respuesta al COVID-19 resulta aún si cabe más compleja… Ninguna mujer o niña debe quedarse atrás en la consecución de sus derechos, particularmente las más marginadas y vulnerables, incluyendo a las migrantes, personas LGTBQI, las que viven con discapacidades, VIH/SIDA u otras enfermedades”. Ana Belén Perianes, que cursó el Doctorado en Seguridad Internacional del IUGM de la UNED, también ha investigado la incidencia de la COVID-19 en la lucha contra el matrimonio infantil, forzado y temprano. | ![]() |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | conflictos armados, posconflicto o crisis humanitarias (incluyendo campos de refugiados o situaciones de desplazado forzado) debido a la violencia y a un incremento generalizado de la vulnerabilidad de la sociedad civil… Las niñas víctimas del matrimonio temprano y forzado tienen más posibilidades de sufrir violencia sexual, física y psicológica por parte de sus compañeros, de contraer VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual y de verse atrapadas en un ciclo de pobreza, desigualdad y desempoderamiento a todos los niveles. Además, es más probable que abandonen prematuramente la escuela y que queden embarazadas cuando sus organismos no están aun suficientemente desarrollados para dar a luz, enfrentado un riesgo más elevado de mortalidad materna y del recién nacido. El matrimonio infantil, forzado y temprano no sólo afecta a las niñas y a sus familias, sino también a la sociedad en su conjunto. Los países pierden su potencial colectivo y su impacto se siente en la economía y la fuerza de trabajo durante generaciones”. Todo este panorama se ha visto afectado por la llegada de la pandemia COVID-19 que está teniendo efectos desastrosos en la lucha contra el matrimonio infantil, forzado y temprano “Esta crisis global está incrementando la pobreza, la inseguridad, la desigualdad de género y la vulnerabilidad de mujeres y niñas. En este sentido, las medidas generalizadas de confinamiento pueden forzar a las niñas a exponerse a situaciones de riesgo que incrementen su vulnerabilidad a ser víctimas de este crimen. Por todo ello, resulta indispensable avanzar hacia la erradicación del matrimonio infantil, temprano y forzado para alcanzar los objetivos de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad”. | ![]() |
![]() |
|
|