Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

PROLIFERACIÓN Y CONTROL DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA

Curso 2021/2022/Subject's code32203068

PROLIFERACIÓN Y CONTROL DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA

NAME SUBJECT PROLIFERACIÓN Y CONTROL DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA
CODE 32203068
SESSION 2021/2022
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED MÁSTER UNIVERSITARIO EN PAZ, SEGURIDAD Y DEFENSA
TYPE CONTENIDOS
ECTS 3
HOURS 75.0
PERIOD SEMESTRE  1
OFFER LANGUAGES CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

La asignatura “Proliferación y control de armas de destrucción masiva” forma parte del módulo “Seguridad Internacional” y se imparte en el primer semestre del programa de estudios, es decir, entre los meses de octubre y febrero (ambos inclusive) del primer año del Máster. La asignatura, de carácter obligatorio, tiene asignados 3 créditos ECTS, equivalentes a 75 horas de trabajo y será impartida por el Prof. Dr. Vicente Garrido Rebolledo, profesor titular de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales y Estudios de Seguridad de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

El estudio de esta cuestión tiene, cada vez más, un carácter fundamental en la mayoría de los programas de grado y postgrado, no sólo en los planes de estudio centrados en el ámbito de la seguridad y la defensa internacional, sino también en los cursos de postgrado en Relaciones Internacionales impartidos por centros de enseñanza españoles y extranjeros.

De hecho, en la actualidad se considera la (no) proliferación de las armas de destrucción masiva como una de las prioridades más importantes de la agenda de seguridad internacional. Buena muestra de ello es la atención que recibe este asunto en las estrategias nacionales de seguridad de los Estados, así como por parte de las organizaciones internacionales de seguridad y defensa.

La asignatura persigue que el estudiante se familiarice con los principales instrumentos relacionados con la no proliferación y el control de armamentos de destrucción masiva (ADM), además de conocer la evolución y situación actual de las negociaciones, a nivel multilateral y bilateral, en esta materia, así como los retos futuros del régimen de no proliferación y las nuevas iniciativas. El objetivo general es conseguir que el estudiante conozca y diferencie claramente, mediante la utilización de las herramientas de investigación apropiadas, los ámbitos y medidas mencionadas y sea capaz de identificar los problemas actuales relacionados con la (no)proliferación y el control del armamento nuclear, radiológico, biológico y químico (NRBQ). Al final del curso y sobre la base de las explicaciones y debates de las clases presenciales, las lecturas recomendadas y el trabajo monográfico final de curso (de redacción obligatoria), el estudiante tendrá un conocimiento satisfactorio acerca de los principales instrumentos de control de la proliferación de armamentos NBQ, así como de las medidas de verificación, su funcionalidad y efectividad.

Como se ha señalado, la no proliferación y el control de armamentos de destrucción masiva se han convertido en una de las grandes prioridades de la agenda de seguridad internacional del siglo XXI. En muchos casos, se utiliza indistintamente los conceptos desarme, no proliferación y control de armamentos, que no deben ser confundidos. Pese a que el desarme y control persigan la limitación de armamentos (en este caso, de destrucción masiva), la finalidad última de cada uno de ellos es diferente: la eliminación completa de una categoría específica de armas (en el primer caso), o bien, la reducción (o, en su defecto, el no incremento), en el segundo.

Las políticas y medidas para alcanzar dichos objetivos son también diferentes, en función del enfoque que se adopte: político-diplomático o estrictamente estratégico-militar. En el primer caso, nos referimos a instrumentos e iniciativas propias del régimen de no-proliferación, mientras que, en el segundo, se trata de acciones que recaen en el ámbito en el de la contraproliferación. No obstante, dicha diferenciación no resulta tan sencilla cuando lo que se pretende es poner en práctica medidas de verificación eficaces para prevenir no sólo el incremento del número de Estados en posesión de armamento NBQ, sino también su posible adquisición por parte de actores no estatales, como grupos terroristas, lo que añade una nueva dimensión al problema.

La situación actual del régimen de no proliferación se caracteriza por una complejidad creciente, determinada por la confluencia de tres elementos: la parálisis de los foros tradicionales de no proliferación y control de armamentos, la desconfianza/rivalidad entre los grandes actores y el surgimiento de “iniciativas de Estados afines”. Como ejemplo de esta situación cabe citar la no entrada en vigor aún del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT), tras más de dos décadas de su adopción; la falta de acuerdo para la apertura de negociaciones sobre un Tratado para la Prohibición de la Producción de Materiales Fisibles en el seno de la Conferencia de Desarme de Ginebra (CD), con el resultado de su parálisis permanente (pese a ser el único órgano multilateral con capacidad para negociar acuerdos multilaterales en materia de desarme y control de armamentos); o la ausencia de un Protocolo de verificación de la Convención de Armas Biológicas y Toxínicas de 1972.

La respuesta de un buen número de Estados (con un fuerte respaldo de la sociedad civil y de las organizaciones internacionales no gubernamentales, como la coalición de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, ICAN, Premio Novel de la Paz 2017) ha sido impulsar la negociación de un Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, adoptado el 7 de julio de 2017 el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas por 122 Estados a favor. El Tratado, que tiene su origen en las conferencias sobre el desarme nuclear por motivos humanitarios celebradas en Oslo (20013), Nayarit (2014) y Viena (2014), y en el compromiso austriaco (“Austrian Pledge”), entró en vigor el 22 de enero de 2021, tras el depósito del 50ª instrumento de ratificación por parte de Honduras. Sin embargo, no se puede negar la existencia de una importante brecha conceptual entre los Estados a favor de estigmatizar, prohibir y eliminar las armas nucleares, a la luz de sus consecuencias humanitarias y los riesgos de lanzamiento (accidental o intencionado) asociados con ellas (posición mayoritaria en la actualidad), y entre aquéllos otros que defienden el mantenimiento de una disuasión nuclear mínima y creíble frente a una posible agresión con ese tipo de armas (posición defendida entre los Estados nucleares y lo aliados OTAN).

En respuesta también a la situación de estancamiento de los tratados y organismos internacionales que conforman el régimen de no proliferación de las ADM han ido apareciendo otros foros y asociaciones de geometría variable, sin base en un acuerdo jurídico internacional, mucho más flexibles, al no contar, por ejemplo con una estructura burocrática permanente (lo que implica también una reducción de costes) y, sobre todo, al adoptarse sus decisiones por consenso.

La lucha contra el terrorismo nuclear se ha convertido en otra de las grandes prioridades de la agenda internacional de seguridad. En este ámbito, cabe mencionar algunas iniciativas de carácter político como la mencionar la IGTN, la Estrategia Global contra el Terrorismo de las Naciones Unidas o las resoluciones del Consejo de Seguridad 1373 (2001), 1540 (2004), 2325 (2016). Por lo que se refiere al ámbito bacteriológico, la Agenda Global de Seguridad Sanitaria, lanzada en 2014, constituye una respuesta a la creciente preocupación que existe en la comunidad internacional ante la posibilidad de que grupos terroristas puedan utilizar agentes biológicos, provocando así un grave riesgo para la salud humana, animal y vegetal, y para la estabilidad política y económica internacional. La iniciativa también se ocupa de reforzar las capacidades nacionales para prevenir, detectar y responder ante las amenazas de las enfermedades infecciosas humanadas y animales de cualquier origen, por lo que ha retomado un protagonismo especial en el contexto de la pandemia mundial por el COVID-19.

Por lo que se refiere a los retos regionales específicos del régimen de no proliferación, el programa nuclear y balístico de la República Popular y Democrática de Corea, constituye en la actualidad el mayor desafío del siglo XXI al régimen internacional de no proliferación. Pese a los limitados avances político-diplomáticos realizados hasta la fecha la desnuclearización de la península coreana (Cumbres bilaterales entre las dos Coreas y las tres Cumbre entre el Presidente Trump y Kim Jong-un de 2018 y 2019), no existe aún una “hoja de ruta” clara que contenga medidas concretas para llegar a una “desnuclearización completa, verificable e irreversible” del programa nuclear norcoreano. El arsenal nuclear y de misiles balísticos bajo control de Kim Jong-un supone una garantía última no sólo de la supervivencia del régimen norcoreano, sino de su propia perpetuidad en el poder, de tal modo que no existiría ninguna medida efectiva de presión (ni siquiera el régimen de sanciones internacionales, que se ha mostrado no ser suficientemente efectivo) para hacerle renunciar a este.

Con relación a Irán, la retirada de Estados Unidos en 2018 del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), suscrito por los P5, Alemania y la Unión Europea, y la reintroducción de la sanciones por parte estadounidense, tuvo una respuesta iraní que la fueron alejando cada vez más de los compromisos contemplados en el acuerdo. La nueva administración Biden ha manifestado su deseo de reincorporación al PAIC y aunque el proceso, en curso, será lento y difícil, abre nuevas esperanzas de que Irán (que aspira al levantamiento de la mayoría de las sanciones impuestas por Donald Trump) cumpla también sus obligaciones bajo el acuerdo nuclear.

No hay que olvidar la relación existente entre no proliferación y desarme, obligación no sólo moral, sino también jurídica (como pone de relieve el artículo VI del TNP) que afecta principalmente a los Estados nucleares: EE UU, Rusia, Reino Unido, Francia y China. Por ello, el análisis que tiene el arma nuclear en las estrategias nacionales de seguridad y su evolución futura es otro de los aspectos de los que se ocupará este curso. El nuevo escenario o ambiente de seguridad del siglo XXI, crecientemente peligroso, dinámico e incierto, y caracterizado por una competición estratégica entre Estados Unidos, Rusia y China va a marcar también la evolución de los programas nucleares de dichas potencias (además de la política del Reino Unido, quién ya anunció en marzo de 2021 su intención de incrementar, por vez primera, su arsenal nuclear hasta las 240 ojivas). Fruto de ese escenario uy, especialmente, del aumento de la rivalidad entre Estados Unidos y la Federación de Rusia, se puso fin al Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés, firmado con Rusia en 1987 y en vigor desde junio de 1988), tras la retirada de EE.UU. del acuerdo en 2019. La decisión de prorrogar por otro período adicional de 5 años el Nuevo Tratado START (alcanzada "in extremis" el 3 de febrero de 2021), aunque alentadora, no excluye tampoco la solución de los problemas pendientes en materia de aplicación y verificación futura del tratado.

En el ámbito regional, es necesario tener también en cuenta las políticas y medidas de no-proliferación adoptadas en los últimos años por algunas organizaciones regionales, como Estrategia de la Unión Europea contra la proliferación de armas de destrucción masiva (aprobada el 9 de diciembre de 2003), así como las medidas contenidas en “Las nuevas Líneas de Actuación de la UE para combatir la proliferación de armas de destrucción masiva y sus sistemas de lanzamiento” de 2008). De igual modo, hay que contemplar los controles a la exportación de materiales y equipos y tecnologías de doble uso como medidas integrantes de toda estrategia de no-proliferación y como uno de los componentes esenciales en materia de verificación.

Por último, en un Master impartido por una universidad española, hay que considerar el papel de España en estos asuntos, cuyo liderazgo fue reconocido durante su pertenencia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2015-2016) con la atribución de la presidencia de tres comités relacionados con la no proliferación de las armas de destrucción masiva y de sus sistemas vectores: los Comités de Sanciones 1718 (República Popular Democrática de Corea) y 1737 (Irán), aunque en 2016, fruto de la adopción de la resolución del CSNU 2231, que daba por terminados los trabajos del Comité 1731 (2006), España fue nombrada “facilitadora” de las funciones de dicha resolución en materia de verificación de los compromisos asumidos por Irán con relación a su programa nuclear. Y el Comité 1540, considerado como una pieza clave en la arquitectura internacional de no proliferación de armas de destrucción masiva entre actores no estatales. Asimismo, resulta de interés destacar la participación española en la Iniciativa de Estocolmo, lanzada en 2019 para aunar los esfuerzos de 16 Estados convencidos de la necesidad de avanzar en el desarme nuclear desde una perspectiva realista y pragmática, que tenga en cuenta el contexto geopolítico actual y las distintas sensibilidades existentes. España ha organizado la reunión ministerial de la iniciativa celebrada en junio de 2021.