|
|
![]() |
||
![]() | Tener referentes, reto para avanzar en la presencia de la Mujer en la CienciaCon motivo de la Semana Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la UNED de Lugo desarrolla una campaña de visibilización de mujeres científicas para que las más jóvenes vean el importante papel que pueden desempeñar en un campo en el que las científicas han sido históricamente ignoradas | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
|
|
|
|
|
|
![]() |
||
![]() |
Científicas destacadas en la campaña Lunes: LISE MEITNER (FÍSICA) Descubrió y explicó el funcionamiento de la fisión nuclear. Asimismo, descubrió el elemento Protactinio junto a su compañero de laboratorio, Otto Hann. Debería haber recibido un Premio Nobel, el cual no fue posible debido a su condición de mujer. Su mente brillante nos trajo una nueva forma de energía y cambió la física para siempre. Martes: ROSALYN YALOW (física médica) Rosalyn Yalow nació en Nueva York en el año 1921. Desde pequeña fue una luchadora, comprendiendo lo que era el trabajo duro ayudando a su madre en la fábrica de prendas para el cuello y así poderse pagar su ortodoncia. Obtuvo el título de su doctorado por la Universidad de Illinois, y acto seguido se puso a trabajar en física nuclear. Concretamente en el Centro Médico de Veteranos del Bronx, en donde convirtió un antiguo cuarto de baño para el conserje en uno de los primeros laboratorios de radioisótopos de Estados Unidos, y en el cual entabló una gran amistad, con su compañero de laboratorio Solomon Berson. Juntos crearon un nuevo método muy sensible con el que medir la cantidad de hormonas presentes en el cuerpo. Su técnica de radioinmunoensayo (RIA, siglas en inglés) todavía se utiliza para mejorar nuestro conocimiento sobre las hormonas y para detectar diferentes enfermedades relacionadas con éstas. Ganó el Premio Nobel de Medicina en 1977. Su trabajo impulsó el estudio de la endocrinología y continúa salvando vidas hoy en día. Miércoles: ADA LOVELACE (matemática y escritora) Diseñó una forma para programar la máquina analítica, usando tarjetas perforadas con una secuencia gradual de números racionales llamada números de Bernoulli. ¡Éste es considerado el primer programa de ordenador de la historia! Ada fue una auténtica visionaria, y hoy en día sigue siendo una inspiración. Su nombre ha pasado a ser una llamada de atención y una prueba de que las mujeres pueden lograr grandes cosas en los campos de la tecnología. | ![]() |
![]() |
|
|
|
|
![]() |
||
![]() | Viernes: ROSALIND FRANKLIN (química y cristalógrafa de rayosX) Fue en la Universidad de Cambridge donde obtuvo un doctorado en Química Física. Aprendió cristalografía de rayos X en Francia. Realizó una labor crucial para el conocimiento de las estructuras moleculares del ADN, ARN, los virus, el carbón y el grafito. Por ejemplo: fue pionera en la investigación del virus del mosaico del tabaco y el de la polio; e investigó sobre las cualidades del carbón vegetal para que fuera utilizado en las máscaras de gas durante la II Guerra Mundial. Rosalind es recordada como la mujer que debería haber ganado un Premio Nobel (el cuál le fue arrebatado por 2 compañeros que utilizaron sus hallazgos sin su permiso para publicar su propio trabajo sin otorgarle a ella ningún crédito). Sábado: MARÍA JOSÉ ALONSO (catedrática de Farmacia) Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela, a lo largo de su carrera científica María José Alonso ha trabajado en universidades prestigiosas como la Universidad de París Sur y el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Desde 1992 lidera en la USC un grupo de investigación pionero en España en el ámbito de la Nanomedicina y en los sistemas de liberación de fármacos y vacunas. En el ámbito de las vacunas, la doctora Alonso ha sido pionera en el desarrollo de vacunas que aportan una respuesta inmune duradera gracias al uso de partículas biodegradables que controlan su liberación al sistema inmune. A lo largo de la última década, ha trabajado en colaboración con grupos americanos, canadienses y europeos en el desarrollo de una vacuna frente al VIH. Ella y su equipo han sido galardonados con numerosos premios de investigación por parte de asociaciones científicas, revistas científicas y fundaciones. Es Académica de Numero de la Real Academia de Farmacia de Galicia, de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la Real Academia Gallega de Ciencias. Destaca su nombramiento como miembro de la National Academy of Medicine de Estados Unidos (NAM) (solo existen dos académicos residentes en España). En julio del año 2020, fue distinguida con la ‘Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria’, en su categoría de Plata, un reconocimiento honorífico que distingue a las personas y entidades que han destacado de modo eminente en el desarrollo y fomento de la educación universitaria y de la investigación científica y técnica. Domingo: RITA LEVI (neuróloga y senadora italiana) Se graduó con matrícula de honor en la Facultad de Medicina. Montó un laboratorio improvisado en su dormitorio y empezó su investigación: quería saber por qué y cómo se desarrollan las células nerviosas, constituyendo este trabajo la base de toda su carrera. Posteriormente, al finalizar la guerra, retornó al mundo científico oficial y combinando la investigación con la docencia en la Universidad de Washington en San Luis, Misuri. Durante esos 30 años realizó una importante investigación sobre los mastocitos humanos y su relación con el factor de crecimiento, una proteína que regula el crecimiento del nervio y mantiene sanas nuestras neuronas. Rita recibió el Premio Nobel de 1986 de Medicina. Asimismo, llegó a ser senadora vitalicia en el Gobierno italiano, donde luchó por la igualdad civil y fomentó la ciencia. | ![]() |
![]() |
|
|