Logo de la UNED

Madrid, 29 de julio de 2021




Aprende a dialogar con la Administración: filólogas de la UNED actualizan y clasifican los textos para mejorar la redacción, comprensión y comunicación

Después de revisar la bibliografía publicada en España desde los años 60 hasta 2019, las profesoras de la UNED Sara Pistola y Susana Viñuelas confirmaron la necesidad de actualizar el género textual de la Administración pública española con el objetivo de beneficiar a la ciudadanía que consume la información generada por las instituciones.

Con el objetivo general de recopilar los géneros textuales prototípicos de la Administración pública española que se generan en la actualidad y clasificarlos en función de su emisor y su receptor, las profesoras de la UNED, Sara Pistola Grille, que realiza su tesis doctoral en el marco del Programa de doctorado en Filología, Estudios lingüísticos y literarios, y Susana Viñuales Ferreiro, profesora del Departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la UNED, revisaron una amplia bibliografía para proponer una actualización de los textos generados por la Administración pública española.

Según explica la profesora del Departamento de Filología Extranjera y sus lingüísticas de la UNED Sara Pistola, en el estudio se plantean dos hipótesis principales. “Por un lado que, aunque a lo largo de las últimas décadas se han publicado diversas enumeraciones y clasificaciones de los textos que se producen en el contexto de la Administración pública española, estas propuestas están desactualizadas, emplean criterios de recopilación y clasificación distintos entre sí, atienden a nomenclaturas diversas y no se elaboran con vocación de exhaustividad”.


arttest


Sara


Sara Pistola

“Por otro lado, se parte de la idea de que si se establecen una serie de criterios y se toma como referencia la legislación vigente se puede obtener una enumeración y clasificación de los textos del ámbito de la Administración pública española basada en el concepto de género textual, sistemática y actualizada”, explican las autoras.

Al final del estudio, las autoras confirmaron ambas hipótesis. Después de revisar la exhaustiva bibliografía publicada en España desde los años 60 hasta 2019, confirmaron que muchas de las investigaciones previas estaban desactualizadas (más de la mitad tenían más de dos décadas), empleaban criterios de recopilación y clasificación distintos, atendían a nomenclaturas diversas (algunas hablaban de textos administrativos, otras de documentos, otras de escritos, etc.), y no se elaboraban con vocación de exhaustividad.

“En cuanto a la segunda hipótesis, pudimos diseñar seis criterios que nos permitieron, a partir de los listados de textos ya publicados, elaborar un listado propio y sistemático de los géneros textuales del ámbito de la Administración. Además, gracias a una revisión de la legislación vigente, pudimos comprobar la actualidad de esa lista. En este sentido, vimos que ninguno de los géneros recopilados estaba en desuso, aunque algunos habían cambiado de denominación”, explica Pistola.

Finalmente, el resultado principal de este trabajo es una propuesta de enumeración y denominación de los textos prototípicos del ámbito de la Administración adaptada al concepto de género textual, clasificada en función de su emisor y su receptor, sistemática, actualizada y elaborada teniendo en cuenta la legislación vigente. “Esa propuesta es un aporte a la investigación sobre el discurso del ámbito de la Administración y está disponible en el propio artículo, que ha sido publicado en la revista de Llengua i Dret que se encuentra en el primer cuartildel ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT, en el apartado de Ciencias Jurídicas.

El trabajo de las profesoras de la UNED pertenece a la segunda fase del proyecto de investigación titulado Llengua i Dret Tecnologías de la Información y la Comunicación para la e-Administración: hacia la mejora de la comunicación entre Administración y ciudadanía a través del lenguaje claro (TIC- eADMIN) , financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. “En esa fase se pretende diseñar un redactor asistido que no solo ofrezca recomendaciones sobre lenguaje claro, sino que también ayude al personal de la Administración a escribir, estructurar y revisar algunos géneros textuales concretos. Para seleccionar los géneros textuales que se incluirán en la herramienta, antes había que determinar cuáles existen y quién los tiene que redactar, que es el trabajo que se aborda en nuestro estudio”, explica Sara Pistola. Esta herramienta se llama arText claro y está disponible en línea de forma gratuita en la página web del sistema arText, el primer redactor asistido para el español que te ayuda a escribir textos especializados de distintos ámbitos y textos en lenguaje claro.

susana

Susana Viñuales

Las conclusiones del trabajo de las profesoras permiten conocer mejor los textos que se redactan en ese contexto, quién los escribe y hacia quién van dirigidos. Esa información puede utilizarse como base para una multitud de estudios posteriores de los que se pueden beneficiar tanto la Administración como la propia ciudadanía.

UNED


Comunicación UNED

UNED

C/ Bravo Murillo, 38, 3ª planta. 28015 Madrid
comunicacion@adm.uned.es
uned.es