Logo de la UNED

Madrid, 20 de mayo de 2021




Mairal Usón: “La sociedad más que nunca necesita a las Humanidades para dar sentido a muchos proyectos de investigación”

Ésta es una de las conclusiones del rector de la UNED, Ricardo Mairal Usón, en su respuesta a la pregunta ¿Cómo se innova en Humanidades? Lanzada hoy en el Foro I+D+C celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en una mesa donde responsables académicos de seis universidades española han tratado de arrojar luz sobre la cuestión. Este Foro se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre la UNED y el Círculo de Bellas Artes el pasado 23 de marzo con el objetivo de fomentar e impulsar la innovación y transferencia del conocimiento en Artes y Humanidades: potenciar al máximo la innovación y el impacto social de la investigación y la creación en las disciplinas humanísticas y artísticas.


UNED


“Desde el ámbito de las Humanidades se puede aportar al campo de la empresa y fusionar mucho más el trabajo desde la Ciencia y las Humanidades y desde la Universidad se puede impulsar esta fusión. Es toda una tendencia que las carreras deben ser mucho más híbridas y combinar elementos procedentes de ámbitos más diferentes como son la Ciencia y las Humanidades”. Así ha abierto el debate la directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura, Adriana Moscoso del Prado.

Para el rector de la UNED, “la innovación es tener la capacidad de saber lo que va a ser relevante en los próximos meses”. En su opinión, “las universidades deben estar muy pegados a las demandas de la sociedad” y, tomando como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, “el papel del humanista es clave”.

Frente a posturas que mantienen la necesidad de separación de la investigación en Humanidades con la realidad del mercado, Mairal Usón ha defendido el binomio universidad-empresa: “Las empresas son las que conocen las demandas de la sociedad”. Si bien es necesario, “tener un marco más flexible para tener perfiles profesionales que ahora no están previstos. Ahí reside la innovación, en ver cómo desde las Humanidades podemos colaborar con otras disciplinas: me encanta la colaboración porque uno sale enriquecido y más humilde. Estoy pensando que un restaurador de arte no puede trabajar si la colaboración de un químico”.


UNED

el recor de la UNED, Ricardo Mairal Usón, en su intervención

En este sentido, el rector de la UNED es consciente de que la innovación en Humanidades pasa por la interdisciplinariedad: “Un humanista debe ser capaz de dialogar con un científico y con un ingeniero”. Si bien, “desde la Universidad, debemos ser capaces de ver cuándo la lingüística converge con la neurociencia y favorecer programas de investigación interdisciplinar. (…) Son muchos los campos y proyectos de investigación donde la sinergia entre humanistas y científicos deben ser entendidos como algo natural”. “Estamos más que nunca en la cultura del pacto, en la cultura de la colaboración conjunta”, ha asegurado.

No obstante, la Universidad debe recordar que si se apoyan “programas interdisciplinares debe haber un reflejo en la oferta educativa donde los estudiantes se capaciten en la interdisciplinariedad”, ha subrayado Mairal Usón. “Todo ello con una mirada para cultivar el emprendimiento y la empleabilidad. Debemos tener una convicción clara de que las Humanidades son clave en dar solución en muchos proyectos de investigación que hoy se están desarrollando siempre en colaboración con otros investigadores”.

Pero ha reiterado que todo esto “debe ir unido a un programa formativo serio: solo así podremos incentivar hacer posible perfiles profesionales que ahora no existe, de modo que nuestros estudiantes sean competitivos en mercados nacionales e internacionales”.

“La sociedad más que nunca necesita a las Humanidades para dar sentido a los proyectos de investigación”, ha concluido.

En el debate, también ha intervenido la vicerrectora de Comunicación y Cultura de la Universidad Carlos III (UC3M), Pilar Cabrera, quien considera que “la concepción utilitarista y cortoplacista de que las Humanidades son útiles por su utilidad económica significa una supeditación absoluta de las Humanidades a cuestiones puntuales y sepultan la creatividad. Qué entendemos por Humanidades y qué entendemos por Innovación? Sería lo primero que debemos responder”, ha manifestado.

El vicerrector de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Miguel Ángel Sastre Castillo, ha destacado que “la innovación no es una prerrogativa del científico” y que se puede hablar de “innovación hacia el interior, aplicada a la actividad de los docentes y de la gestión dentro de la Universidad; y de la innovación hacia el exterior, al conjunto de la sociedad”.

El rector de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), José Vicente Saz Pérez, ha comenzado haciendo patente que, por lo general, “cuando se habla de innovación y desarrollo todo el mundo piensa en Ciencia y Tecnología y esto es un problema”. Con este punto de partida, para él, sería prioritario “hacer visible que se investiga y se innova en Humanidades”. “Y esto va parejo a la financiación: si los responsables políticos no lo ven, no va a haber financiación adecuada. Debemos hacerlo visible para que de verdad esté financiado”, ha subrayado. ¿Cómo se aplicaría esta innovación en Humanidades? Se ha preguntado, y ha respondido: “Las Humanidades necesitan dar un salto cualitativo y cuantitativo en nuevas tecnologías: digitalización, Big Data, IA, y uso de herramientas digitales”.


También ha intervenido en este debate del Foro I+D+C el vicerrector de Innovación, Transferencia y Relaciones con Empresas de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Fernando Enrique García Muiña, para quién la pregunta de partida “parece muy simple pero es muy compleja”. En su opinión, “la visibilidad al exterior es fundamental para superar las dificultades que nos encontramos”. El vicerrector ha planteado la cuestión desde otro prisma: “Quizás podemos preguntarnos cómo las Humanidades pueden contribuir al proceso general de la innovación. Nos permiten concebir la innovación de otra forma que no esté relacionado con algo tan concreto como mejorar un producto”.

La sexta universidad en intervenir en el debate ha sido la Autónoma de Madrid (UAM) a través de su vicerrector de Proyecto Estratégicos de la Autónoma, Humberto Marraud, quien ha definido tres formas de transferencia del conocimiento de la innovación en Humanidades: la transferencia interdisciplinaria, en la que “los investigadores producen conocimiento para su ámbito y son usuarios de otros conocimientos de otras áreas. Es un diálogo interdisciplinar que se debe promover desde la Universidad y queda mucho por hacer”. La segunda sería la “transferencia a agentes tecno-científicos y empresa: es lo primero que pensamos cuando pensamos en transferencia y esto es un problema porque aleja el campo de las Humanidades”. Y, por último, la “transferencia de conocimientos a la sociedad”.


UNED

“En mayor o menor medida estas tres formas de transferencia están presentes en el ámbito de las Artes y las Humanidades y la Universidad debe promover activamente estas tres formas de transferencias”, ha concluido.

El Foro I+D+C ha continuado con el desarrollo de su programa a lo largo de la jornada y se puede ver en el canal de YouTube del Círculo de Bellas Artes.

UNED


Comunicación UNED

UNED

C/ Bravo Murillo, 38, 3ª planta. 28015 Madrid
comunicacion@adm.uned.es
uned.es