Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

IMAGEN LITERARIA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA (OB)

Curso 2021/2022 Subject code64014057

IMAGEN LITERARIA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA (OB)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: CINCO MIRADAS SOBRE LA NOVELA HISTÓRICA
Autor/es: García Gual, Carlos, Antonio Penadés, Javier Negrete, Gisbert Haefs Y Pedro Godoy ;
Editorial: Evohé
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: CORTEJO A LO PROHIBIDO: LECTORAS Y ESCRITORAS EN LA ESPAÑA MODERNA
Autor/es: Baranda Leturio, Nieves ;
Editorial: ARCO LIBROS
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: DISCURSO DE AUTORA: GÉNERO Y CENSURA EN LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
Autor/es: Lucía Montejo Gurruchaga ;
Editorial: U N E D
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD COLECTIVA ESPAÑOLA
Autor/es: Vilches-De Frutos, Francisca ;
Editorial: Anales de la Literatura Española Contemporánea
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: LA ANTIGÜEDAD NOVELADA. LAS NOVELAS HISTÓRICAS SOBRE EL MUNDO GRIEGO Y ROMANO
Autor/es: García Gual, Carlos ;
Editorial: ANAGRAMA
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: LA NOVELA HISTÓRICA A FINALES DEL SIGLO XX
Autor/es: Romera Castillo, José, Francisco Gutiérrez Carbajo Y Mario García-Page ;
Editorial: : VISOR LIBROS
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: LA NOVELA HISTÓRICA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LAS CIENCIAS SOCIALES
Autor/es: Vv.Aa. ;
Editorial: Instituto Superior de Formación y Recursos en red para el Profesorado
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: LA NOVELA HISTÓRICA: TEORÍA Y COMENTARIOS
Autor/es: Spang, Kurt, Ignacio Arellano Y Carlos Mata Induráin ;
Editorial: EUNSA
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: LA REVOLUCIÓN ESPECTACULAR. EL TEATRO DE VALLE-INCLÁN EN LA ESCENA MUNDIAL
Autor/es: Paz Gago, José María ;
Editorial: CASTALIA
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: LAS RUINAS DEL PASADO: APROXIMACIONES A LA NOVELA HISTÓRICA POSMODERNA
Autor/es: Juliá, Mercedes ;
Editorial: : EDICIONES DE LA TORRE
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: ROLES DE GÉNERO Y CAMBIO SOCIAL EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX
Autor/es: Nieva-De La Paz, Pilar ;
Editorial: : RODOPI
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: TEATRO HISTÓRICO (1975-1998): TEXTOS Y REPRESENTACIONES
Autor/es: Romera Castillo, José Y Francisco Gutiérrez Carbajo ;
Editorial: : VISOR LIBROS

 

La selección de los textos precedentes se ajusta a un programa semestral y a las horas asignadas en el Grado. Sin embargo, pensando en la preparación de los temas y actividades requeridas o en la especialización de cara a un futuro profesional, será de utilidad para cada estudiante la consulta de una bibliografía complementaria:

 

BARANDA LETURIO, Nieves. Cortejo a lo prohibido: lectoras y escritoras en la España moderna. Madrid: Arco Libros, 2005.

El libro se propone hacer una revisión del universo cultural de las mujeres en el Siglo de Oro a través de su relación con la palabra escrita. En su conjunto, muestra dos facetas de ese universo que van estrechamente unidas, la lectura y la escritura, lo que corresponde a los dos grandes apartados en que se divide el libro: una primera parte, formada por cuatro artículos sobre las habilidades básicas de leer y escribir; y una segunda parte de estudios sobre las escritoras del período, como representantes máximas de las mujeres letradas. En el apartado dedicado a la lectura se incluyen estudios que van desde el más amplio, que es un panorama de todo el período sobre los libros que leían las mujeres, al más novedoso, sobre quiénes eran sus lectores cuando se convertían en escritoras. Además se estudian las lecturas de las aristócratas en el siglo XVII y cuáles eran las circunstancias en las que se daba el aprendizaje de la escritura. Todos ellos son el resultado de investigaciones originales, complementarias entre sí, que adoptan un método de estudio positivista. En su conjunto se puede afirmar que son estudios que están al más alto nivel de la investigación en el campo y que abren perspectivas innovadoras.

 

CERTEAU, Michel de. La escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana, 2006 (2ª reimpresión. Original en lengua francesa en Ed. Gallimard, 1975).

En el prólogo de este escrito, Michel de Certeau relaciona la labor historiográfica, es decir la escritura de la historia, con el tema del poder y la representación del otro, tema central de toda su labor como pensador, ya que se centra en la figura del otro (la posesión, la experiencia mística, la cultura popular, el pasado, etc.) y en la relación de esta problemática con el modo en que Occidente dominador construye su lugar con la exclusión de ese otro. En este texto parte del análisis de una alegoría dibujada por Jan Van der Straet en 1619 donde se representa el encuentro entre el explorador Américo Vespucio y una india llamada América. Lee allí la presencia de Occidente como dispositivo de poder dominador, frente al cuerpo innominado de una mujer que es símbolo de lo exótico y lo diferente. De Certeau relaciona así la escritura de la historia con un gesto de dominio ya que la ve como un texto que se escribe sobre el cuerpo del otro (lo diferente, lo exótico, el pasado) y allí traza su propio relato. En este sentido la historiografía sería la colonización del cuerpo por el discurso del poder, un ejercicio de violencia. De este modo el objeto se vuelve una invención del sujeto donde este inscribe su deseo. De Certeau aspira a hacer visible el lugar presente del que toma su forma la reconstrucción histórica cronológica. Su discurso, fuertemente postestructuralista, trabaja con la fragmentación de investigaciones que obedecen a reglas propias y a diversos enfoques (socioepistemológico, histórico, semiótico, psicoanalítico).

 

CHARTIER, Roger. El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana, 2005.

En esta obra Roger Chartier reflexiona sobre la Historia al hacer Historia. Chartier es uno de los historiadores contemporáneos que, al hacer historia, va explicitando sus criterios de verdad, lo cual significa que sabe que los enunciados del historiador (y el texto en su conjunto) deben ser sometidos a la discusión. Al estudiar la historia de la comunicación y sus soportes (oralidad, caligrafía e impreso), el autor expone cómo cada uno de ellos construye su relación con lo "real". De la misma manera que Michel de Certeau, Chartier muestra que la paradoja del historiador es la de unir el discurso con eso que no es él: lo real.

 

GARCIA GUAL, Carlos. La antigüedad novelada. Las novelas históricas sobre el mundo griego y romano. Barcelona, Anagrama, 1995.

Volumen que rastrea las evocaciones del mundo antiguo, griego y romano, buscando los primeros ejemplos de este tipo de literatura desde la Antigüedad tardía hasta el siglo XVIII. Garcí­a Gual sintetiza los subgéneros de la novela histórica en el capí­tulo “Panorámica del siglo XX y breve tipología”. Propone en él la siguiente clasificación: a) novela mitológica o de tema mítico, en la que el argumento es un relato basado en un mito clásico. Ejemplos: El vellocino de oro, de Robert Graves; Medea, de Christa Wolf; b) biografí­a novelesca. Ejemplos: novelas sobre Claudio debidas a Robert Graves; las Memorias de Adriano, de Yourcenar; Memorias de Agripina, de Pierre Grimal, etc.

 

____, Antonio PENADÉS, Javier NEGRETE, Gisbert HAEFS y Pedro GODOY. Cinco miradas sobre la novela histórica. Madrid: Evohé, D. L. 2009.

En el primer texto de este volumen, de P. García Godoy, lo más destacable es el sarcasmo con el que trata la infravaloración del género por parte de la crítica. El segundo, a cargo de J. Negrete, nos cuenta su experiencia narrando batallas y las dificultades que se encontró para escribirlas. En el siguiente texto A. Penadés da un repaso a las principales obras de la Grecia antigua y su influencia en la literatura universal para pasar a continuación a criticar la devaluación que ha sufrido la novela histórica con las oleadas de títulos sobre misterios esotéricos y hermandades conspiradoras. También se queja de la obsesión por el rigor histórico de este género y defiende la idea de que la literatura histórica es, ante todo, literatura. Siguen a continuación dos artículos de G. Haefs, uno sobre Troya y otro sobre Alejandro Magno, en el que destaca la importancia del mito en la exploración arqueológica. Por último, dos ensayos de García Gual se centran en la narración en primera persona y en la convención literaria del manuscrito encontrado.

 

JULIÁ, Mercedes. Las ruinas del pasado: aproximaciones a la novela histórica posmoderna. Madrid: Ediciones de la Torre, 2006.

Para historiadores y escritores de ficciones históricas el pasado se presenta como un mundo fabuloso de difícil y complicado acceso, dado que la imagen enigmática y paradisíaca del universo pretérito está empañada por la conciencia de que de él sólo quedan reliquias y memorias aisladas.

 

La novela histórica como recurso didáctico para las Ciencias Sociales. Dir. ed. Covadonga BERTRAND BASCHWITZ, coord. Susana MONTEMAYOR RUIZ, autores Luis ARIAS ARGÜELLES-TRESGUERRES VELASCO et. al. Madrid: Instituto Superior de Formación y Recursos en red para el Profesorado, D.L. 2008.

Esta obra propone una manera diferente de enseñar, de sentir y de comprender la Historia, que complementa, sin sustituirlo, el texto oficial, revelando así las numerosas posibilidades didácticas que ofrece la novela histórica. El libro ofrece la novela histórica no sólo como diversión sino como fuente de conocimiento de valores que enseñará al alumnado a adentrarse en esta modalidad literaria. Sus capítulos están centrados en las diferencias entre la historia novelada y la novela histórica; el paisaje histórico en la literatura de jardines; la novela histórica juvenil; el código de honor del capitán Alatriste en la España desmoronada del Siglo de Oro; las novelas históricas sobre las dos repúblicas como unidades didácticas en el bachillerato; y el impacto emocional de la literatura del sufrimiento: la educación en valores a través de la Shoá.

 

LUCENA GIRALDO, Manuel y GONZÁLEZ CASASNOVAS (Dirs.). Los secretos de la escritura: historia, literatura y novela histórica. Instituto de Cultura / Fundación Mapfre, 2007.

Conjunto de ensayos de destacados profesionales de la literatura, de la crítica y del periodismo, centrados en estudiar temas como la construcción del texto histórico y los límites entre Historia y ficción.

 

MONTEJO GURRUCHAGA, Lucía. Discurso de autora: género y censura en la narrativa española de posguerra. Madrid: UNED, 2010.

Este volumen supone una contribución relevante a la extensión del conocimiento existente sobre la actuación de la censura durante el franquismo en lo que se refiere a la producción de nuestras escritoras. En sus distintos capítulos hay que destacar la unidad de su concepción metodológica, fruto de la aplicación de modelos, teorías y métodos sistemáticos en todas sus partes. Estos se basan en la utilización de un corpus textual común (la producción narrativa de las escritoras españolas en la posguerra) y de una base documental también común a todos ellos: el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, en el que se encuentran depositados los expedientes generados por el aparato censor durante el franquismo. Estamos ante un libro con un excelente nivel de análisis crítico, sistemático metodológicamente, completo y coherente y muy valioso por su recuperación de un material documental: los expedientes de censura de algunos textos narrativos más relevantes del periodo.

 

NIEVA-DE LA PAZ, Pilar, coord. y dir. Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo XX. Ámsterdam / Nueva York, 2009.

La relevancia que tiene actualmente en nuestras sociedades el avance de la igualdad de género justifica la necesidad de indagar en los procesos históricos y culturales que dan cuenta de cómo ha transcurrido el avance de las mujeres en su camino hacia la emancipación. Los ensayos publicados en este volumen muestran la importancia esencial de la recreación literaria de los roles de género en la configuración de la sociedad española a lo largo del siglo XX. Los cambios y permanencias en la definición de la identidad femenina son objeto de reflexión por parte de reconocidos especialistas en el ámbito de los Estudios de Género y el Hispanismo internacional. Se abordan en ellos cuestiones tan fundamentales como el acceso de las mujeres a nuevas profesiones, las relaciones de pareja, la particular vivencia de la soledad, la maternidad y la sexualidad de las españolas contemporáneas, la recreación artística de modelos femeninos, el testimonio autobiográfico de las escritoras y su inserción en la sociedad literaria en diferentes períodos, así como los cruces e inversiones en la definición de los géneros que algunos autores y textos reflejan. Se hace patente en estos ensayos las manifestaciones múltiples de la desigual situación social de mujeres y hombres en España a lo largo del pasado siglo, mientras que se plantea paralelamente la necesidad de seguir promoviendo el cambio hacia la igualdad efectiva a través de la creación cultural.

 

PAZ GAGO, José María. La revolución espectacular. El teatro de Valle-Inclán en la escena mundial. Madrid: Castalia, 2011.

Este volumen explica que, si Shakespeare y Lope fundaron el teatro moderno rompiendo la rígida preceptiva del clasicismo, Ramón María del Valle-Inclán es el creador del teatro contemporáneo. Con su innovador esperpento subvirtió los códigos de la dramaturgia (realista y simbolista) y, de la mano de las vanguardias, a las que supo adelantarse en no pocos aspectos, e inspirado por las tímidas tecnologías audiovisuales que se abrían paso con el nuevo siglo, protagonizó una auténtica revolución del espectáculo. Este volumen reivindica los valores escénicos, estéticos y éticos del teatro valleinclaniano, y sitúa al autor en el lugar que le corresponde como uno de los mayores dramaturgos del siglo XX, pero también como uno de los autores de teatro más importantes de la historia de la literatura universal.

 

ROMERA CASTILLO, José, Francisco GUTIÉRREZ CARBAJO y Mario GARCÍA-PAGE (eds.). La novela histórica a finales del siglo XX. Madrid, Visor Libros, 1996. http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/indice5.pdf

Este volumen recoge las sesiones plenarias, las ponencias y las comunicaciones que se expusieron en el V Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral (SELITEN@T), de la UNED, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Cuenca, bajo la dirección del Catedrático José Romera Castillo en 1995. Leemos en él la presentación de José Romera (UNED), las sesiones plenarias de Maryse Bertrand de Muñoz (Université de Montreal, Canadá), Mª. del Carmen Bobes (Universidad de Oviedo), Carlos García Gual (Universidad Complutense de Madrid), Germán Gullón (Universitëit van Amsterdam, Holanda), Miguel Herráez (Universidad de Valencia), Joan Oleza (Universitat de València) y José Mª. Pozuelo Yvancos (Universidad de Murcia), treinta y cuatro comunicaciones y dos apéndices bibliográficos de Alfredo Caunedo (Grupo de Investigación del ISLTYNT) y José Romera Castillo.

 

____ y Francisco GUTIÉRREZ CARBAJO (eds.). Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones. Madrid: Visor Libros, 1999. http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/indice8.pdf

Actas del octavo Seminario del SELITEN@T, realizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Cuenca en 1998. Tras la presentación de José Romera Castillo (UNED), aparecen las "Confesiones de dramaturgos", en las que José María Rodríguez Méndez y Eduardo Galán reflexionan sobre su producción teatral. En la segunda parte, se editan las sesiones plenarias de César Oliva (Universidad de Murcia), Mª. Francisca Vilches de Frutos (CSIC), Beatriz Hernanz Angulo (escritora y crítica), Ángel Berenguer (Universidad de Alcalá), Mariano de Paco (Universidad de Murcia), José Romera Castillo (UNED), Virtudes Serrano (Universidad de Murcia), Ángel-Raimundo Fernández (Universidad de Navarra), Juan Antonio Ríos Carratalá (Universidad de Alicante), María-José Ragué-Arias (Universidad de Barcelona y dramaturga), Josep Lluís Sirera (Universidad de Valencia), Juan Villegas (University of California, Irvine), Nel Diago (Universidad de Valencia) y Francisco Gutiérrez Carbajo (UNED). Y en la tercera parte aparecen treinta y siete comunicaciones centradas en este tema monográfico.

 

SPANG, Kurt, Ignacio ARELLANO y Carlos MATA INDURÁIN (eds.). La novela histórica: teoría y comentarios. Pamplona, EUNSA, 1998. (2ª ed.).

Atendiendo la llamada del nuevo resurgimiento a finales de este siglo de la novela histórica, este libro es un compendio de enfoques diferentes tanto en su cronología como en su sistema, así como una completa aproximación teórica global a esta forma literaria. Carlos Mata invita al lector a conocer los aspectos básicos del género y sus cultivadores destacados, y Kurt Spang propone un acercamiento sistemático-definitorio y una tipología a la novela histórica. Miguel Zugasti, de nuevo Carlos Mata y Ángel-Raimundo Fernández se aproximan al desarrollo de este género en los campos, respectivamente, del Siglo de Oro, el Romanticismo y la época contemporánea. Finalmente Javier de Navascués nos acerca a la extensión americana de este género en auge.

 

VILCHES-DE FRUTOS, Francisca (coord. y ed.). El teatro de Federico García Lorca en la construcción de la identidad colectiva española. Boulder, Anales de la Literatura Española Contemporánea/Annals of Contemporary Spanish Literature, Philadelphia, XXXIII, 2 (2008).

Libro referencial para quienes quieran conocer en profundidad el teatro de García Lorca. Este completo monográfico incluye los siguientes artículos: “Estereotipos que se resisten a morir: el andalucismo de Bodas de sangre", de Jesús Torrecilla; “Federico García Lorca´s Theater and Spanish Feminism”, de Roberta Johnson; “El teatro de Federico García Lorca en la construcción de la identidad colectiva española (1936-1986)”, de María Francisca Vilches de Frutos; “From buster Keaton to the King of Harlem: musical ideologies in Lorca's Poeta en Nueva York", de Carol A. Hess Tetzlaff; “‘Querer y no encontrar el cuerpo’: Doña Rosita la soltera de Lorca”, de Carlos Feal Deibe; “Identidad femenina, maternidad y moral social: Yerma (1935), de Federico García Lorca”, de Pilar Nieva de La Paz; “Filmografía de García Lorca: de agujero negro en el franquismo a constelación del audivisual contemporáneo”, de Rafael Utrera Macías.