Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CSIC)
Relevant experience for the taught teaching (publications, trajectory, projects ...)
Relevant experience for the taught teaching (publications, trajectory, projects ...)
Licenciado en Filología Clásica (1990) y en Filol. Bíblica-Trilingüe (1992) por la UCM, doctor en Filol. Latina por esta misma universidad (1997), y diplomado en Lengua Copta en la Univ. San Dámaso. La línea central de mi trayectoria científica es la crítica textual bíblica. Sobre Vetus Latina (= VL) versó mi tesis doctoral (publicada: Glosas marginales de Vetus Latina en Biblias Vulgatas españolas: 1-2 Macabeos, 2000). Era la primera de una serie de ediciones y estudios sobre manuscritos inéditos de Vetus Latina, publicados en revistas (Sefarad 2000, 2001) y en volúmenes colectivos que fueron muy bien acogidos por la crítica internacional. Estos trabajos se enmarcaban en el proyecto de investigación Edición de textos bíblicos y parabíblicos (Biblia Políglota Complutense), dirigido por N. Fernández Marcos, del que formé parte en 1993-2000 y 2012-2013. Junto a VL comencé a trabajar también sobre la Biblia griega (LXX), campos de estudio ambos muy interrelacionados. En 1997-2005 participé con N. Fernández Marcos y M. V. Spottorno en la elaboración del Índice léxico griego-hebreo del texto antioqueno en los libros históricos (2005), y desde 2005 en la primera traducción de la Biblia griega al español (vol. I, 2008; vol. II, 2011; vol. III, 2013; vol. IV, 2015). A la vez fui profundizando en el estudio sobre las versiones latinas de la Biblia (Vetus Latina y Vulgata). El interés por la crítica textual latina me llevó a participar en el proyecto Edición crítica de textos inéditos de Isaac Newton en lengua latina, muy estrecha relación con el proyecto anterior, puesto que los textos a editar revelaban su faceta teológica más oculta, y en ellos los textos bíblicos latinos están omnipresentes. Como resultado, publiqué dos ediciones de manuscritos inéditos de Newton (Newton Project, Londres, 2004, 2005), varios artículos, varias comunicaciones en congresos y 1 tesis doctoral de doctorado europeo (doctorando: P. Toribio Pérez, Facultad de Filol. de la Univ. de Sevilla, 2011). Actualmente continúo la línea de investigación sobre crítica textual de la Biblia latina y de la griega, como ya he dicho antes, desde una perspectiva conjunta, lo que no excluye también el interés por cuestiones relacionadas con la transmisión y tradición del texto, las técnicas de traducción y la lengua. Así se contempla en el proyecto de investigación que se solicita. Son muchos los mss. de VL aún sin estudiar en España, por lo que en el futuro centraré mi interés en ellos. A la vez continuaré la investigación sobre la Biblia de los LXX, puesto, que como ya he dicho, las investigaciones sobre VL y el texto griego están tan interrelacionadas que es imposible abordarlas aisladamente. Desde 2013 soy editor del texto griego de Jueces para la Editio Maior: Septuaginta. Vetus Testamentum Graecum de la Septuaginta-Unternehmen de Göttingen. El periodo de esta colaboración se extiende hasta 2020, año en que se prevé esté concluido el volumen en proyecto, que se publicará en Vandenhoeck & Ruprecht (Göttingen). Respecto a la proyección internacional de mi trabajo, he colaborado con diez artículos sobre diferentes cuestiones relacionadas con la Biblia latina en la Textual History of the Bible que publica Brill, y en la actualidad dirijo dos tesis doctorales, una en el Instituto Bíblico Pontificio de Roma y otra en la Universidad de Almería. Es de destacar mi actividad como IP entre los años 2015 y 2018 del proyecto de I+D Recepción, transmisión y tradición de la Biblia en griego y latín: Edición y estudio de textos (FFI2014-51910-P) y de 2018 a 2020 del proyecto Edición y estudio de textos bíblicos y parabíblicos (FFI2017-86726-P).
PUBLICACIONES (Selección de los últimos 5 años)
- 2020. "Manuscripts and Recensions in LXX-Judges", en E. Bons, M. Geiger et alii (eds.), Die Septuaginta - Themen, Manuskripte, Wirkungen, WUNT 444, Tübingen, 544-560.
- 2020. "Recensions, Textual Groups, and Vocabulary Differentiation in LXX-Judges", en T. Kauhanen (ed.), The Legacy of Soisalon-Soininen: Towards a Syntax of Septuagint Greek, Göttingen, 175-188.
- 2020 (con N. Fernández Marcos, M.V. Spottorno Díaz-Caro). La Biblia Griega. Septuaginta. V. Nuevo Testamento,Salamanca.
- 2019 (con P. Toribio Pérez). "La Biblia latina de Seidel y la filología de su tiempo. El caso de Isaías 52-53". Bruniana & Campanelliana 25, 51-64.
- 2019. "Daniel (Latin Additions"), en M. Henze (ed.), Textual History of the Bible, Leiden, 153-157.
- 2018. "LXX-Judges: The Value of Secondary Translations for Its Textual History", en Die Septuaginta. Geschichte, Wirkung, Relevanz, Tübingen, pp. 230-243.
- 2018. "La primera biblia Políglota de la Historia: La Políglota de Alcalá (1514-1517)", en La Bible de 1500 à 1535, Turnhout, pp. 29-51.
- 2018. "Traditions et traductions dans la Polyglotte d'Alcalá", en La Bible de 1500 à 1535, Turnhout, pp. 53-76.
- 2017. Artículos sobre Vetus Latina en A. Lange, E. Tov (eds.), Textual History of Bible, Leiden, pp. 115-119, 280-283, 454-459, 575-579, 1286-1290.
- 2017 (con J.J. Sánchez Gázquez), "Literatura grecolatina antigua en Isaac Newton: El ejemplo del manuscrito Yahuda 2.3 (National and University Library, Jerusalén)", Humanistica Lovaniensia, 66, pp. 371-407.
- 2016. "El papiro de Florencia, Bibl. Laur. PSI II 127 (Rahlfs 968): Su lugar en la historia textual del libro de Jueces y su relación con las versiones coptas", en Lo que hay entre tú y nosotros. Estudios en honor de María Victoria Spottorno, Córdoba, pp. 43-57.
- 2016. "El léxico de la Vetus Latina en el contexto del latín y de las lenguas romances", Emilianense, 4, pp. 159-194.
- 2016 (con J.J. Sánchez Gázquez). "Teología y Biblia en Isaac Newton: Pensamiento teológico-filosófico. Su producción sobre teología e historia de la Iglesia", Humanistica Lovaniensia 65, 343-366.
- 2016. "El léxico de la Vetus Latina en el contexto del latín y de las lenguas romances", Emilianense 4, 147-182.
DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES:
- 2019. Dir. J.M. Cañas Reíllo. Doctorando: Kevin J. Zilverberg. Pontifizio Istituto Biblico (Roma).Calificación: Summa cun laude.
- 2017. Directora: M. Conde Salazar; Codirector: J. M. Cañas Reíllo. Título: La traducción latina interlineal de los LXX en la Biblia Políglota Complutense: El libro de Job. Doctorando: José Francisco García Juan. Facultad / Universidad: Filología / UNED. Calificación: Sobresaliente cum laude
- 2016. Directora: M. Conde Salazar; Codirector: J. M. Cañas Reíllo. Título: Exégesis bíblica en Clemente de Alejandría: Uso e interpretación de los LXX en el Pentateuco. Doctorando: Jesús Caos Huerta Rodríguez. Facultad / Universidad: Filología / UNED. Calificación: Sobresaliente cum laude
PARTICIPACIÓN EN COMITÉS Y REPRESENTACIONES
2020- Director de la colección "Manuales y Anejos de Emérita" (CSIC)
2014- Miembro del comité editorial de la colección "EStudios Bíblicos, Hebraicos y Sefardíes" (CSIC)
2005- Miembro del Consejo de redacción de la revista "Emerita".
Es Licenciado en Filología Clásica (1985) y Doctor en Filología (1990) por la Universidad de Sevilla. Ha impartido docencia en Filología Latina en la Universidad de La Laguna desde 1986, y es Profesor Titular de Universidad de Filología Latina de la misma Universidad desde 1992. En el terreno de la investigación se dedica a distintos aspectos de la Filología Latina, que abarcan desde la literatura latina cristiana, principalmente el historiógrafo Paulo Orosio y el asceta y polemista Salviano de Marsella, hasta estudios sobre latín humanístico renacentista, sobre todo centrados en la figura del preceptista retórico hispano Alfonso García Matamoros y su entorno. La tradición clásica es otro de sus objetos de interés, tanto en la Edad Media (con especial enfoque en literatura escrita por mujeres o sobre ellas) como en las épocas moderna y contemporánea. No obstante, y parcialmente vinculado con sus estudios sobre tradición, se dedica de modo especial al campo de la traducción, tanto en su faceta pedagógica como en la literaria, de forma teórica y práctica, y no solo en lengua y textos latinos, sino también en las diversas lenguas románicas y en inglés.
Es, en la actualidad, miembro del grupo de investigación FEMITEXT y de su Proyecto “Tratados de educación femenina medievales” (ULL); asimismo, pertenece al Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (ULL), al Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (ULL) y al grupo de traducción TRADYLAT (ULL).
Relevant experience for the taught teaching (publications, trajectory, projects ...)
Relevant experience for the taught teaching (publications, trajectory, projects ...)
Ha impartido asignaturas relacionadas con la tradición clásica ("La poesía latina y su fortuna literaria" o "Textos y contextos en la literatura medieval latina"). En cuanto a publicaciones relacionadas con la asignatura, hay que destacar las relacionadas con tradición (portuguesa y gallega) y traducción (entendida como un apartado de la tradición, que se podrá tener en cuenta en la asignatura):
-“Humanismo portugués de los siglos XV y XVI. Algunos aspectos y figuras.” Fortunatae 7 (1995) 289-299.
- “Virgilio en gallego o sobre la traducción de la poesía.” Revista de Filología de La Laguna 17 (1999) 635-643.
-“Traducir la soledad: los haikus de Shiki.” Nerter 11 (2007) 115-119.
-“El poeta eterno y la locura del traductor.” Studia ex hilaritate: Homenaje a Alberto Giordano. Ed. Idea. Tenerife. 2009. 277-286.
-“La magia de Sophia de Mello: análisis del poema Medeia, versión del texto de Ovidio”. R. Carande-D. López-Cañete (eds.), Pro tantis redditur. Homenaje a Juan Gil en Sevilla. Universidad de Sevilla. 2011. 449-457.
-“Cuatro poemas, cuatro mujeres poetas y cuatro lenguas: una reflexión práctica sobre el efecto equivalente en traducción.” Nerter 19-20 (2012) 71-81.
-“La traducción o el reto de la comunicación humana.” Retos de la traducción (Monografía. Editor invitado: Miguel Ángel Rábade). Nerter 23-24 (2014-2015) 9-11.
-“La traducción pedagógica desde el humanismo latino renacentista a las aulas de LE: Una propuesta para la lectura de los textos latinos en el ámbito universitario.” Fortunatae 30 (2019). 259-270.