Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

course 2021/2022/FACULTAD DE DERECHO

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

CAREER OPPORTUNITIES

El Trabajo Social está orientado en las distintas partes del mundo, hacia intervenciones con objetivos de apoyo social, de desarrollo, de protección, de mediación, de prevención y/o de carácter terapeútico; se ha convertido en una de las profesiones de la sociedad que ha ido consolidando su participación técnica mediante la construcción de espacios específicos sustentados por la calidad de la intervención y por un proceso sistematizado de la práctica. La intervención social requiere de una comprensión transversal que se adquiere mediante una visión y formación interdisciplinar de los trabajadores sociales y que les permite ejercer la profesión en diversas áreas. 
La presencia y participación de los trabajadores sociales se sitúa en los diversos ámbitos de los sistemas de protección, teniendo en cuenta, por una parte, los niveles de intervención individuales, familiares, grupales, comunitarios y en organizaciones, y por otra, en los marcos de actuación, siendo el principal los servicios sociales, seguido del Tercer Sector y la empresa privada. 

El Estado de Bienestar gira en torno a un eje conformado por cuatro pilares desde los que emanan los diversos sistemas de protección social. Nos referimos a Educación, Sanidad, Rentas y Pensiones y los Servicios Sociales. El Trabajo social tiene una presencia destacada en muchos ámbitos de la sociedad, algunos le son específicos y otros requieren la presencia de un profesional del Trabajo social cuando las personas o grupos sociales están afectados por alguna necesidad, dificultad o problema que implica una intervención o una medida preventiva. 

Las principales salidas profesionales de los trabajadores sociales encuentran su definición en áreas o ámbitos de intervención configurados desde el Estado de Bienestar y la atención a las diversas necesidades sociales.

Especificamos los siguientes espacios y funciones del trabajador social:

1-    Servicios Sociales: generales y específicos -Plan concertado de prestaciones básicas, servicios sociales especializados y aquellos referidos a la atención de la dependencia, asi como medidas de atención para las víctimas de violencia de género., integración social, inmigrantes, refugiados- 
2-    Área de salud: hospitales, centros de atención primaria, centros de día y diversas unidades sociosanitarias. Equipo multidisciplinar de salud mental, unidades de urgencia, maternidad, análisis sociosanitario de las altas según enfermedad, sexo, edad, formación,  etc.  
3-    Área de educación: profesionales de los servicios a la Comunidad como los equipos de orientación psicopedagógico, equipos de atención temprana, o la participación en planes de atención a la diversidad. 
4-    Área de justicia: perito profesional, mediación, juzgados, atención a menores, intervención con familias afectadas, instituciones penitenciarias, participar y cooperar con medicina legal-laboral, haciendo informes de diversa índole sobre seguridad e higiene en el trabajo.
5-    Área de vivienda: búsqueda de alojamiento alternativo (para ex tutelados, mujeres víctimas de violencia de género, familias en riesgo de exclusión social, familia monoparental), planificación urbana, hacinamientos o falta de higiene, acoso inmobiliario, infraviviendas, realojamiento.
6-    Desarrollo y cooperación social: entre otros, acompañar a las comunidades en el proceso de desarrollo social, político y económico desde sus propias necesidades, diseñar junto con la población los proyectos de desarrollo más necesarios para fortalecer los lazos comunitarios que permitan dar respuesta a las necesidades básicas sentidas por la población, o planes de igualdad de género. 
7-    Desarrollo local y comunitario: como parte del progreso de comunidades y barrios, los trabajadores sociales pueden asumir funciones y competencias en coordinación con otros profesionales, dirigidos a generar procesos participativos organizados que faciliten el tejido social para organizar, promover y gestionar acciones encaminadas al desarrollo de la comunidad.
8-    Emprendimiento social: aplicación de iniciativas y proyectos para el ejercicio libre de la profesión (consultorías, evaluaciones, planificación de proyectos, entidades de iniciativa social), asesoramiento, programación, mediación, peritaje.
9-    Responsabilidad social corporativa - RRHH: participar en comisiones para asesorar políticas sociales en materia de RSC, planes de igualdad, seguridad e higiene en el trabajo, etc.; atención social a los empleados y sus familias; diseñar proyectos sociales que favorezcan el establecimiento de medidas de acción social e incremente recursos; promover acciones y canales de comunicación dentro de la organización y hacia la sociedad; establecer medidas de conciliación de la vida familiar y laboral; planificar dispositivos de atención social para los trabajadores; facilitar encuentros de convivencia entre los empleados de la organización; realizar funciones de mediación en el trabajo. 
10-    Área de empleo: diseñar proyectos sociales que faciliten el acceso al empleo de colectivos o grupos en dificultad social; orientación en formación y empleo; talleres de disciplina horaria y búsqueda de empleo. 
11-    Cultura y tiempo libre: desarrollo de programas de actividades al aire libre, de acercamiento a espacios y fomento de la cultura. 
12-    Voluntariado: organización y coordinación de personas con sensibilidad social hacia determinadas realidades (acompañamiento social, traducción, reparto de alimentos y ropa, enseñanzas).  
13-    Espacios emergentes en trabajo social: Intervención técnica en atención a situaciones de emergencia social o de catástrofes; organización de economía de intercambio y/o ayuda mutua; fomento de grupos de autogestión; mediación familiar, comunitaria e intercultural; supervisión de trabajos en beneficio de la comunidad; coordinar y actuar junto con otras profesiones en la creación de una ciudad socialmente sostenible y fomento del medio ambiente; intervención social por medio de las organizaciones sindicales. 
14-    Metodologías transversales y otras competencias: investigación multidisciplinar en proyectos I+D+i; supervisión del Trabajo social como método de mejora de la calidad de la intervención; especialización en comunicación y marketing social; desarrollo de las nuevas tecnologías como herramienta facilitadora del Trabajo social y de mejora de la atención del ciudadano. Fomentar una mayor comprensión de las comunidades étnicas y una sensibilidad hacia las perspectivas interculturales; programas de aprendizaje continuo que capacite en competencias y destrezas en atención a la cada vez mayor diversidad poblacional y a la mayor movilidad profesional; sistematización de la práctica profesional que impulsen teorías y modelos de aplicabilidad; incrementar la participación profesional en congresos multidisciplinares que aumente la fiabilidad científica.
Se ha centrado el foco de atención por marcos de actuación y por espacios profesionales, pero se pueden abordar las dificultades sociales por colectivos o personas. Los factores políticos, económicos, culturales y sociales determinan realidades que no son inamovibles, formando dinámicas que favorecen medidas de prevención e integración y otras veces, por el contrario, dibujan situaciones que empujan a colectivos o grupos de ciudadanos hacia zonas de vulnerabilidad o de exclusión social.  

Las personas más desfavorecidas de la sociedad han representado siempre uno de los principales ámbitos de intervención de los trabajadores sociales. Desde instituciones públicas o privadas, se aplica la metodología propia del trabajo social con personas y grupos dirigida, entre otros, a personas sin hogar, personas prostituidas, mujeres víctimas de violencia de género, personas con problemas de adicción a sustancia psicoactivas y/o adiciones sociales, población inmigrante, minorías étnicas, mayores con pocos recursos o sin red familiar, menores no acompañados, menores con medidas judiciales, población reclusa, familias con pocos recursos o en dificultad social.

SALIDAS PROFESIONALES.

Los ámbitos de trabajo del Grado son:

  • Servicios Sociales (individual, grupal y comunitario.
  • Centros penitenciarios (atención social y coordinación de servicios).
  • Protección de la infancia y la juventud (diagnóstico familiar).
  • Promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia (centros de día, residencias para personas mayores, centros de atención geriátrica, drogodependencias, etc.).
  • Salud (hospitales, centros de atención primaria, servicios socio sanitarios, salud mental).
  • Inserción sociolaboral (programas de búsqueda activa de empleo).
  • Mediación social y familiar y Atención a la violencia machista y familiar (puntos de atención a la mujer). Promoción de colectivos vulnerables (sin hogar, refugiados, atención de urgencias sociales y emergencias, etc.).
  • Diversidad funcional (relación con familias, coordinacion de recursos).
  • Adopciones nacionales e internacionales.
  • Diseño de proyectos sociales, investigación aplciada a la investigación.
  • Trabajo comunitarioy cooperación internacional. 

Las prácticas de Grado es uno de los ejes fundamentales de cara a la consecución de las competencias profesionnales. Es el elemento necesario que sirve de puente entre el mundo académico y el mundo profesional, ya que permite conectar los aprendizajes teóricos con aquellos que son más prácticos.