El doctor Arevalillo señaló que uno de los grandes desafíos de las empresas es “refinar” todos los datos que obtienen de sus clientes para convertirlos en soluciones empresariales que mejoren el negocio, para ello es crucial que en las empresas se adopte una cultura analítica del dato para convertirlo en una solución eficiente. En su opinión, es un proceso que ya se está viviendo porque, dice, la ciencia de datos “permea a todas las industrias”.
El ciclo de conferencias también incluyó una charla a cargo de David Olivieri sobre los caminos aleatorios de la Inteligencia Artificial en la que se intentó conocer en profundidad los problemas a los que hoy se les intenta dar soluciones de Inteligencia Artificial. En opinión de Olivieri, esos problemas son mucho más complejos de lo que solemos creer. “Las soluciones de Inteligencia Artificial que tenemos en este momento son útiles para el trabajo repetitivo pero no son capaces de crear algo nuevo o de identificar algo creativo”. Para Olivieri, “estamos ante un campo muy interesante no por lo que estemos aprendiendo de las máquinas sino por lo que estamos aprendiendo de nuestra propia manera de pensar”.
La Inteligencia Artificial y su papel en el cumplimiento de la agenda 2030, a cargo de la profesora Ángeles Manjarés, fue otra de las conferencias del ciclo. Así como la relación de la Inteligencia Artificial con el presente y pasado de la Medicina, a cargo del profesor Francisco Javier Díez Vega que tras repasar el pasado y presente de la IA en Medicina sugirió no tener expectativas exageradas pues no es posible ni deseable sustituir al médico y que es conveniente pensar que la transformación será radical pero muy lenta.
La inteligencia artificial en el deporte o en la traducción automática son otras temáticas tratadas en el ciclo cuyas conferencias pueden consultarse en YouTube y en la web del Centro de Intelixencia Artificial de Ourense.