Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA II: DESDE 1923

Curso 2021/2022 Subject code67013118

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA II: DESDE 1923

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo que se propone el Equipo Docente de esta asignatura es que el estudiante obtenga unos resultados agrupados en dos grandes líneas de conocimiento: conocimientos teóricos y conocimientos prácticos. Con respecto a los primeros, deberá conocer las diferentes etapas en que se desarrolla el siglo XX español, siempre insertado en su contexto internacional, es decir, el siglo XX en general. Los resultados de aprendizaje de la materia histórica que estamos tratando deben adecuarse a unos criterios racionales, que tengan en cuenta tanto la importancia de la misma en el currículum académico del Grado como las posibilidades reales de conocimiento en el tiempo destinado a su estudio. Con esta doble perspectiva, se proponen los siguientes:

- El estudiante debe comprender el alcance fundamental que tiene el conocimiento histórico para entender la realidad plural del presente, máxime cuando el periodo cronológico sometido a estudio llega hasta la propia actualidad en la que vive y desde la que analiza el pasado.
 
- Debe hacerlo, además, captando la existencia de una cierta lógica unitaria, es decir, debe percibir los tres momentos de la historia general en que se desarrolla: 1) la crisis profunda del sistema demoliberal; 2) su reposición y tensa coexistencia con el sistema antagónico de “socialismo real”; y 3) el fin del escenario de la bipolaridad con la consiguiente expansión de la democracia liberal.
 
- Ese escenario general debe estar siempre presente al abordar el caso español, como ineludible referencia de explicación y comparación. El estudiante deberá percibir cómo la historia española, estrechamente condicionada por el sistema internacional, responde a esos condicionamientos, aunque la adecuación a las formas e ideas políticas imperantes en el entorno exterior donde su ubica no haya sido siempre la regla. Entre 1923 y 1942, la adecuación es estrecha; de 1942 a 1975, la excepcionalidad española convive con un ajuste intenso al escenario de las relaciones internacionales, lo que a su vez explica en gran medida la larga pervivencia de esa excepcionalidad; integración y adecuación vuelven a caracterizar los últimos treinta años de la historia española.
 
A partir de esos encuadres más generales, el estudiante deberá comprender y ponderar las sucesivas realidades y experiencias de la historia española. El estudio de la materia deberá permitirle responder –o al menos pronunciarse con fundamento- sobre algunas cuestiones mayores, entre las que podrían seleccionarse las siguientes:
 
- En relación con el régimen de Primo de Rivera:
 
Qué alcance tuvo en relación con el “atraso” del período precedente y de la evolución de la Europa occidental, la modernización económica, social y cultural del primer tercio del siglo XX. Cómo se relacionan estos cambios con la crisis del Estado.
Qué hondura y qué límites tuvo la dictadura del 1923-30 como experiencia superadora de la crisis del demoliberalismo.
Qué resultados arroja en análisis comparativo con otras experiencias coetáneas (particularmente la italiana y la portuguesa). 
- En relación con la Segunda República y la Guerra Civil
 
Qué condiciones explican el fracaso de la dictadura y el establecimiento de la Segunda República.
Qué tuvo la nueva situación española de experiencia democrática y qué de proceso revolucionario.
Cuáles fueron los factores endógenos que condujeron a la crisis del demoliberalismo republicano.
Qué condiciones exteriores, y con qué intensidad, influyeron en la liquidación del régimen. ¿Fue la guerra civil inevitable?
Qué razones internas explican el triunfo de los sublevados.
Qué circunstancias y apoyos internacionales contribuyeron al desenlace.
-El análisis del largo período del régimen del general Franco suscita problemas cómo la larga pervivencia de la dictadura, la naturaleza del primer franquismo y las transformaciones sociales, económicas y culturales a partir de los años cincuenta. A la luz de estas consideraciones, el estudiante debe abordar cuestiones como éstas:
 
Análisis y definición del franquismo y de su evolución (desde diversas perspectivas y a la luz de otras experiencias históricas).
Naturaleza y periodización del régimen: fase de “aislamiento” (1940-1950); reinserción internacional (1950-1959) y “consolidación”, transformación socioeconómica y agotamiento político (1959-1975). 
Evolución económica y social en cada una de estas fases.
Influencia e interdependencia del escenario internacional en que se desenvuelve y significación geopolítica de la Península en los intereses e influencias del sistema occidental.
-Al abordar el período más reciente de la historia española el estudiante debe centrar su estudio en tres cuestiones básicas:
 
Las condiciones internas (poder, oposiciones, sociedad) que arrancan de la España del último franquismo y llevan a explicar las peculiares características de la implantación de un sistema democrático.
Las condiciones e influencias del entorno internacional que acompañan el proceso histórico español.
Y el alcance de las transformaciones plurales (política, economía, sociedad, cultura) que conducen a la España actual.
La necesaria comprensión diacrónica de esos procesos deberá distribuirse en cuatro etapas fundamentales:
 
Transición democrática (1975-1982) en un escenario de democratización peninsular y fase terminal de la bipolaridad internacional.
Normalización, asentamiento y transformaciones internas (1982-1996), en un marco exterior dominado por el final del sistema bipolar y el impulso europeo;
Alternancias de poder, disenso internacional y crisis económica, encuadrados en las incertidumbres de la redefinición del sistema internacional y del proceso de construcción europeo.
La España actual desde el acceso al poder del Partido Popular y hasta nuestros días.