• preguntas y respuestas para intercambiar información
• cartas personales
• avisos y notificaciones
• propuestas breves
• relatos
2.2 Competencias funcionales
Estas son las funciones que el alumno podrá desarrollar al finalizar este nivel:
Relaciones sociales o de cortesía
• Saludar
• Autopresentarse y presentar a otras personas
• Pedir favores
• Manifestar interés
• Pedir disculpas
• Agradecer
• Felicitar
• Dar recuerdos
• Brindar
• Expresar buenos deseos
• Transmitir condolencias
• Solicitar atención
Transmitir o pedir información
• Dar o solicitar información sobre datos personales
• Preguntar y responder datos sobre lugares, horarios, fechas, tiempo meteorológico, precios, medidas o cantidades
• Preguntar y responder sobre la existencia o inexistencia de algo en concreto o sobre el conocimiento de alguna cuestión
• Describir personas, lugares y objetos: cómo es, dónde está...
• Identificar propiedad
• Transmitir y solicitar información sobre asuntos cotidianos • Relatar acciones ocurridas a lo largo del tiempo
• Solicitar un servicio, ofrecerlo o preguntar y responder acerca de él
• Describir brevemente acciones o costumbres del pasado
• Transmitir o pedir instrucciones e informaciones
• Realizar presentaciones breves
• Realizar descripciones físicas y psicológicas sobre personas cercanas
• Relatar un suceso o noticia: para justificar algo, para responder a las explicaciones solicitadas por el interlocutor, para mostrar sorpresa o para crear anhelo.
Expresar y confirmar opiniones, conocimientos y actitudes
• Confirmar o negar información
• Pedir y transmitir información sobre alguien o sobre algo
• Hacer una valoración general sobre los servicios
• Opinar brevemente sobre una propuesta
• Solicitar o expresar acuerdo o desacuerdo
• Manifestar incapacidad
• Aceptar o rechazar una invitación
• Aceptar o rechazar planes de ocio
• Expresar la opinión ofreciendo razones breves
• Explicar un tema exponiendo un razonamiento
• Informar de las actitudes
• Expresar capacidad o incapacidad
• Comparar ideas, personas, objetos, lugares o situaciones
• Expresar duda
Expresar y confirmar sentimientos y estados anímicos
• Preguntar e informar sobre el estado de ánimo y la salud
• Manifestar sorpresa
• Expresar tristeza
• Informar sobre si algo gusta o no
• Expresar asombro
• Expresar amor
• Expresar miedo o preocupación
• Expresar desesperación
• Expresar esperanza en algo
• Expresar enfado
Influir en el interlocutor
• Pedir u ofrecer ayuda
• Proponer una acción
• Comunicar planes e intenciones
• Formular una invitación
• Rogar
• Dar órdenes
• Formular y responder una solicitud de permiso
• Prohibir algo
• Transmitir y pedir consejos
• Convencer a alguien
2.3 Competencias gramaticales
Los recursos se han clasificado progresivamente de un nivel a otro, con el objetivo de indicar qué recursos se han de trabajar especialmente en cada nivel, y qué hay que valorar en la evaluación, siempre con cierta flexibilidad. No debemos olvidar que en cada nivel deben tenerse en cuenta también los recursos trabajados en los anteriores niveles; es decir, debe garantizarse la relación existente entre un nivel y el siguiente.
Exponentes textuales
A continuación, los exponentes textuales que el usuario deberá utilizar en este nivel:
1. Plan general
•Orales. Escritos.
•Tema: conocido, referido a un suceso, cercano para el enunciador y para el destinatario, tanto en lo referente al tiempo como a los conocimientos. Perteneciente al mundo real, físico o concreto.
•Estructura:
2. Interactividad
•Deícticos:
Personales (primera y segunda persona del verbo, pronombres personales, plural de proximidad: -ok)
Temporales (adverbios de tiempo: orain, gero, gaur, atzo, bihar, iaz, hurrengoan, datorren urtean)
Espaciales (adverbios de lugar: hemen, hor, han, hementxe, hortxe, hantxe)
•Preguntas
3. Secuencias
• Dialogal (conversación)
• Expositiva (descripción, explicación...)
• Narrativa (narración)
• Prescriptiva (instrucciones, órdenes...)
4. Conexión
Organizadores del texto (conectores, etc.) en textos orales y en textos escritos.
Organizadores del discurso oral: bueno...; bada...; zera...; bale, bueno, ezta?, begira, tira, aizu, bai.
Conectores:
Copulativos: eta, ere, baita... ere, bai... eta, baita... ere, ezta... ere, ez... eta, ezta... ere, behintzat, gainera
Adversativos: baina, ordea
Temporales: behin batean, ondoren, halako batean, goizean, arratsaldean, orduan, gero, baino lehen, gaur egun, gaurkoz, oraingoan, azkenean, bitartean, harrezkero, garai hartan, aurretik, eta gero, geroztik, handik aurrera…
Disyuntivos: bestela, ala.
Consecutivos: -eta, hau dela eta, hortaz, beraz, horrela, bada, horregatik
Causales: Zeren, izan ere.
Reformuladores:
• Explicativos: alegia, hau da
• De rectificación: hobeto esan
• De síntesis: ondorioz, azken batean
Indicadores de orden: lehenengo, lehenik, ondoren, gero, jarraian, amaitzeko, bukatzeko, alde batetik, bestetik, azkenik, bestalde
Para concretar o poner ejemplos: adibidez, esaterako
Puntuación
El usuario independiente desarrollará a menudo exposiciones y relatos; por tanto, deberá incrementar la cantidad de organizadores textuales (disyuntivos, consecutivos, causales...) y sus textos escritos serán cada vez más ricos (con un uso cada vez mayor de adverbios y adjetivos...). Todo ello repercutirá en que la sintaxis vaya ganando en complejidad.
• Signos de interrogación y de exclamación
• Dos puntos: en listados, encabezamientos de mensajes, para expresar las horas, para aclarar, demostrar o resumir la primera parte de la oración, delante de citas literales
• Punto: al final de frases y expresiones simples; para sustituir la marca numeral ordinal «garren»; en las cifras superiores a un millar; en algunas abreviaturas
• Puntos suspensivos: para indicar que una frase se deja sin terminar
• Coma:
• en listados de contenidos complementarios, para indicar fechas, después de algunas oraciones compuestas (temporales, concesivas...) o para indicar vocativos
• después de organizadores del texto (ondoren, adibidez, atzo…)
• en incisos
5. Cohesión nominal
Mecanismos de repetición
• Referencias (anáforas y catáforas)
• Sustitución léxica (sinónimos, hiperónimos)
• Elipsis
• Definición (determinantes)
6. Cohesión verbal
•Formas verbales en exposiciones y relatos
•Procesos de segundo plano
En exposiciones
presente puntual («dator»)
presente imperfecto («etortzen da»)
En relatos
pretérito puntual («zetorren»)
pretérito imperfecto («etortzen zen»)
•Procesos de primer plano
En exposiciones
presente perfecto («etorri da»)
En relatos
pretérito perfecto («etorri zen»)
•Formas verbales de acción
•Formas verbales imperativas (en infinitivo y conjugadas)
•Presente-futuro («etorriko da»)
•Otras formas verbales
7. Voces enunciativas
Recursos para expresar los enunciados de las voces que aparecen en el texto: estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.
Subordinación
Subordinadas sustantivas
Completivas: -(e)la, -(e)nik, -t(z)eko
Preguntas indirectas: -(e)n
Aspectos ortográficos
Guión largo
Comillas
Locuciones
Urliak dioenez I esaten duen bezala
Urliaren arabera
8. Modalización
Formas verbales: uste izan, pentsatu, jakin, iruditu
•Entonación: nombres y apellidos, nombres de lugares... Entonación de las oraciones simples
• Doble acentuación de las palabras largas en euskera (osásuná, emákumeá…)
2.- Aspectos ortográficos
• Ortografía:
Alfabeto del euskera
Vocal antes de la «r» en los préstamos antiguos: arropa, errege, erloju…
Grafías «nb» y «np»
Cómo escribir las horas declinadas en el caso absoluto
Fonemas sibilantes del euskera: /tz/, /tx/, /ts/, /z/, /s/, /x/
Adecuación de los préstamos: funtzionario, erresistentzia…
Expresar palatalización de nombres y adjetivos: -dd-, -ll-, -tt-
Grafía h (hau, harri, ahal…)
Escritura de exónimos habituales (Erroma, Bartzelona, Madril, Pirinioak…)
Escritura de números (bi kilo eta erdi), ordinales (8.a…) y fechas (2008ko…)
Uso de mayúsculas y minúsculas
Ortografia del exponente lingüístico (-(e)z gero…)
• Puntuación
Signos de interrogación y de exclamación
- Diversas expresiones: Hau hotza! Zer berri?
Dos puntos
- Listados: Erosketak: ogia, esnea…
- Encabezamientos de mensajes: Arreba maitea:
- Expresar la hora: 7:15ean dator autobusa.
- Aclarar, demostrar o resumir la primera parte de la oración: Jendea berokia jantzita dabil: hotz egiten du.
- Para introducir citas textuales: Maisuak zera esan zion: isildu!
Punto
- Al final de frases y expresiones simples: Aitor naiz.
- Indicar «garren» en numerales ordinales: XX. mendean…
- Cifras superiores a un millar: 5.654
- En abreviaturas: Or. (orrialdea); etab. (eta abar)
Puntos suspensivos
- Para indicar que una frase se deja sin terminar: Erosketak: ogia, esnea…
Coma
- Listados de contenidos complementarios: Ogia, esnea, dilistak…
- Expresar fechas: Donostian, 2003ko uztailaren 2an.
- Después de oraciones subordinadas (temporales, concesivas...) en oraciones compuestas: Etortzen denean, esango diogu.
- Tras vocativos, cuando van a al principio o al final de la frase: Ekarri, Idoia, eskuan daukazuna! Jon, etorri hona!
- Después de organizadores del texto (ondoren, adibidez, atzo…): Atzo, auzoko tabernan…
- En oraciones distributivas (bai…., bai…; ez…, ez…, eta abar): Guk bai ardoa, bai sagardoa edan genituen.
- Cuando se utilizan los incisos: Kontu honek, noski, hankaz gora jarri du proiektua. Bihar, lagunekin batera, mendira noa.
Comillas
- Para indicar alias o nombres de animales y para transcribir palabras en lengua extranjera: «Kide» izena du gure behorrak. «Car» hitza autoa da ingelesez.
3.- Aspectos semánticos y léxicos
• Indicadores o exponentes funcionales utilizados con más frecuencia
• Léxico habitual de las situaciones que se trabajan
• Sinónimos y antónimos de uso frecuente
4.- Aspectos morfosintácticos
4.1.- Sintagma nominal
Declinación
Definido singular, definido plural e indefinido
• Absoluto NOR
• Ergativo NORK
• Partitivo ZERIK
• Dativo NORI
• Inesivo NON
• Genitivo de posesión NOREN
• Adlativo NORA
• Adlativo destinativo NORANTZ
• Motivativo ZERGATIK, NORENGATIK
• Ablativo NONDIK
• Sociativo NOREKIN
• Genitivo espacial y temporal NONGO
• Adlativo terminal NORAINO
• Destinativo NORENTZAT
• Instrumental ZERTAZ
Declinación de sustantivos animados (singular, plural e indefinidos)
• Cuantificador + sustantivo + -(e)ko: bi urteko umea…
Aposición
Aposición no especificativa, cuando NOR es un sintagma nominal
Aposición no especificativa, cuando la aposición es una oración subordinada y, principalmente, en el caso NOR (Amaia, nirekin bizi dena, gaixotu egin da…)
Adverbios
• Adverbios de lugar: hemen, hor, han…
• Adverbios de tiempo: gaur, atzo, bihar, etzi, orain, gero, lehen, noizean behin, behin…
• Adverbios de modo: gaizki, txarto, ondo, poliki…
• Adverbios de duda: agian, badaezpada, dudarik gabe, noski, antza, dirudienez, itxuraz, zalantzarik gabe, ziur asko…