Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

ETNOGRAFÍA EN EDUCACIÓN

Curso 2021/2022/Subject's code23306052

ETNOGRAFÍA EN EDUCACIÓN

NAME SUBJECT ETNOGRAFÍA EN EDUCACIÓN
CODE 23306052
SESSION 2021/2022
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED MÁSTER UNIVERSITARIO EURO-LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
TYPE CONTENIDOS
ECTS 5
HOURS 125.0
PERIOD SEMESTRE  1
OFFER LANGUAGES CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

“Etnografía en educación” es una asignatura metodológica de 5 créditos que se imparte en el primer semestre del curso (de Octubre a Febrero).

El objetivo de la asignatura no es tratar las culturas en el mundo, sino conocer, poner en práctica y aprender a valorar la utilidad de algunas herramientas metodológicas etnográficas a la hora de indagar sobre cualquier tema, ya sea de cara a un trabajo, a un TFM, para mejorar la práctica profesional propia o conocer mejor el entorno de cada persona. 

La etnografía es una metodología de trabajo cualitativo, especialmente apropiada para analizar contextos educativos, y que puede resultar muy útil para proponer e impulsar cambios en Educación, pero las ventajas no tienen por qué limitarse a ese: la asignatura pretende demostrar su utilidad en cualquier contexto o área que os resulte de interés. 

El curso no pretende formar etnógrafos, ni siquiera personas capaces de llevar a cabo un trabajo de campo etnográfico, sino familiarizaros con lo que es un trabajo de campo etnográfico a partir del trabajo de curso.

Sin necesidad de convertiros en etnógrafas o etnógrafos, usar herramientas etnográficas pueden resultar muy útil para tratar de entender las situaciones desde el punto de vista de otra persona, y por lo tanto para analizar críticamente cualquier contexto social y, a partir del análisis, proponer estrategias de intervención.

Una alumna del curso 2014-15 se refirió así a su experiencia en la asignatura:

La etnografía me ha permitido comprender procesos de la vida diaria que pasan desapercibidos, y si tomamos tiempo para reflexionar al respecto, podemos aprender mucho.
Recomendaría la asignatura a todos aquellos interesados en las ciencias sociales, en las relaciones con los demás, o a todas las personas que quieran conocer cómo los demás comprenden y ven el mundo, sin juzgarles por ello, tan solo el placer de conocer otras perspectivas (Tania Rodríguez)

La antropóloga Kirin Narayan explica así para qué sirve la etnografía:

… para adquirir la disciplina de prestar atención, para aprender de otras personas, para darse cuenta y responsabilizarse de la desigualdad en el mundo, para entender mejor cuáles son las presiones sociales que causan sufrimiento y cómo la gente las resiste e incluso sabe encontrar esperanza, y sobre todo para romper los límites del propio mundo que siempre damos por supuesto.

(Kirin NARAYAN (2014): “Ethnographic Writing with Kirin Narayan” Savage Minds 3 Febrero. Entrevista con Carol McGranaham. https://savageminds.org/2014/02/03/ethnographic-writing-with-kirin-narayan-an-interview/)

Se justifica la inclusión del curso dentro de un Máster porque proporciona herramientas útiles para conocer los contextos sociales, y a partir de este conocimiento, la posibilidad de hacer propuestas de cambio y mejora.

Al tratarse de una asignatura metodológica, puede apoyar el trabajo que se hace en otras asignaturas y en el TFM.

El equipo docente de la asignatura está compuesto por las profesoras Margarita del Olmo y Tania Rodríguez.

Margarita del Olmo:

Soy antropóloga y trabajo como investigadora en el Departamento de Antropología, ILLA, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. He vivido y realizado trabajo de campo en diversos países (Estados Unidos, Canadá, Argentina, Sudáfrica y Austria) y sobre temas diferentes:

  • abandono escolar y programas de prevención de abandono
  • racismo y educación
  • educación Intercultural
  • multiculturalismo
  • migración e integración
  • conversos españoles al Islam
  • identidad cultural
  • argentinos exiliados en España
  • reservas indias en Canadá

Pero me he centrado fundamentalmente en el análisis del racismo y en buscar y poner en práctica propuestas de educación antirracista. Como miembro del Grupo INTER (desde 2002) he participado en  diversos proyectos relacionados con la educación.

Entre 2006 y 2008 realicé un trabajo de campo etnográfico en las “Aulas de Enlace” de la Comunidad de Madrid y los resultados los publiqué en un libro titulado Re-Shaping Kids Through Public Policy in Madrid  (el texto se puede descargar gratuitamente en: www.proyectos.cchs.csic.es/integracion/es/contribuciones/publicaciones). Un artículo, sobre el mismo tema, se titula “Buenas prácticas, ¿desde el punto de vista de quién? Una contribución a la controversia sobre las Aulas de Enlace” (también es de acceso abierto: www.revistaeducacion.educacion.es/re358_06.html).


Desde entonces he hecho un trabajo de campo etnográfico, junto con Patricia Mata Benito, sobre abandono escolar, interesadas en que las personas que han dejado la escuela nos contaran los procesos desde sus propias perspectivas. Aquí tenéis un enlace a una publicación de las dos sobre este tema: http://www.anthrojournal-urbanities.com/wp-content/uploads/2016/11/7-DelOlmo-Mata-Benito.pdf

Actualmente trabajamos las dos en programas de prevención de abandono escolar, para tratar de verlos desde la perspectiva de sus protagonistas (los niños, niñas, chicos y chicas), detectar problemas y proponer ideas para mejorarlos.  Nuestra propuesta para este curso 2020-21 es iniciar una etnografía participativa.

Estoy casada con un antropólogo y tengo un hijo matemático (no podía ser de otra manera con tanta antropología en casa!). A los tres nos gusta mucho viajar (juntos y separados), leer y compartir las lecturas y una buena conversación.

Aquí puedes ver un video con una presentación informal de su trabajo como antropóloga e investigadora en el CSIC: https://www.youtube.com/watch?v=uyzbOUcnz70&t=15s

Tania P. Rodríguez:

Me gradué en Magisterio de Educación Primaria con la especialidad de Inglés en 2009, justo al acabar una beca de 4 meses en Estados Unidos durante la cual hice prácticas en una escuela. Después viví dos años y medio en Copenhague, Dinamarca, donde decidí hacer el Master Euro- Latinoamericano en Educación Intercultural. Aprovechando el momento vital tan enriquecedor que tuve allí por las experiencias personales que tuve durante la “crisis de los refugiados del 2015”, aproveché esta ocasión para hacer mi TFM bajo la dirección de Margarita del Olmo. Este trató sobre la problematización de la categoría “refugiado” tras un trabajo de campo en una asociación que servía de apoyo y ocio específicamente para solicitantes de asilo y refugio. Tras esta bonita experiencia inicié los estudios de doctorado en un programa de doctorado de la UNED con la intención de seguir trabajando sobre distintos temas de migración, refugio y educación desde la etnografía, aunque la maternidad se cruzó y cambié mis planes.

En 2018 fui madre de una niña, y desde entonces mis intereses se centran especialmente en todo aquello relacionado con la maternidad, crianza y educación. Me he formado en Inteligencia Emocional y Mindfulness, y ahora continúo ampliando mi formación en este ámbito con el propósito de llegar a trabajar donde realmente me ilusiona: una escuela donde pueda contribuir al desarrollo de los niños de una posición de respeto y aprendizaje mutuo y continuo, base para la cual entiendo imprescindible la perspectiva etnográfica.

Aparte, trabajo desde 2016 como coordinadora de programas académicos universitarios internacionales en Madrid (de EEUU a España. Uno de mis proyectos aquí es facilitar talleres para trabajar competencia intercultural entre mis estudiantes con los que reflexiono sobre cómo influye y de qué manera vivir en el extranjero en cuanto a de lo que entienden por “cultura” y “diferencias culturales”, les invito a reflexionar sobre aquellos culturales que traen en su “maleta” y vemos herramientas para abordar mejor la transición.