“Por otro lado, se parte de la idea de que si se establecen una serie de criterios y se toma como referencia la legislación vigente se puede obtener una enumeración y clasificación de los textos del ámbito de la Administración pública española basada en el concepto de género textual, sistemática y actualizada”, explican las autoras.
Al final del estudio, las autoras confirmaron ambas hipótesis. Después de revisar la exhaustiva bibliografía publicada en España desde los años 60 hasta 2019, confirmaron que muchas de las investigaciones previas estaban desactualizadas (más de la mitad tenían más de dos décadas), empleaban criterios de recopilación y clasificación distintos, atendían a nomenclaturas diversas (algunas hablaban de textos administrativos, otras de documentos, otras de escritos, etc.), y no se elaboraban con vocación de exhaustividad.
“En cuanto a la segunda hipótesis, pudimos diseñar seis criterios que nos permitieron, a partir de los listados de textos ya publicados, elaborar un listado propio y sistemático de los géneros textuales del ámbito de la Administración. Además, gracias a una revisión de la legislación vigente, pudimos comprobar la actualidad de esa lista. En este sentido, vimos que ninguno de los géneros recopilados estaba en desuso, aunque algunos habían cambiado de denominación”, explica Pistola.
Finalmente, el resultado principal de este trabajo es una propuesta de enumeración y denominación de los textos prototípicos del ámbito de la Administración adaptada al concepto de género textual, clasificada en función de su emisor y su receptor, sistemática, actualizada y elaborada teniendo en cuenta la legislación vigente. “Esa propuesta es un aporte a la investigación sobre el discurso del ámbito de la Administración y está disponible en el propio artículo, que ha sido publicado en la revista de Llengua i Dret que se encuentra en el primer cuartildel ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT, en el apartado de Ciencias Jurídicas.