|
|
![]() |
||
![]() | La UNED coordina el proyecto YachaY por una universidad personalizada, flexible e inclusivaCon el objetivo de satisfacer los requisitos de la educación del siglo XXI: flexibilización, personalización e inclusión, así como la conexión con las necesidades del sistema productivo, ocho universidades iberoamericanas participan en el proyecto de investigación YachaY para formar a los profesores de acuerdo con los desafíos de la sociedad hiperdigitalizada.
| ![]() |
![]() |
|
|
|
|
![]() |
||
![]() |
Además, YachaY busca ser “interoperable con empresas”. Esto significa que empresas asociadas podrían certificar competencias en sus empleados, que luego sean reconocidas por las universidades y también el modo tradicional en que las universidades certifican y las empresas contratan. Su diseño en módulos implica la existencia de cursos que las personas pueden tomar o no. La decisión contará con la guía de un sistema de inteligencia artificial que tendrá en cuenta las necesidades y preferencias de cada estudiante y la oferta de cursos. Esta personalización es acompañada también por una mayor flexibilidad, en términos de garantizar la inclusión y la accesibilidad. El objetivo de la personalización es que los contenidos de los cursos estén disponibles en diferentes formatos, independientemente del contexto en el cual se recibe la formación académica. Si bien puede existir información sincrónica presencial o remota, el objetivo es que haya contenidos disponibles en cualquier momento, teniendo en cuenta a los estudiantes que tengan una mala conexión a internet, a los que prefieren escuchar la clase mientras viajan, o a los que tengan que leer de noche con poca luz, además de los que tengan discapacidades y requieran por ejemplo que una foto o un esquema técnico tenga un equivalente descriptivo en texto o audio. “Nuestra misión es formar al profesorado para crear contenidos más personalizados que se alineen con las necesidades de los sectores productivos. Esta sinergia es un aspecto muy novedoso y atractivo del proyecto pues permite generar credenciales de competencia en el sector productivo que son reconocidas por las universidades”, explica Gutiérrez Restrepo, que señala que el proyecto se inició el 15 de noviembre de 2020 y durará tres años. “Este programa, en el que la UNED ejerce como coordinadora científica, supone para las universidades implicadas estar a la vanguardia de una educación inclusiva, flexible y personalizada en América Latina”, subraya. Aquí puedes ver el vídeo del acto de presentación del YachaY. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
Comunicación UNED Edición web: Rafael Carretero del Puerto
C/ Bravo Murillo, 38, 3ª planta. 28015 Madrid | ![]() |
![]() |