El vascuence o euskara es lengua cooficial junto con el castellano en la Comunidad Autónoma Vasca y en la llamada zona vascófona de Navarra. También se utiliza en el País Vasco Francés o Iparralde, donde no goza de dicha condición de lengua oficial, así como en las comunidades vascas de la diáspora, en especial entre los miles de vascos emigrados a EEUU y sus descendientes. Es uno de los pocos idiomas hablados actualmente en Europa que no parte del tronco indoeuropeo.
Los vascoparlantes, euscaldunas o euskaldunes son unos 700.000, y su lengua, además del estricto valor filológico, tiene un gran interés social, cultural y laboral para todos aquellos que deseen profundizar en el conocimiento de la realidad vasca. Muchos de esos hablantes, denominados euskaldunberris o nuevos euskaldunes, han aprendido euskara ya de adultos, lo cual ha ensanchado y enriquecido el horizonte de la lengua.
En las últimas décadas el euskara ha recibido un gran impulso popular e institucional, y cuenta con variados medios de expansión y difusión. Y gracias a escritores como Bernardo Atxaga, Kirmen Uribe o Iban Zaldua, y a músicos como Javier Muguruza o Ruper Ordorika, la cultura expresada en lengua vasca no es ya extraña fuera de su entorno geográfico.