Accesos directos a las distintas zonas del curso
Ir a los contenidos
Ir a menú navegación principal
Ir a menú pie de página
Subject's code : 30001427
Temas:
Este bloque inicial sitúa al estudiante en el contexto de la Historia de la Filosofía de la India, a partir de las escrituras védicas, pero atendiendo a las características propias del pensamiento desarrollado en el subcontinente. Los géneros literarios de los textos filosóficos son de especial relevancia para entender el intercambio filosófico generado en la India y el modo característico de abordar problemas epistemológicos, lógicos, metafísicos, y teológicos. Asimismo, se hará hincapié en la recepción occidental de la filosofía de la India y en la evolución de dicha recepción en nuestros días.
Las Upanishads antiguas, textos sagrados que componen la última parte de los Vedas, nos sitúan en el corazón del pensamiento brahmánico posterior, y nos plantean una epistemología de la liberación fundada en el “conocimiento por identidad”, y una doctrina esencialista del yo oculto y eterno (âtman) que contrasta con la epistemología de la liberación que nos propone el budismo originario.
Temas
Los ascetas Sramanas, entre los que se encuentran Gautama Buda y sus seguidores, introdujeron en el siglo V a.n.e, cambios teológicos y metafísicos en el pensamiento de la India que van a dejar su huella en el pensamiento brahmánico y en el desarrollo posterior del hinduismo. Aquí entra en juego el problema de la temporalidad y la finitud, así como el destino y la causalidad, las diversas teorías de la identidad y la mente, la liberación de la reencarnación, junto a otras epistemologías basadas en el hedonismo y el materialismo.
En este bloque abordamos la clasificación tradicional de las seis escuelas filosóficas ortodoxas del hinduismo. A saber: Nyaya-Vaisesika (lógica y metafísica atomista), Samkhya-Yoga (metafísica y filosofía de la mente), y Mimansa-Vedanta (interpretación de diversas secciones de las escrituras védicas y sus teologías). Nos centraremos en las filosofías Samkhya y Yoga, representadas por los textos canónicos Samkhyakarika y Yogasutra.
En este bloque abordaremos el nacimiento de la escuela Vedanta, a partir del estudio de las tres obras principales en las que se basa, y de sus primeros pensadores y exponentes (p. ej., Gaudapada y Sankaracarya). Estudiaremos la evolución del Vedanta y sus diversas escuelas hasta nuestros días, con el desarrollo de un Vedanta pluralista y no sectario representado por Sri Ramakrishna (s. XIX), Swami Vivekananda (s.XIX-XX) y Sri Aurobindo (s.XX).
El “Tantrismo”, término acuñado en Occidente, designa un universo de corrientes ascéticas, teologías y filosofías diferentes que se remontan a los primeros siglos de la Edad Media. A grandes rasgos, se proponen ciertas rupturas importantes con la ideología brahmánica, así como una revalorización del deseo y diversas teologías en las que el cuerpo tiene un papel predominante, en calidad de templo y cosmos. A esto se añade una nueva teología del lenguaje, además de diversas teorías sobre la mente en las que la visualización activa de divinidades y figuras geométricas juega un papel clave.