Logo de la UNED

Madrid, 17 de marzo de 2021




Un congreso analiza el papel esencial de la ayuda humanitaria en escenarios de guerra

Inauguración y clausura del Congreso Internacional Ayuda humanitaria a la población civil en una Europa en guerra 1914-1949 en el marco del proyecto europeo MIGRAID. Este Congreso y la edición del Catálogo de la Exposición se inserta dentro de la colaboración UNED y Círculo de Bellas Artes.

El 17 de marzo se ha inaugurado el Congreso Internacional: Ayuda humanitaria a la población civil en una Europa en guerra 1914-1949, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en modalidad semi presencial. La apertura ha corrido a cargo de la codirectora del Congreso, coordinadora del proyecto MIGRAID y profesora asociada a la UNED, Luiza Lordache Cârstea, junto con el rector de la UNED, Ricardo Mairal Usón, y el director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco Lozano.


“Este Congreso es una de las principales actividades del proyecto europeo MIGRAID- Migrations and Humanitarian Aid in Europe (1919-1949). Y el objetivo es llamar la atención sobre la importancia, el interés, la necesidad y la actualidad de la ayuda humanitaria y a la vez divulgar y fomentar el conocimiento y el debate sobre las actividades desarrolladas por organizadores de socorro, delegados y voluntarios en algunos de los periodos más convulsos de la historia de Europa en el siglo XXI”. Así lo ha subrayado Lordache Cârstea.

La codirectora del Congreso ha explicado cómo nació esta iniciativa: “La idea de este Congreso surgió en 2019, año en el que también empezó a tomar forma gracias a la subvención de la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) de la Comisión Europea otorgada al proyecto europeo MIGRAID, que se desarrolla en la UNED bajo la dirección de Alicia Alted”.

La profesora Lordache Cârstea ha destacado: “Con este Congreso, queremos llamar la atención sobre la importancia, el interés, la necesidad y la actualidad de la ayuda humanitaria. También reflejar las intervenciones y las operaciones humanitarias, los espacios, las labores y las prácticas de las organizaciones de socorro, de delegados y delegadas, voluntarios y voluntarias, aquellos ‘guerreros y guerreras sin armas’ en campos de batalla humanitarios en algunos de los periodos más convulsos de la historia de Europa en el siglo XX”.


Foto

Luiza Lordache Cârstea, codirectora del Congreso. Ricardo Mairal Usón, rector de la UNED y Valerio Rocco Lozano, director del Círculo de Bellas Artes.




UNED

Luiza Lordache Cârstea


“Por tanto, las distintas mesas de este Congreso profundizan en estas temáticas, con especial énfasis en el compromiso humanitario de las mujeres, la evolución de la medicina humanitaria, los distintos tipos de socorro para la población civil, en particular a los niños, el grupo más vulnerable y más afectado por los conflictos bélicos y las políticas concentracionarias y de exterminio que alcanzaron su auge durante la II Guerra Mundial y el papel de la propaganda para la solidaridad y la movilización humanitaria”, ha descrito.

Para terminar, la codirectora del Congreso ha explicado que se durante estos dos días se hablará “del esfuerzo secular de determinadas organizaciones humanitarias como la Cruz Roja Española, Save the Children o el Servicio Civil Internacional, cuyas misiones y acciones permitieron el rescate y la supervivencia de la población civil en tiempos difíciles”. “En definitiva, una serie de lecciones del pasado que nos invitan a reflexionar sobre la solidaridad, la humanidad y el respeto por la vida humana, en un presente también marcado por, conflictos bélicos, hambre, violencia y por la pandemia", ha concluido.

A continuación, el director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco Lozano, ha manifestado que este Congreso es muy importante para la institución que dirige porque entronca con tres líneas estratégicas de esta institución. “En primer lugar, la colaboración entre sector cultural y Universidad. En esta línea, el Círculo de Bellas Artes ha puesto en marcha la iniciativa ‘I+D+C’ de innovación en artes y humanidades, de la que también participa la UNED, junto con las universidades públicas madrileñas”. En su opinión, “Congresos como este constituyen un ejemplo inmejorable de lo que pretendemos con esta estrategia: reforzar los puentes entre la investigación académica de carácter humanístico y la transferencia del conocimiento a la sociedad a través de la cultura”.


En segundo lugar, el director ha mencionado la internacionalización: “Colaborar con un proyecto europeo de la envergadura y el interés de MIGRAID permite al Círculo de Bellas Artes hacer honor a su condición de ‘Casa Europa’, que actualmente se desarrolla a través de otras iniciativas ilusionantes para nuestro Centro, como la European Alliance of Academies, fundada en Berlín el pasado mes de octubre, y que agrupa a 74 instituciones culturales europeas”.

La tercera línea estratégica es “el compromiso de la cultura con los valores democráticos que cimentan la Unión Europea: en este sentido, recuperar la memoria de lo que ha sido llamado ‘la larga noche de Europa’, entre las dos Guerras Mundiales, es especialmente importante en una época como la nuestra, que tiende peligrosamente a recuperar formas de extremismo político de carácter identitario, a menudo a través de la exclusión deliberada de diferentes formas de diversidad”, ha indicado Rocco Lozano.

“Por estos tres motivos el Círculo de Bellas Artes se siente orgulloso de poder hospedar este magnífico congreso y de colaborar con una Universidad de referencia nacional y de prestigio internacional como la UNED”, ha destacado.

Por último, el rector de la UNED, Ricardo Mairal Usón, ha cerrado el acto destacando la importante labor de la organizaciones humanitarias en periodos de guerras: “La única luz que ilumina uno de los periodos más convulsos de la Historia de Europa en el siglo XX es el discurso paralelo que nos habla de las acciones humanitarias de organizaciones y voluntarios que ofrecieron su ayuda en las distintas guerras que asolaron el viejo continente hace apenas 100 años”.

“Honrar su trabajo haciendo memoria histórica de aquellas tareas es de justicia. Hacerlo a través de la celebración de un Congreso Internacional como el que inauguramos hoy es, además, casi una obligación institucional. Un deber académico con el que saldar parte de la deuda que acumulamos con la sociedad”, ha subrayado el rector.


UNED


Al acto inaugural le ha seguido la conferencia inaugural. El compromiso humanitario de las mujeres: De la Guerra Civil Española a los primeros años de la segunda Posguerra Europea a cargo de Alicia Alted Vigil, catedrática de Historia Contemporánea de la UNED e investigadora principal del proyecto MIGRAID. Como ha explicado, “la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial nos hablan de forma explícita del compromiso humanitario de las mujeres en situación de conflicto bélico”.

Un programa completo de análisis y debate

En la primera jornada, se celebró la mesa redonda Formas de socorro a la población civil, moderada por Jon Arrizabalaga Valbuena (CSIC) y a continuación un debate. En la sesión de tarde, se celebró otra mesa redonda en torno al tema Campos, deportación, exterminio. De la Historia a la Memoria, que moderó Diego Gaspar Celaya (Universidad de Zaragoza). Para acabar la jornada con la conferencia Sabine Zlatin: salvamiento, tragedia y memoria de los niños de Izieu (1943-1994) de Dominique Vidaud (Maison d’Izieu).

La segunda jornada de este Congreso arrancó con la mesa Lo humanitario en los medios de comunicación, moderada por Daniel Sánchez Salas (Universidad Rey Juan Carlos-URJC). A continuación, tuvo lugar la conferencia Perfect victims? Children in the ICRC’s communication, a cargo de Daniel Palmieri (Comité Internacional de la Cruz Roja). La sesión de la mañana continuó con una mesa redonda donde se hizo la presentación del libro Los olvidados del exilio. Cartas de los últimos refugiados españoles, de Ritama- Muñoz Rojas.

Por la tarde se celebró la mesa De la ayuda a la acción humanitarias. Lecciones del pasado en el presente que fue moderada por Rosa Pardo Sanz (UNED). La jornada culminó con la conferencia de clausura: Memorias múltiples sobre la ayuda humanitaria en nuestro pasado conflictivo. Ejemplos históricos y apuntes sobre el futuro, de Jordi Guixé Corominas (EUROM-Universidad de Barcelona).





UNED

Alicia Alted Vigil


En la clausura del Congreso, Laura López Martín, profesora asociada de la URCJ y co-directora del Congreso y coordinadora del proyecto MIGRAID, presentó la exposición Mujeres y niños en una Europa en guerra (1914-1949), que “aborda la situación de los niños y niñas víctimas de los conflictos bélicos acontecidos en Europa, desde la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Guerra Fría, y la movilización y compromiso de las mujeres en el esfuerzo de socorro y construcción de la memoria desde la historia”, ha explicado.

Se trata de una exposición itinerante que ha sido inaugurada en la cárcel Modelo de Barcelona y que se trasladará a Madrid, al Centro asociado a la UNED Escuelas Pías el 22 de septiembre. Luego continuará su andadura por Fossoli (Carpi, Módena, Italia), Guernica (Vizcaya) y Terezín (Checoslovaquia).

La exposición también contará con una versión online, disponible en la página web de MIGRAID (www.migraid.org) en distintos idiomas.

A continuación, Alicia Alted Vigil, hizo un breve balance del desarrollo del Congreso y también se presentó el Catálogo de la Exposición editado por el Círculo de Bellas Artes.

La clausura del Congreso la llevó a cabo Julio Gonzalo Arroyo, vicerrector adjunto de Investigación y Transferencia de la UNED, quien, en declaraciones previas ha destacado que “este congreso no puede celebrarse en un momento más oportuno: la pandemia que estamos viviendo es seguramente el reto más grande al que se ha enfrentado nuestra sociedad desde la era de las guerras mundiales”, añadiendo que “el estudio del pasado nos debería de guiar tanto en los caminos a seguir como en los errores a evitar, y nos muestra también que, a pesar de todos los avances científicos y tecnológicos, no somos tan diferentes en lo bueno y en lo mal, de nuestros antepasados”.




UNED

Niños polacos en el campo de Holzminden de Alemania.
(Cortesía de la organización de la exposición)


Comité Científico
Alicia Alted Vigil (UNED) Jon Arrizabalaga Valbuena (CSIC) Miguel Cabañas Bravo (CSIC) Ángela Cenarro Laguna (Universidad de Zaragoza) Rose Duroux (Université Blaise Pascal- Clermont-Ferrand) Sébastien Farré (Université de Genève) Jordi Guixé Corominas (EUROM-Universidad de Barcelona) Luiza Iordache Cârstea (UNED) Ophelia León (ICMEMO) Laura López Martín (URJC) Marzia Luppi (Fondazione Fossoli) Àlvar Martínez-Vidal (Universidad de Valencia) Iratxe Momoitio Astorika (Museo de la Paz de Gernika) Daniel Palmieri (CICR) Jan Roubínek (Terezín Memorial) Dominique Vidau (Maison d’Izieu)

Dirección y Coordinación Académica
Luiza Lordache Cârstea (UNED); Laura López Martín (URJC)

Secretaría Académica
Celeste Muñoz Martínez (EUROM-UB)

Organizado por
UNED, EACEA, Grupo “Migraciones y conflictos bélicos en la época contemporánea” (UNED), EUROM.

Entidades Colaboradoras
Círculo de Bellas Artes-Casa Europa, Fondazione Fossoli, ICMEMO, Maison d’Izieu, Museo de la Paz de Gernika, Terezín Memorial.


UNED_ODS






Comunicación UNED