Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

TRADICIÓN DEL MUNDO CLÁSICO EN EL TEATRO FRANCÉS DEL SSIGLO XX

Curso 2022/2023/Subject's code24410152

TRADICIÓN DEL MUNDO CLÁSICO EN EL TEATRO FRANCÉS DEL SSIGLO XX

NAME SUBJECT TRADICIÓN DEL MUNDO CLÁSICO EN EL TEATRO FRANCÉS DEL SSIGLO XX
CODE 24410152
SESSION 2022/2023
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FRANCESES Y FRANCÓFONOS
TYPE CONTENIDOS
ECTS 5
HOURS 125.0
PERIOD SEMESTRE  2
OFFER LANGUAGES CASTELLANO, FRANCÉS

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

 

El punto de partida viene dado por la asimilación de los referentes culturales del Mundo Clásico y, aunque el espacio programado es el contemporáneo, se hace inevitable un primer tema del programa referido a la evolución de los mismos a lo largo de la Historia literaria francesa, incluyendo las distintas versiones genéricas que, en el marco escénico y, ocasionalmente en otros, se han producido, ya que la recuperación de los mismos a partir del siglo XIX y, sobre todo, en el siglo XX, viene marcada ya por las adaptaciones a las construcciones imaginarias modernas y francesas. La asimilación de este primer tema (1.- Los antecedentes del Mundo Clásico en la literatura francesa: el mundo clásico en otros siglos u otras formas expresivas.  Orfeo en Ronsard y Corneille. Adonis en La Fontaine. La Thébaïde, Andromaque, Britannicus, Iphigénie y Fedra en Racine. Los personajes de Corneille: Polyeucte, Cinna, Horace y Pompeyo. Narciso en A. Gide y en P. Valéry) tiene como objetivos la exposición e identificación de dichos contenidos, su reconocimiento estilístico y contextualización, de manera que el estudiante sea capaz de ordenar y relacionar los contenidos, a partir de un trabajo de asociación por comparación y contraste, que le permita una adquisición de conocimientos necesaria para la correcta valoración de los siguientes puntos del programa.

El segundo tema (Algunos grandes mitos: Edipo y Orfeo. Sus antecedentes: Oedipe de Corneille (XVII) y de Voltaire (XVIII). Análisis de La machine infernale (Jean Cocteau, 1934); Oedipe (André Gide, 1930-32); Oedipe ou le crépuscule des dieux (Henri Ghéon, 1938); Orfeo en Eurydice, de Jean Anouilh (1941)) aborda el desarrollo de los conceptos culturales modernos de mito (en especial a partir de los trabajos en antropología estructural de G. Durand, pero no exclusivamente) y el análisis de las razones que los han convertido en referentes absolutamente contemporáneos, sin cuya conceptualización el escenario cultural del individuo contemporáneo resultaría incompleto. La extensión de la asignatura no permite una mínima exhaustividad, por lo que la selección de algunos de ellos se ha realizado en función de su relevancia no relativa sino absoluta. El estudio de los grandes mitos escogidos debe permitir que los estudiantes los reconozcan, identifiquen y sean capaces de expresarlos, interpretándolos correctamente e integrándolos en la cultura contemporánea, discriminando, del mismo modo, sus variantes, sus mutaciones y los elementos experimentales de los que se sirven los autores para su puesta en valor.

El tercer apartado temático (El marco troyano, la perspectiva humanista y el “fatum”: La guerre de Troie n’aura pas lieu, de Jean Giraudoux (1935). La adaptación de Les troyennes de Eurípides por J.-P. Sartre (1964)) escoge una referencia espacio-temporal dada y un desarrollo argumental que actualiza uno de los episodios más ricos del Mundo Clásico. A diferencia de los anteriores, el objetivo no es tanto la recuperación de estructuras culturales como su recepción cultural en función de presupuestos contemporáneos. Se trata de detectar cuáles son los elementos culturales que operan determinadas selecciones referenciales y no otras. Por ello, el estudiante debe contar con unos conocimientos mínimos que le permitan identificar dichos procesos de selección, contextualizarlos e interpretarlos correctamente, de manera que su trabajo de integración intelectual sea lo más completo posible, distinguiendo su pertinencia mayor o menor, revisando los procesos de creación-adaptación y relacionándolos con su propia experiencia literaria y cultural.

Siguiendo con la metodología conceptual utilizada en el segundo apartado, pero con las aportaciones espacio-temporales que ofrece el tercero, el cuarto núcleo temático (Algunos personajes: Antigone (1944), de Jean Anouilh; Oreste en Les mouches, de Sartre (1942); Mercure en Amphytrion 38 (1929) y Électre (1937) de Giraudoux. Camus y la tragedia: Caligula (1944)) se consagra al estudio de algunos personajes que podemos considerar arquetípicos y que reaparecen de manera constante en la literatura francesa. El estudiante deberá reconocerlos y describirlos, identificarlos e interpretarlos y, en algún caso, relacionarlos. De este modo, se pretende construir un campo referencial clásico en el mundo contemporáneo, que permita ordenar conocimientos y referencias, así como recopilar figuras o temas no contemplados en el programa, por pertenecer, por ejemplo, a otros lenguajes creativos.

La asignatura no resultaría completa si no se incluyera un último tema referido a las formas expresivas cuya difusión masiva ofrece una novedad relevante en el siglo XX. En efecto, el hecho de que el cine o la canción contemporánea hayan integrado elementos del Mundo Clásico de manera reiterada, demuestra no sólo su actualidad o audiencia, sino sobre todo, su arraigo en el mundo cultural contemporáneo. Por ello, el último tema (Mitos y personajes míticos en otros lenguajes escénicos: el cine. Análisis de Malpertuis (obra de Jean Ray, 1943; film de Harry Kümel,1971). Jean Cocteau y el ciclo de Orfeo: Orphée (1950), Le testament d’Orphée (1960) y sus otras obras referidas a mitos griegos. Thésée (1946) en Gide. Los personajes míticos en la obra de Georges Brassens), es el que mejor puede, de manera experimental y personal, mostrar la vigencia de nuestra construcción cultural. Su estudio se orienta hacia la localización, la identificación y la puesta en relación de motivos, temas, personajes, mitos, etc. clásicos y su inserción en la cultura cotidiana a través de sus diferentes sistemas expresivos. Su estudio permite reflexionar acerca de las formas modernas de difusión cultural, que, en ocasiones los deforman, en otras los relacionan pero que, en conjunto, demuestran su integración en nuestra cultura contemporánea en la bipolaridad concreto/abstracto. Mediante la valoración y el proceso de selección de los mismos, permite asociar su nacimiento con su adaptación contemporánea.

Esta asignatura se enmarca en las directrices generales del Máster Universitario en Estudios Franceses y Francófonos y persigue varios fines: 1) profundización en los contenidos fundamentales de la literatura francesa del siglo XX; 2) acercamiento a nociones y aspectos no ampliamente tratados en niveles de estudio anteriores; 3) visión de conjunto de elementos literarios y culturales griegos y latinos y su presencia y función en las creaciones literarias del mundo moderno, concretamente en la literatura francesa; 4) pervivencia de la tradición cultural del Mundo Clásico.

Los estudiantes deberán poseer los conocimientos suficientes para definir las aportaciones y las recuperaciones que la cultura dramática contemporánea ha recibido y detectar cómo las ha hecho propias y las ha integrado en la cultura occidental europea contemporánea. 

Mediante desarrollos argumentales que exponen las etapas en las que dichas proyecciones han tenido lugar, y que interpretan asimismo los contextos en que se han producido, podrán reconocer y localizar los procesos de recepción y asimilación que les han sido propios, relacionando las aportaciones de figuras y temas clásicos con los pilares básicos de nuestra cultura contemporánea. 

El contenido de esta asignatura constituye una ampliación de los conocimientos alcanzados en los estudios previos al máster, así como una complementariedad con otras áreas humanísticas.